Los colores del amanecer y el atardecer

Los colores del amanecer y el atardecer

2 Junio 2020, 6:43 am
Visto 111851 veces

 LOS COLORES DEL AMANECER Y ATARDECER

¡Cuántas veces miramos al cielo en esos momentos tan especiales que son el amanecer y el atardecer del día! Observamos con gran deleite los colores que se suceden en estos instantes en el cielo sobre el horizonte. Veamos qué fenómenos ocurren y por qué se producen.

Aunque los amaneceres y atardeceres con nubes son arrebatadoramente bonitos, para poder ver con claridad todos los fenómenos luminosos que mostramos a continuación, hay que tener en cuenta que el cielo tiene que estar completamente despejado.
A partir de ahora nos referiremos al momento del atardecer, pero lo mismo que explicamos para este periodo de tiempo se puede aplicar a los instantes previos al amanecer.

El crepúsculo
Este término tan sugerente que se ha utilizado en libros, películas o series en todo el mundo, determina el periodo de tiempo durante el cual el Sol está todavía bajo el horizonte, y, sin embargo, ilumina el cielo. De hecho, según la altura a la que está el Sol, se distinguen tres tipos de crepúsculos:

- Crepúsculo civil: cuando el Sol se sitúa entre los 0º y los -6º de altura sobre el horizonte. En este periodo de tiempo la luz ambienta ya no permite leer al aire libre.
- Crepúsculo náutico: entre -6º y -12º. No se pueden distinguir más que las sombras vagas de los objetos.
- Crepúsculo astronómico: entre -12º y -18º. A partir de ahí comienza la “noche cerrada”.

Durante todo este periodo de tiempo, podemos observar los siguientes fenómenos:

El arco crepuscular
El arco crepuscular es un arco de color naranja que se observa en el cielo cerca del horizonte en la zona de la puesta del Sol. Puede extenderse hasta los 90º del Sol, y pierde intensidad a medida que se aleja de él. Proviene de la luz solar dispersada por la atmósfera. Aunque el Sol se haya ocultado para nosotros, todavía ilumina una parte del cielo por encima nuestro.
El color del arco crepuscular es, en los primeros instantes, anaranjado, y coge más intensidad poco a poco. Después pasa a coger un color más rojizo. La razón de que se vea de este color es que los rayos azules son dispersados por la gruesa capa de atmósfera que atraviesan los rayos solares cuando el Sol está a poca altura, de forma que prácticamente “desaparecen”, quedando los colores rojizos.

arco crepuscular

 La luz púrpura
Cuando el Sol se encuentra entre -4º y -6º por debajo del horizonte (uno 20 minutos tras su desaparición), puede aparecer una luz violeta en el cielo a unos 45º del Sol, provocando unos cielos espectaculares.
Esta luz puede verse a lo largo de varios meses y luego no observarse en años. Pueden estar provocada, por ejemplo, por las erupciones volcánicas.
Su origen no se comprende bien. Se cree que es debido a la difusión de la luz por el polvo atmosférico a unos 20-25 km de altitud. La luz directa roja del Sol se combina con la luz azul dispersada para producir un tono de color violáceo.

Si el arco crepuscular y la luz púrpura se ven en la zona del horizonte en la que se encuentra el Sol (hacia el Este al amanecer y hacia el Oeste al atardecer), en el lado opuesto del cielo también ocurren fenómenos interesantes:

La sombra de la Tierra
¿Sabías que puedes ver la sombra de nuestro planeta proyectada en el cielo cualquier día que esté despejado?
La sombra de la Tierra se observa como una banda de color azul marino-grisáceo sobre el horizonte opuesto al de la puesta del Sol. La podemos ver en los instantes previos a que se oculte el Sol proyectada sobre la atmósfera terrestre. La sombra se extiende 180º en el horizonte.

El Cinturón de Venus o el arco anti-crepuscular

Según un mito griego, se atribuye a la diosa de la belleza (Venus) un cinturón que posee la virtud de otorgar gracia a quien lo lleva, y procurarle amor. Sólo es Venus quien lleva el cinturón de los encantos, una Venus que surge perfecta de la espuma del mar.

Con este nombre tan original nos referimos a la banda de color entre anaranjado y rosáceo que es visible justo encima de la sombra de la Tierra.
Se produce debido a la “retrodispersión” de los rayos del Sol por la parte baja de la atmósfera. La retrodispersión es la dispersión de los rayos en dirección a la fuente luminosa, es decir, hacia el Sol. Se produce una especie de reflejo en la luz dispersada del atardecer que vuelve hacia la dirección del Sol y, por lo tanto, también hacia nosotros.

Lurraren itzala sombraTierra y cinturn de Venus

Ejemplos de la sombra de la Tierra y el Cinturón de Venus en San Sebastián y en Sevilla.