'Criminal': RANKING de todas las versiones de la serie de Netflix
,,
Skip to Content
,,
,
,

'Criminal': RANKING de todas las versiones de la serie de Netflix

Ordenamos de mejor a peor las diferentes aportaciones de Alemania, Francia, Reino Unido y España al formato de 'Criminal', donde los crímenes se investigan bajo lupa dentro de una asfixiante sala de interrogatorios.

Por
,,
,,
,
Facial hair, Beard, Movie, Collage, Fictional character, Games, Art,
Netflix

En un momento de saturación absoluta de series (donde hay que separar el grano de la paja), ya casi parece imposible que nos sorprendan con algo nuevo. En esencia, los interrogatorios de 'Criminal' no inventan nada dentro del género policíaco, pero este nuevo proyecto de Netflix lleva sorpresa y parte con la ambición de buscar nuevos significados a la globalización de las historias. La premisa es, hasta ahora, única: crear una serie antológica con doce casos criminales diferentes separados en cuatro bloques, con diferentes equipos y elencos de cuatro diferentes países. Así, Alemania, Reino Unido, Francia y España han podido desarrollar sobre un mismo escenario y unas mismas directrices sus propios relatos y personajes. ¿El resultado? Una visión compartida, pero profundamente diferente en sus cuatro versiones, del relato de detectives.

Una sala de interrogatorios, un equipo de profesionales y un sospechoso. Esos son los elementos que se repiten en cada uno de los episodios, que no solo buscan explorar las posibilidades de la narrativa criminal en un espacio cerrado y claustrofóbico, sino también encontrar una voz propia (nacional, relacionada en ciertos casos con la memoria colectiva o el costumbrismo) en las historias que se cuentan. O, al menos, eso han conseguido algunos. Y es que, a fin de cuentas, compartir una estructura les pone en una posición perfecta para ser comparadas, para bien o para mal.

Así queda nuestro ranking de las cuatro versiones internacionales de 'Criminal'.

    ,,
    ,,
    ,,
    ,1
    preview for 'Criminal': Los protagonistas nos hablan sobre hacer de "criminales"
    ,,
    ,,
    ,,
    ,
    ,
    ,
    ,
    ,
    2

    Criminal: Alemania

    Conversation, Event, Adaptation, Room, Job, Learning,
    Netflix

    Mejor episodio: el primero, 'Jochen'.

    Los alemanes saben lo que se hacen. Su versión de 'Criminal' combina las tensiones (pero también simpatías) entre sus detectives protagonistas (un hombre algo gruñón y una mujer embarazada), las historias convencen, el factor sorpresa siempre está presente y todo está bañado por las consecuencias de la Historia del país, de una forma que está presente, pero no eclipsa la historia humana. Desde las heridas abiertas de las dos Alemanias en la Guerra Fría hasta la brutalidad policial, pasando por la crisis migratoria. Tres casos bien narrados y mejor estructurados, donde, a diferencia quizás de las otras versiones de este volumen, sí encuentra un concepto común: la necesidad de encontrar la verdad sin importar cuánto tiempo haya pasado o qué versión se ha dado ya de ella.

    3

    Criminal: España

    Outerwear, Screenshot, Scene, White-collar worker, Fictional character, Conversation,
    Netflix

    Mejor episodio: el segundo, 'Carmen'.

    Aunque el amor por los perros de Carmen Machi es todo un puntazo, es el capítulo protagonizado por Inma Cuesta el que nos da toda la visceralidad y sorpresas que esperábamos de una serie así. En su conjunto, 'Criminal: España' ofrece un resultado notable para el formato en el que se enmarca, pero si hay algo que marca la diferencia entre la suya y las demás versiones, esas son las interpretaciones. Cuando las historias puedan antojarse a veces predecibles, allí está el panel de actores, desde Emma Suárez a Álvaro Cervantes o Eduard Fernández, para lucir el conjunto. Sin duda, las dinámicas entre los detectives darían para una serie de mayor recorrido.

    ,
    ,
    Publicidad - Sigue leyendo debajo
    ,
    4

    Criminal: Francia

    Conversation, Event, Adaptation, Businessperson, Job, White-collar worker, Employment, Management, Collaboration, Business,
    Netflix

    Mejor episodio: el primero, 'Émilie'.

    Cuando la interrogada empieza a hablar en la sala de interrogación, a contar los eventos trágicos de una noche de conciertos en París, en seguida nos damos cuenta de que está hablando de un caso real: el ataque terrorista a la discoteca Bataclán, al que le dan un enfoque de lo más original y pertinente. Donde Alemania miraba al pasado, Francia se centra en problemas actuales para construir sus casos criminales. El resultado es un primer episodio muy potente, pero un conjunto algo irregular y poco carismático, que nos cuenta el caso de un poderoso CEO acusado de la muerte del líder de los sindicalistas y un gerente de ventas involucrado en un crimen de odio. Desde luego, es la versión de 'Criminal' con más conciencia de clase y raza.

    5

    Criminal: Reino Unido

    Conversation, Room, Sitting, Photography, Facial hair,
    Netflix

    Mejor episodio: el primero, 'Edgar'.

    David Tennant y Hayley Atwell son un valor seguro. Sin embargo, los casos que presentan los británicos en su versión de la serie se antojan un poco planos y predecibles. Al ver a Tennant no podemos evitar pensar en 'Broadchurch', y la mente nos lleva a otras joyas británicas del género como 'Line of duty' o 'The Fall', e inevitablemente estos tres episodios nos acaban sabiendo a poco. Sus historias (un hombre acusado de matar a su hijastra, una mujer envuelta en el asesinato de su cuñado y un caso de tráfico de personas) tienen su interés, pero la incapacidad de todo el elenco y de la estructura general de conectar acaba lastrando el resultado final.

    ,
    Headshot of Mireia Mullor
    Mireia Mullor

    Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

    En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

    Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.   

    ,
    ,

    Series Netflix

    Publicidad - Sigue leyendo debajo
    Publicidad - Sigue leyendo debajo
    ,
    ,
    Logo
    youtube
    facebook
    instagram
    Hearst Editorial - Fotogramas, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

    Fotogramas, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

    Fotogramas participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Fotogramas recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.

    ©2024 Hearst España S.L. Todos los derechos sobre las marcas, imágenes y contenidos están protegidos.

    Aviso de privacidadPolítica de cookiesAviso LegalSitemapIniciar Sesión en Content Pass
    Ajuste de Cookies
    ,