Alguien voló sobre el nido del cuco/ One Flew Over the Cuckoo's Nest (Milos Forman, 1975) - FILMOTERAPIA

Alguien voló sobre el nido del cuco/ One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Milos Forman, 1975)

Esta semana proponemos una de las películas más inspiradoras de todos los tiempos, ganadora de 5 oscars (mejor actor, actriz secundaria, guón, director y película), con un 8,4 de media en filmaffinity pero sobre todo un film situado en el puesto número 17 en la lista del Instituto Americano de Cine (Las 100 películas americanas más inspiradoras de la historia) y elegida la 53 películas más filmoterapeutica según nuestro lectores. Una historia muy crítica con el sistema de salud mental americano de la época (y muy trasladable en muchos aspectos a hoy en día) pero también llena de vitalidad, fuerza y amistad. Nuestra colaboradora Vivoleyendo reflexiona sobre este extraordinario drama  que además de conmover, invita (y mucho) al pensamiento crítico. Que la disfruteis.

One Flew Over the Cuckoo’s Nest, Milos Forman, 1975. (Traducida como Alguien Voló sobre el nido del cuco en España y Atrapado sin salida en Latinoamerica)

Sinopsis Randle McMurphy (Jack Nicholson), un violador de espíritu libre, que vive contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher) a la cabeza. La suerte de cada paciente del pabellón está en juego.

«Locos, pero no idiotas» (Una crítica de Vivoleyendo, filmaffinity)

En las dos películas que colocaron a Milos Forman en el pódium de los gigantes, “Alguien voló sobre el nido del cuco” y “Amadeus”, salen como tema recurrente manicomios, en lenguaje eufemístico conocidos como sanatorios mentales o psiquiátricos. Centros sanitarios (o celdas del infierno) de sordidez, de la vergüenza o la impotencia de los “cuerdos” que no hallan otra alternativa que encerrar a los que están demasiado averiados para poder valerse por sí mismos y/o para convivir con normalidad.
Como jamás se ha sabido apenas nada de las enfermedades mentales y de los entresijos del cerebro, se han seguido modas nefastas en el tratamiento y la terapia de los males que llegan a ser tan inabordables e imprecisos como lo puede ser el espíritu.
Los enajenados mentales o locos en tiempos eran tratados como errores de Dios, apestados que iban a parar a aquellos agujeros deprimentes que no animaban en absoluto a la mejoría ni a la curación. Porque uno de los grandes problemas, que se continúan arrastrando hoy día, es el de tratar la perturbación como una infección contagiosa y pretender catalogarla y encasillarla en una etiqueta, como si fuese lo mismo que el sarampión. Leí una clasificación que encuadraba a los pacientes según su grado, y en algunas de aquellas categorías ponía “imbécil” e “idiota”. Se suponía que era un estudio muy científico y serio. Al ver aquello, desarrollé una fuerte prevención contra la evolución de la ciencia psiquiátrica, por lo menos hasta bien avanzado el siglo veinte. Esa falta de rigor científico, o más bien la manía por dar un barniz cuadriculado a una ciencia inexacta, también fue uno de los motivos por los que corrientes como el psicoanálisis me ponen en guardia.

"- ¿Por qué cree que ponen en duda su estado mental? - Porque no me estoy quietecito como un vegetal." (Jack Nicholson en One Flew Over the Cuckoo’s Nest/Alguien voló sobre el nido del Cuco)

 

Pero todos esos que se las daban de eminencias en el estudio de la psique casi siempre olvidaban lo más obvio, lo más esencial: que los objetos de su investigación eran seres humanos con sentimientos, seres únicos e inclasificables. Y en cuanto a estar enfermos, no se sabe quién lo está más o quién lo está menos, porque muchos de los que no han pisado un manicomio no se comportan con más coherencia que los que están allí dentro.

Otro de los grandes escollos es que la sociedad nunca ha sabido qué hacer con los sujetos que se salen de sus cánones. Sobre todo las comunidades puritanas y represivas han tendido a considerarlos como leprosos de espíritu para los que el remedio más eficaz era medicarlos con drogas capaces de tumbar a un elefante y con ello someter sus impulsos y voluntades, imponerles una severa disciplina monótona y rutinaria carente de piedad y afecto sincero, y no tolerar la menor singularidad personal ni considerar que la cordura no es hegemonía de los que están fuera. Tratarlos como a ganado marcado al rojo, sin tratar de llegar a su interior, equiparándolos a vegetales incapacitados para razonar o incluso sentir.

Nos pese o no, muchos de esos sitios eran (y algunos lo serán todavía) antros para deshacerse del marrón, para endosárselo a unos carceleros que tenían muy poco de sanadores y terapeutas. McMurphy, un rebelde que se encara con el hipócrita puritanismo, escoge recluirse en un centro de esa clase, para librarse de la cárcel. Choca frontalmente contra la férrea autoridad impuesta, que tras su aséptico y ordenado aspecto blande una doctrina fría y represora, basada en despojar a los internos de los restos de la personalidad que conservan e inyectarles el miedo a la libre elección, al exterior y a la relaciones abiertas y naturales. Truncan sus expansiones e iniciativas, sin dejar una puerta a la posibilidad de que ellos sean capaces de aportar cosas positivas y constructivas. No se aproximan a ellos de verdad, sino con la abismal distancia entre cancerberos y prisioneros.
Entraremos en los corazones de un grupo de hombres que, al fin y al cabo, necesitan lo que todo el mundo: amigos, ser escuchados y comprendidos. Contemplaremos la radical oposición entre el aguijón de McMurphy y la inflexibilidad de la enfermera Ratched, polos enfrentados en una guerra de poder que está decidida desde siempre, que sólo puede desembocar en un final, porque los que tienen la sartén por el mango perpetuarán sus dogmas de perfección, en la que no caben los renglones torcidos.

Categoría: Films analizados

Etiquetas: Amistad, Energía vital, Enfermedad mental, Pensamiento crítico, Vitalidad

Etiquetas de cine: Análisis película, Cine americano, Dramas, Largometrajes

Más artículos de la misma categoría

La fortaleza psicológica del perdón en Warrior (2011)

La verdad es que cuando me puse a ver Warrior, no me esperaba mucho, aspiraba (con suerte) a ver una peli de acción fácil, mucha adrenalina, palomitas de microondas y a dormir. La […]

Gattaca (1997), el precio de la perfección

El significado del título de la película que comentamos esta semana es una secuencia de ADN, GATTACA. Una historia futurista en donde la simbología genética está por todos lados. Por ejemplo, el principal […]

2 comentarios

  1. Excelente película y excelente es la crítica…

    Me quedo con
    «… la férrea autoridad impuesta, que tras su aséptico y ordenado aspecto blande una doctrina fría y represora, basada en despojar a los internos de los restos de la personalidad que conservan e inyectarles el miedo a la libre elección, al exterior y a la relaciones abiertas y naturales. Truncan sus expansiones e iniciativas, sin dejar una puerta a la posibilidad de que ellos sean capaces de aportar cosas positivas y constructivas. No se aproximan a ellos de verdad, sino con la abismal distancia…»

    Reflexionemos al respecto, un poco, porque no está muy lejos de lo que tenemos en nuestra sociaedad enferma y gris. No te salgas mucho de la línea, no destaques demasiado, no rompas mucho la regla, de la norma, porque si no, más tarde o más temprano vendrá «el castigo». Ser realmente independiente, natural, «silvestre», a tu manera… no está nada bien visto, y hay siempre una regla que seguir, muchas veces ridículas y absurdas, «protocolos», …
    ¿qué es lo realmente importante y necesario? ¿donde han quedado los valores humanos?

    Sacar iniciativas adelante es tarea de David contra Goliat, y las barreras son interminables,
    «sin dejar una puerta a la posibilidad de que ellos sean capaces de aportar cosas positivas y constructivas.»

    es muy triste intentar acercarse a las Administraciones, donde el individuo se hace pequeño, muy pequeño, y la distancia es… abismal, la disciplina… ferrea, y la comunicación… complicada

    En fin, quizás el Gran Jefe Bromden arranque la fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.