'Los de abajo', una película que reivindica la lucha por el territorio

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Estrenos nacionales

Cine y Tv

'Los de abajo', una película que reivindica la lucha por el territorio

La película fue grabada en Bolivia.

La película fue grabada en Bolivia.

Foto:Cortesía productoras Empatía Films (Bolivia) y Chirimoya Films (Colombia)

La cinta es una co-producción colombiana y boliviana. Se estrena el 16 de mayo en salas de cine a nivel nacional. EL TIEMPO habló con Sonia Parada, actriz que interpreta a Paula. 

lo primero que ve el espectador son las imágenes de una montaña árida e imponente en algún lugar de Bolivia en la que el sol forma ondas a la vista. "Soy Gregorio, vivo abajo del río y les pido colaboración porque en el invierno el agua no llega a mi casa", dice uno de los personajes principales al inicio de la cinta. A partir de aquella premisa comienza el viaje narrativo en el que la determinación, la justicia y el amor tomarán protagonismo. 'Los de abajo' es una co-producción de Empatía Films (Bolivia) y Chirimoya Films (Colombia), bajo la dirección de Alejandro Quiroga, sobre la importancia de hacerle frente al desplazamiento forzado y el monopolio de los recursos naturales. 

Es casi imposible no empatizar con los personajes. Gregorio, un hombre borracho y descuidado, es a la vez un hombre fuerte, amoroso y honesto. Paula es sincera, pero valiente y determinada. Son los héroes y antihéroes de una historia en la que el villano es un hombre de carne y hueso, pero con poder económico, político y social. Se trata de el capataz Iglesias, interpretado por el reconocido actor argentino César Bordón.
“Como una premonición o una amenaza, las aves de rapiña sobrevuelan Rosillas. Abajo, entre los hombres, el resentimiento crece: la sequía no da tregua, y la corrupción y la avaricia de los de arriba han dejado sin agua las tierras de Gregorio. Allí ya nada crece y hasta su única vaca se ha ido", dice Alejandro Quiroga, director de la película.
Es una película para 'cinéfilos', pero también para cualquiera que disfrute el cine de manera ocasional. Las tomas son cuidadas, con una dirección estética y fotográfica que el público podrá admirar sin pretensiones. Aunque no es para todo público: la cinta contiene escenas de sexo y violencia que, aunque son cuidadosas, también son explícitas. 

Detrás de cámaras: entrevista con la actriz principal

La película es apta para sensibles, pero sólo aquellos que estén dispuestos a que su corazón se ablande en medio de una sala de cine. EL TIEMPO conversó con Sonia Parada sobre su experiencia interpretando a Paula, una de las protagonistas de la cinta. 
Paula, personaje interpretado por Sonia

Paula, personaje interpretado por Sonia

Foto:Cortesía productoras Empatía Films (Bolivia) y Chirimoya Films (Colombia)

El personaje de Paula es uno de los que guía la trama, sin ella Gregorio no entendería su papel como padre.

​Gregorio es un antihéroe pero Paula logra verlo en su humanidad. Se puede intuir que ella conoce más sobre él, más de lo que han visto los espectadores. Lo acompaña pero no toma las decisiones por él, eso es importante. Pero lo más importante es que no es un personaje femenino construido para complacer al protagonista masculino. Ella tiene su propia forma de ver el mundo, lo vive a su manera y toma sus decisiones, algunas en contra o a pesar del protagonista.
Hay escenas muy fuertes en las que Paula participa: escenas de violencia, de sexo y de matoneo (que sufre el hijo de Gregorio). 

​Para mí Paula fue un reto de principio a fin, partiendo del hecho de que es un personaje boliviano y yo soy colombiana. El acento me era muy ajeno, porque lamentablemente no nos llega tanto material audiovisual de Bolivia. No conocía sus cadencias al hablar y aún así debía aprender a hacerlo como fuera porque interpreté escenas muy emocionales y no podía perder la esencia del personaje. 

​Esas escenas que mencionas fueron mis favoritas, me fascinan esas escenas, son las que disfruto como intérprete, ese es mi trabajo y me dejo llevar por él. La escena de la intimidad fue todo un reto para mí porque yo nunca había hecho ese tipo de escenas. Las escenas de violencia y matoneo, aunque son muy crudas, nunca fueron traumáticas para mí porque el equipo y Alejandro, el director, siempre me acompañaron en ellas. Alejandro hablaba conmigo antes de cada escena y todos eran muy cuidadosos con los temas que tocamos.
¿Cómo logró conocer a fondo la cultura y el acento de Bolivia?

​Me dormía escuchando las notas de voz de Alejandro, y lo hice hasta que identifiqué la cadencia de su acento. Luego llegué a Bolivia, una semana antes del rodaje, y me dediqué a hacer trabajo de campo, a visitar y aprender todo lo que pudiera. Nos quedamos en Rositas, en un hotel en el que vivía y atendía una familia campesina y aprendí que el boliviano es muy amable. Nos recibieron con los brazos abiertos, nos atendieron e hicieron parte de la familia. Recorrí las veredas, hablé con la gente y pude conocer la vida del campo: dura, pero sin pretensiones. Ellos te preguntan cosas porque de verdad quieren conocerte, no porque quieran algo de ti. 
Había gente local que hacía parte del equipo, como actores y como producción. Con ellos tuvimos una noche muy especial en la que cantamos y nos divertimos. Ahí entendí de qué se trataba mi personaje. Fue gracias a lo que me enseñó la gente de Bolivia, que me recibió con amor y honestidad. 
¿Cómo eran las conversaciones con Alejandro Quiroga al momento de preparar al personaje?

​Él me preguntaba yo qué pensaba de la escena. Me contaba historias familiares de él, porque algunos de los personajes están basados en sus familiares. Me cuidó y guio mucho. Hacía mucho énfasis en no ser tan expresiva corporalmente porque por ahí no iba mi personaje, el amor de Paula no se manifestaba en el tacto. Y es algo que se repite en general en la película, los personajes, sin la necesidad de abrazarse, tocarse o decirse cosas, saben que se aman los unos a los otros. La figura de la familia y la comunidad es muy fuerte. 
Póster oficial de la película

Póster oficial.

Foto:Cortesía productoras.

¿Qué es lo que verá el espectador de 'Los de Abajo'?

​La película retrata la lucha de una persona que ha crecido en una tierra en la que tiene lo suficiente y lo que necesita para vivir pero, poco a poco, le ha sido arrebatado por aquellos a los que les sobra y quieren más. 

​Es una cinta atravesada por el amor y el fenómeno de la migración que es una idea que se nos ha infundado al pueblo latinoamericano: que tenemos que irnos de la tierra que nos ha dado todo porque afuera hay cosas mejores. La pregunta es ¿a quién le conviene que la gente se vaya de su tierra?


​Es una película para reflexionar.

¿Dónde puede ver la película?

La película estará disponible en las siguientes salas a nivel nacional: 
Funciones disponibles para Los de Abajo'

Funciones disponibles para Los de Abajo'

Foto:Cortesía productoras Empatía Films (Bolivia) y Chirimoya Films (Colombia)

Acerca de la cinta

'Los de Abajo' es una película producida por Empatía Films (Bolivia) y Chirimoya Films (Colombia), bajo la dirección de Alejandro Quiroga. La cinta ha logrado participar en diversos festivales a nivel internacional. Entre ellos: 
  • Mar de Plata Film Festival, competencia Internacional. Mar del Plata, Argentina. 2022.
  • Moscú Film Festival, competencia Internacional . Moscú, Rusia. 2023
  • Biaritz Latinamerique Film Festival, competencia Internacional. Biarritz, Francia. 2023.
  • Film Festival do Rio, competencia Internacional. Rio de Janeiro, Brasil. 2023
  • Selección por Bolivia para los Premios Goya. España. 2024.
  • FILMAR. Festival de cine Latinoamericano. Muestra. Ginebra, Suiza. 2023
  • Septimius Award. Países Bajos. 2023
  • AFI Silver Latinamerican Film Festival, Washington, Estados Unidos 2023
LOREN SOFÍA BUITRAGO
​ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA DE EL TIEMPO
​X E IG: @soofisaurio
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO