TEMA 15 EL Islam Dividido Y LAS Cruzadas (S XI-XII) - TEMA 15: EL ISLAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (S - Studocu
Saltar al documento

TEMA 15 EL Islam Dividido Y LAS Cruzadas (S XI-XII)

Asignatura

Historia medieval I

168 Documentos
Los estudiantes compartieron 168 documentos en este curso
Universidad

UNED

Año académico: 2017/2018
Subido por:

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

TEMA 15: EL ISLAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (S XI-XII)

1 LOS ÚLTIMOS CALIFAS ABBASÍES Y EL NUEVO CONCEPTO DE ESTADO

El fracaso de los Abbasíes en unificar el Islam provocó la fragmentación del poder en gobiernos provinciales. Tras el asesinato de Al Mutawakkil (861) y la proclamación de otros califas en Al Andalus y Egipto, los abbasíes solo mantuvieron su prestigio como cabeza del sistema judicial y religioso. Un nuevo momento de recuperación culminó con Al Nasir (1180-1225) tras caer por la invasión de los mongoles en 1258. Surgen los títulos de shah-en-shah en Irán y sultán en la Turquía de los selyuquíes.

En los antiguos territorios del califato se impuso el sistema militar, gobernado por una élite guerrera de otra etnia, que se combinan con guardias pretorianas de esclavos y mercenarios.

La iqta fue la nueva forma de la propiedad y distribución de la tierra, en la que había que pagar un diezmo al arrendatario, que a su vez lo entregaba al califa. Garantizaba a los campesinos protección y era un sistema muy implantado en las fronteras. ALgunos autores hablan de feudalización en el islam, si bien, fue distinta a la de Europa

2 LA PRIMERA EXPANSIÓN TURCA DE ORIENTE 2 LA EXPANSIÓN DE LOS TURCO SELYUQUÍES

Durante los S X y XI existían 3 dinastías militares en el poder bajo la égida de los abbasíes: los buyíes, samaníes y gaznabíes. Todos utilizaron un tipo de tropas nómadas. Los gaznabíes fueron los primeros soldados esclavos que adquirieron estatus de gobernantes. El intercambio favorecido por este tipo de ejército, añadido a los mercaderes, ulemas y misioneros, facilitaron la conversión al islam de las tribus vecinas del califato, como quarluq y oguz. Estos pueblos ya fusionados con los del interior, iniciaron campañas en las fronteras bizantinas, incluso dentro del territorio islámico.

En ese contexto los selyuquíes se hicieron fuertes, y acabaron controlando el califato en 1055 con la toma de Bagdad. LLegaron a conquistar Armenia y Capadocia, Siria, La meca, y derrotaron a los bizantinos en Manzikert (1071), pero tras la muerte de los cabezas de la dinastía, ésta se dividió en varias ramas territoriales.

La dinastía selyuquí siguió la Sharia (ley islámica) y la sunna, a la vez que las tradiciones turcas de gobierno, como la institución llamada atabeg, militar encargado de la tutoría del heredero de un principado. Los selyuquíes dominaron territorios de gran diversidad étnica, todos sunníes, salvo los asesinos nizaríes, a los que persiguieron. Los habitantes no musulmanes fueron tolerados.

2 LOS SELYUQUÍES DE ANATOLIA: EL SULTANATO DE RUM (1071-1240)

La rama Selyuquí establecida en Anatolia, formó el sultanato de Rum, comenzando a ser llamado el territorio Turchia. El territorio se dividió en 1176 y fue reunificado con Kay Jusrav (1204-1210) instalando su capital en Konya. Los turcos tuvieron relaciones cordiales con el

Imperio de Nicea y los venecianos.

La delegación del poder en la familia del sultán fue sólo nominal, pues los jefes del ejército (beys) y los administradores del visir ayudaban en cada región. Se recurren a funcionarios iraníes y árabes y se usará esta lengua para los documentos oficiales. La mayoría de la población seguirá siendo griega o armenia, y se permitirá el libre ejercicio religioso. La turquización e islamización del país fue lenta.

En la economía, el sistema de iqta, estuvo menos extendido, y la producción agrícola y comercial se extendió cuando se controlaron las salidas marítimas en Sínope y Antalya. Estos puertos se unían con rutas caravaneras, sembradas de caravasares o kans, de espectacular arquitectura.

Intelectualmente destacó Al-Din Rumí (1207-1273) cuyo hijo fundó la cofradía de los derviches.

2 EL ISLAM ORIENTAL DIVIDIDO: FATIMÍES Y SELYUQUÍES

La rivalidad entre los Califatos Fatimí y Abbasí continuó durante el S XII. Los fatimíes, instalados en El Cairo, controlaron durante el S XI todo el Magreb, de Marruecos a Siria, si bien sus súbditos sunníes estaban descontentos. Los bereberes hilalíes se rebelaron y los fatimíes acabaron replegados en Egipto y Siria.

Con el califa Al Mustansir, hubo una etapa de prosperidad económica, con una nueva moneda de oro, buenas relaciones con mercaderes italianos y expansión hacia el Índico a través del Mar ROjo.

Por su parte los selyuquíes intentaron restablecer el tráfico comercial en sus territorios hasta la salida al Mediterráneo y al Mar Negro, sin suerte por la destrucción del puerto de Sirav por un terremoto, o la piratería en el golfo pérsico, por la repercusión de las invasiones turcas y por los ataques de cruzados en los puertos sirios y palestinos. Solo en Asia Menor impulsaron la exportación a través de los puertos de Sínope (mar Negro) y Antalya (mediterráneo) bien comunicados con el interior. Mantuvieron un activo comercio con italianos, griegos armenios y bizantinos.

2 LOS NIZARÍES

La difusión del Chiismo del califato Fatimí, fue obstaculizada en tierras centrales de Siria y Egipto , por la llegada de los Ayyubíes, pero se mantuvo en la parte oriental. El descontento lo canalizó el persa Hasan-i-Sabbah, que conquistó la fortaleza de Alamut en 1090. Tras la muerte del califa al Mustansir, Hasan-i-Sabbah proclamó a su hermano fallecido Nizar, como imán verdadero desaparecido en fase de ocultamiento. Con la llegada de los cruzados a Oriente comenzaron a realizar actividades de espionaje, activismo político y asesinato ritual, que desestabilizó el régimen selyuquí, hasta que los mongoles arrasaron la fortaleza en 1256.

3 EL GOBIERNO DE LOS ATABEGS: ZANGÍES (1127-1171) Y AYYUBÍES EN ORIENTE (1171-1250)

Las ofensivas cristianas gravan los impuestos por los gastos militares, lo que produjo revueltas urbanas. El hijo de Ali perdí Almería y fue muerto por los Almohades en Orán en 1145, quienes empujaron sin cesar hasta el 1269

4 ALMOHADES (1121-1269)

El movimiento se basa en la predicación del teólogo Ibn Tumart (1080-1130) que entró en contacto con la escuela teológica de ash ari. Se enfrentó a almorávides y malaquíes, llamando a la guerra santa contra los almorávides. Sus seguidores crecieron y se llamaron al muwahhidûn (confesores de la unidad de Dios). Desde el Alto Atlas se tejió una auténtica comunidad religiosa, político-militar (ribat) Su líder Muhammad al Mahdi, se asoció al jefe militar Abd al Mumin quien lo sucedió a su muerte, y atacó Marrakesh en 1130.

Los triunfos de Al Mumin se sucedieron uno tras otro desde Al andalus a Libia. Tras entrar en Marrakesh adoptó el título de emir de los creyentes y estableció un modelo dinástico apoyado en el consejo de las tribus. Los ribat fueron extendiéndose por todo el Magreb Su hijo Abu Yaqub Yusuf (1163-1184) se esforzó por la cultura y la ciencia y a su muerte al Mansur (1184-1199) hizo frente a revueltas bereberes y endureció su política religiosa contra judíos y cristianos, a los que venció en la batalla Alarcos (1195)

El último califa almohade importante fue Muhammad al Nasir, derrotado en Navas de Tolosa suponiendo un duro golpe. Desde entonces los jefes de tribu o jeques, aumentan su poder y se producen disgregaciones en el territorio almohade, hasta su fin en el 1269.

En la administración almohade fue importante la cancillería, la justicia se aplicaba mediante cadíes y los encargados de marcar la doctrina del régimen eran los talaa, acompañando siempre al califa.

5 RELIGIÓN Y CULTURA

El antiguo califato abbasí se dividió en 2 zonas culturales dominadas por 2 lenguas. La esfera de la lengua y cultura en el centro y occidente del territorio, Iraq, Siria, Egipto, Magreb, Al Andalus; y el área de influencia persa: Irán, Jurasán, Transoxiana, y las nuevas zonas conquistadas de Asia.

5 EL APOGEO DEL MOVIMIENTO SUFÍ

El movimiento sufí tomó su nombre del término árabe suf (lana), material del que estaba hecho el sayal distintivo de los primeros místicos sufíes, surgiendo a partir de las enseñanzas en el S VIII de Hasan al Basri (m 728) y de la esclava Rabi’a (m 801). FUe clandestino un tiempo, siendo su época dorada entre el XI y el XIII.

Los sufíes se organizaban en cofradías o tariqas y se reunían en rabitas. La doctrina sufí recoge tendencias ascéticas y místicas. ALgunas autoridades religiosas les consideran blasfemos, por lo que fueron perseguidos. Gracias al profesor Algazel (1058-1111) se reivindicó el credo sufí.

Otra gran figura fue Suhrawardi (1155- 1191) en Persia. En al Andalus varias figuras precedieron al gran místico de su época Muhyi al Din Ibn Arabi (1165-1240) cuya nueva definición del concepto de la unicidad de Dios, renovó la doctrina sufí

5 LAS MADRAZAS COMO INSTITUCIONES DEL SABER

Surgieron por evolución de las escuelas coránicas, y los estudiantes residían en un edificio llamado jan, extendiéndose en el califato abbasí en el X. Hombres piadosos enseñaban a memorizar el Corán, hadices y leyes, y los poderosos de la época pugnaba por patrocinar esos complejos y atraerse los favores del sultán, creando asi bibliotecas. Cuando en el interior de las mezquitas se designó una habitación para la enseñanza se le comenzó a llamar madraza, que con el tiempo se convertirían en una entidad principal del recinto. En el S XI Nishapur contaba ya con 4 madrazas de renombre, siendo la más importante la de Nizam al Mulk, o madraza Nizamiyya.

A finales del XII la madraza ya se había convertido en la principal institución del saber dependiente del Estado, siendo las dinastías las principales mecenas contándose unas 30 en Bagdad. Se alojaban los estudiantes dentro del recinto, se daba clase en los patios o salas estipuladas y de oración, y contaban con bibliotecas. El patronazgo hacía depender a la madraza de sus mecenas,estando en sus manos la designación y destitución de maestros.

Los ayyubíes, fueron importantes difusores, y a ellas se vincularon muchos historiadores y sabios de la época enterrados en ellas. Saladino fundó numerosas madrazas en Jerusalén y también se introdujeron en La Meca. Cada una de ellas solía representar a una escuela jurídica diferente

6 LAS CRUZADAS 6 MOTIVACIONES Y SIGNIFICADO DE LAS CRUZADAS

Fue uno de los episodios fundamentales del medievo europeo. Se suelen enumerar, aunque en la ́época solo sucedió con la primera. Antes en la península ya se habían producido otras como en Barbastro (1064). El periodo clásico de las cruzadas abarca desde el 1099 con la toma de Jerusalén, hasta el 1291 con la caída de San Juan de Acre, aunque no se redujeron a Tierra Santa ni a esta época, pues en el 1571 la liga santa naval se enfrentó a los turcos otomanos en la Batalla de Lepanto.

El principal motivo fue religioso, pero no cabe olvidar el factor mesiánico de la primera. La búsqueda de botín, aventuras y nuevas tierras fue motivación para una minoría, pues partir era muy caro, y muy pocos se establecieron en las nuevas tierras. Algunos partieron por la obligación de servir a sus señores.

6 LA PRIMERA CRUZADA: URBANO ii Y EL CONCILIO DE CLERMONT-FERRAND (1095)

En el contexto de las luchas del Papado y el Imperio, Urbano II llamó al auxilio del Imperio Bizantino, hostigado por los turcos selyuquíes, y también a la liberación de los santos

dinastías, ausencia de autoridad real efectiva, falta de recursos humanos, que para paliar se contactó con mercenarios autóctonos (turcópolos) y las ́órdenes militares. Se fortificaron ciudades y castillos y la capital cristiana desde 1191 (acre) fue el ejemplo de la fragmentación del poder cristiano en la zona

6 LAS ÓRDENES MILITARES

Gran parte de la sociedad cristiana, tomó a las órdenes como ejemplo de la institución cruzada. Su nacimiento se haya en el contexto de la labor guerrera por arte de la Iglesia. La primera fue el temple, modelo imitado por el resto. Hugo de pallers consiguió el reconocimiento papal de la milicia templaria, de la que él era uno de los fundadores en 1129 y con San Bernardo De Claraval el nº de milicias creció y se afianzó. Tenían como objetivo luchar contra los enemigos de la Iglesia, el mantenimiento de los santos lugares, y la defensa de los peregrinos. Con el tiempo hubo otras de carácter más local como Calatrava o la orden Teutónica, que lucharon contra el infiel en sus zonas pero también, tuvieron propiedades en Ultramar. Su papel fundamental fue militar, pues fue el único ejército permanente y disciplinado. La labor asistencial y protectora también fue importante. Además, los caballeros intermediario entre reyes y papas, y muchos pasaron a formar parte del consejo privado de ambos.

La estructura jerárquica, se establecía con el Gran Maestre y un prior, la encomienda es la unidad local administrativa, que manda el comendador sobre religiosos y caballeros, Varias de ellas forman un maestrazgo. Las encomiendas envían sus ingresos responsiones a Tierra Santa. COntaban con sus propias naves y amasaron gran fortuna, siendo a veces prestamistas de particulares y reyes, que acabaría provocando su caída y disolución en Francia e Inglaterra.

Se unieron a ellos personas laicas y también existían conventos femeninos como las del Hospital o las HIspanas. Estos caballeros ofrecían sus votos de castidad, obediencia y pobreza y se acogían a las reglas justinianas y cistersienses

¿Ha sido útil este documento?

TEMA 15 EL Islam Dividido Y LAS Cruzadas (S XI-XII)

Asignatura: Historia medieval I

168 Documentos
Los estudiantes compartieron 168 documentos en este curso

Universidad: UNED

¿Ha sido útil este documento?
TEMA 15: EL ISLAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (S XI-XII)
1 LOS ÚLTIMOS CALIFAS ABBASÍES Y EL NUEVO CONCEPTO DE ESTADO
El fracaso de los Abbasíes en unificar el Islam provocó la fragmentación del poder en
gobiernos provinciales. Tras el asesinato de Al Mutawakkil (861) y la proclamación de otros
califas en Al Andalus y Egipto, los abbasíes solo mantuvieron su prestigio como cabeza del
sistema judicial y religioso.
Un nuevo momento de recuperación culminó con Al Nasir (1180-1225) tras caer por la
invasión de los mongoles en 1258.
Surgen los títulos de shah-en-shah en Irán y sultán en la Turquía de los selyuquíes.
En los antiguos territorios del califato se impuso el sistema militar, gobernado por una élite
guerrera de otra etnia, que se combinan con guardias pretorianas de esclavos y
mercenarios.
La iqta fue la nueva forma de la propiedad y distribución de la tierra, en la que había que
pagar un diezmo al arrendatario, que a su vez lo entregaba al califa. Garantizaba a los
campesinos protección y era un sistema muy implantado en las fronteras. ALgunos autores
hablan de feudalización en el islam, si bien, fue distinta a la de Europa
2 LA PRIMERA EXPANSIÓN TURCA DE ORIENTE
2.1 LA EXPANSIÓN DE LOS TURCO SELYUQUÍES
Durante los S X y XI existían 3 dinastías militares en el poder bajo la égida de los abbasíes:
los buyíes, samaníes y gaznabíes. Todos utilizaron un tipo de tropas nómadas. Los
gaznabíes fueron los primeros soldados esclavos que adquirieron estatus de gobernantes.
El intercambio favorecido por este tipo de ejército, añadido a los mercaderes, ulemas y
misioneros, facilitaron la conversión al islam de las tribus vecinas del califato, como quarluq
y oguz. Estos pueblos ya fusionados con los del interior, iniciaron campañas en las fronteras
bizantinas, incluso dentro del territorio islámico.
En ese contexto los selyuquíes se hicieron fuertes, y acabaron controlando el califato en
1055 con la toma de Bagdad. LLegaron a conquistar Armenia y Capadocia, Siria, La meca,
y derrotaron a los bizantinos en Manzikert (1071), pero tras la muerte de los cabezas de la
dinastía, ésta se dividió en varias ramas territoriales.
La dinastía selyuquí siguió la Sharia (ley islámica) y la sunna, a la vez que las tradiciones
turcas de gobierno, como la institución llamada atabeg, militar encargado de la tutoría del
heredero de un principado. Los selyuquíes dominaron territorios de gran diversidad étnica,
todos sunníes, salvo los asesinos nizaríes, a los que persiguieron. Los habitantes no
musulmanes fueron tolerados.
2.2 LOS SELYUQUÍES DE ANATOLIA: EL SULTANATO DE RUM (1071-1240)
La rama Selyuquí establecida en Anatolia, formó el sultanato de Rum, comenzando a ser
llamado el territorio Turchia. El territorio se dividió en 1176 y fue reunificado con Kay Jusrav
(1204-1210) instalando su capital en Konya. Los turcos tuvieron relaciones cordiales con el

Vista previa del texto

TEMA 15: EL ISLAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (S XI-XII)

1 LOS ÚLTIMOS CALIFAS ABBASÍES Y EL NUEVO CONCEPTO DE ESTADO

El fracaso de los Abbasíes en unificar el Islam provocó la fragmentación del poder en gobiernos provinciales. Tras el asesinato de Al Mutawakkil (861) y la proclamación de otros califas en Al Andalus y Egipto, los abbasíes solo mantuvieron su prestigio como cabeza del sistema judicial y religioso. Un nuevo momento de recuperación culminó con Al Nasir (1180-1225) tras caer por la invasión de los mongoles en 1258. Surgen los títulos de shah-en-shah en Irán y sultán en la Turquía de los selyuquíes.

En los antiguos territorios del califato se impuso el sistema militar, gobernado por una élite guerrera de otra etnia, que se combinan con guardias pretorianas de esclavos y mercenarios.

La iqta fue la nueva forma de la propiedad y distribución de la tierra, en la que había que pagar un diezmo al arrendatario, que a su vez lo entregaba al califa. Garantizaba a los campesinos protección y era un sistema muy implantado en las fronteras. ALgunos autores hablan de feudalización en el islam, si bien, fue distinta a la de Europa

2 LA PRIMERA EXPANSIÓN TURCA DE ORIENTE 2 LA EXPANSIÓN DE LOS TURCO SELYUQUÍES

Durante los S X y XI existían 3 dinastías militares en el poder bajo la égida de los abbasíes: los buyíes, samaníes y gaznabíes. Todos utilizaron un tipo de tropas nómadas. Los gaznabíes fueron los primeros soldados esclavos que adquirieron estatus de gobernantes. El intercambio favorecido por este tipo de ejército, añadido a los mercaderes, ulemas y misioneros, facilitaron la conversión al islam de las tribus vecinas del califato, como quarluq y oguz. Estos pueblos ya fusionados con los del interior, iniciaron campañas en las fronteras bizantinas, incluso dentro del territorio islámico.

En ese contexto los selyuquíes se hicieron fuertes, y acabaron controlando el califato en 1055 con la toma de Bagdad. LLegaron a conquistar Armenia y Capadocia, Siria, La meca, y derrotaron a los bizantinos en Manzikert (1071), pero tras la muerte de los cabezas de la dinastía, ésta se dividió en varias ramas territoriales.

La dinastía selyuquí siguió la Sharia (ley islámica) y la sunna, a la vez que las tradiciones turcas de gobierno, como la institución llamada atabeg, militar encargado de la tutoría del heredero de un principado. Los selyuquíes dominaron territorios de gran diversidad étnica, todos sunníes, salvo los asesinos nizaríes, a los que persiguieron. Los habitantes no musulmanes fueron tolerados.

2 LOS SELYUQUÍES DE ANATOLIA: EL SULTANATO DE RUM (1071-1240)

La rama Selyuquí establecida en Anatolia, formó el sultanato de Rum, comenzando a ser llamado el territorio Turchia. El territorio se dividió en 1176 y fue reunificado con Kay Jusrav (1204-1210) instalando su capital en Konya. Los turcos tuvieron relaciones cordiales con el

Imperio de Nicea y los venecianos.

La delegación del poder en la familia del sultán fue sólo nominal, pues los jefes del ejército (beys) y los administradores del visir ayudaban en cada región. Se recurren a funcionarios iraníes y árabes y se usará esta lengua para los documentos oficiales. La mayoría de la población seguirá siendo griega o armenia, y se permitirá el libre ejercicio religioso. La turquización e islamización del país fue lenta.

En la economía, el sistema de iqta, estuvo menos extendido, y la producción agrícola y comercial se extendió cuando se controlaron las salidas marítimas en Sínope y Antalya. Estos puertos se unían con rutas caravaneras, sembradas de caravasares o kans, de espectacular arquitectura.

Intelectualmente destacó Al-Din Rumí (1207-1273) cuyo hijo fundó la cofradía de los derviches.

2 EL ISLAM ORIENTAL DIVIDIDO: FATIMÍES Y SELYUQUÍES

La rivalidad entre los Califatos Fatimí y Abbasí continuó durante el S XII. Los fatimíes, instalados en El Cairo, controlaron durante el S XI todo el Magreb, de Marruecos a Siria, si bien sus súbditos sunníes estaban descontentos. Los bereberes hilalíes se rebelaron y los fatimíes acabaron replegados en Egipto y Siria.

Con el califa Al Mustansir, hubo una etapa de prosperidad económica, con una nueva moneda de oro, buenas relaciones con mercaderes italianos y expansión hacia el Índico a través del Mar ROjo.

Por su parte los selyuquíes intentaron restablecer el tráfico comercial en sus territorios hasta la salida al Mediterráneo y al Mar Negro, sin suerte por la destrucción del puerto de Sirav por un terremoto, o la piratería en el golfo pérsico, por la repercusión de las invasiones turcas y por los ataques de cruzados en los puertos sirios y palestinos. Solo en Asia Menor impulsaron la exportación a través de los puertos de Sínope (mar Negro) y Antalya (mediterráneo) bien comunicados con el interior. Mantuvieron un activo comercio con italianos, griegos armenios y bizantinos.

2 LOS NIZARÍES

La difusión del Chiismo del califato Fatimí, fue obstaculizada en tierras centrales de Siria y Egipto , por la llegada de los Ayyubíes, pero se mantuvo en la parte oriental. El descontento lo canalizó el persa Hasan-i-Sabbah, que conquistó la fortaleza de Alamut en 1090. Tras la muerte del califa al Mustansir, Hasan-i-Sabbah proclamó a su hermano fallecido Nizar, como imán verdadero desaparecido en fase de ocultamiento. Con la llegada de los cruzados a Oriente comenzaron a realizar actividades de espionaje, activismo político y asesinato ritual, que desestabilizó el régimen selyuquí, hasta que los mongoles arrasaron la fortaleza en 1256.

3 EL GOBIERNO DE LOS ATABEGS: ZANGÍES (1127-1171) Y AYYUBÍES EN ORIENTE (1171-1250)

Las ofensivas cristianas gravan los impuestos por los gastos militares, lo que produjo revueltas urbanas. El hijo de Ali perdí Almería y fue muerto por los Almohades en Orán en 1145, quienes empujaron sin cesar hasta el 1269

4 ALMOHADES (1121-1269)

El movimiento se basa en la predicación del teólogo Ibn Tumart (1080-1130) que entró en contacto con la escuela teológica de ash ari. Se enfrentó a almorávides y malaquíes, llamando a la guerra santa contra los almorávides. Sus seguidores crecieron y se llamaron al muwahhidûn (confesores de la unidad de Dios). Desde el Alto Atlas se tejió una auténtica comunidad religiosa, político-militar (ribat) Su líder Muhammad al Mahdi, se asoció al jefe militar Abd al Mumin quien lo sucedió a su muerte, y atacó Marrakesh en 1130.

Los triunfos de Al Mumin se sucedieron uno tras otro desde Al andalus a Libia. Tras entrar en Marrakesh adoptó el título de emir de los creyentes y estableció un modelo dinástico apoyado en el consejo de las tribus. Los ribat fueron extendiéndose por todo el Magreb Su hijo Abu Yaqub Yusuf (1163-1184) se esforzó por la cultura y la ciencia y a su muerte al Mansur (1184-1199) hizo frente a revueltas bereberes y endureció su política religiosa contra judíos y cristianos, a los que venció en la batalla Alarcos (1195)

El último califa almohade importante fue Muhammad al Nasir, derrotado en Navas de Tolosa suponiendo un duro golpe. Desde entonces los jefes de tribu o jeques, aumentan su poder y se producen disgregaciones en el territorio almohade, hasta su fin en el 1269.

En la administración almohade fue importante la cancillería, la justicia se aplicaba mediante cadíes y los encargados de marcar la doctrina del régimen eran los talaa, acompañando siempre al califa.

5 RELIGIÓN Y CULTURA

El antiguo califato abbasí se dividió en 2 zonas culturales dominadas por 2 lenguas. La esfera de la lengua y cultura en el centro y occidente del territorio, Iraq, Siria, Egipto, Magreb, Al Andalus; y el área de influencia persa: Irán, Jurasán, Transoxiana, y las nuevas zonas conquistadas de Asia.

5 EL APOGEO DEL MOVIMIENTO SUFÍ

El movimiento sufí tomó su nombre del término árabe suf (lana), material del que estaba hecho el sayal distintivo de los primeros místicos sufíes, surgiendo a partir de las enseñanzas en el S VIII de Hasan al Basri (m 728) y de la esclava Rabi’a (m 801). FUe clandestino un tiempo, siendo su época dorada entre el XI y el XIII.

Los sufíes se organizaban en cofradías o tariqas y se reunían en rabitas. La doctrina sufí recoge tendencias ascéticas y místicas. ALgunas autoridades religiosas les consideran blasfemos, por lo que fueron perseguidos. Gracias al profesor Algazel (1058-1111) se reivindicó el credo sufí.

Otra gran figura fue Suhrawardi (1155- 1191) en Persia. En al Andalus varias figuras precedieron al gran místico de su época Muhyi al Din Ibn Arabi (1165-1240) cuya nueva definición del concepto de la unicidad de Dios, renovó la doctrina sufí

5 LAS MADRAZAS COMO INSTITUCIONES DEL SABER

Surgieron por evolución de las escuelas coránicas, y los estudiantes residían en un edificio llamado jan, extendiéndose en el califato abbasí en el X. Hombres piadosos enseñaban a memorizar el Corán, hadices y leyes, y los poderosos de la época pugnaba por patrocinar esos complejos y atraerse los favores del sultán, creando asi bibliotecas. Cuando en el interior de las mezquitas se designó una habitación para la enseñanza se le comenzó a llamar madraza, que con el tiempo se convertirían en una entidad principal del recinto. En el S XI Nishapur contaba ya con 4 madrazas de renombre, siendo la más importante la de Nizam al Mulk, o madraza Nizamiyya.

A finales del XII la madraza ya se había convertido en la principal institución del saber dependiente del Estado, siendo las dinastías las principales mecenas contándose unas 30 en Bagdad. Se alojaban los estudiantes dentro del recinto, se daba clase en los patios o salas estipuladas y de oración, y contaban con bibliotecas. El patronazgo hacía depender a la madraza de sus mecenas,estando en sus manos la designación y destitución de maestros.

Los ayyubíes, fueron importantes difusores, y a ellas se vincularon muchos historiadores y sabios de la época enterrados en ellas. Saladino fundó numerosas madrazas en Jerusalén y también se introdujeron en La Meca. Cada una de ellas solía representar a una escuela jurídica diferente

6 LAS CRUZADAS 6 MOTIVACIONES Y SIGNIFICADO DE LAS CRUZADAS

Fue uno de los episodios fundamentales del medievo europeo. Se suelen enumerar, aunque en la ́época solo sucedió con la primera. Antes en la península ya se habían producido otras como en Barbastro (1064). El periodo clásico de las cruzadas abarca desde el 1099 con la toma de Jerusalén, hasta el 1291 con la caída de San Juan de Acre, aunque no se redujeron a Tierra Santa ni a esta época, pues en el 1571 la liga santa naval se enfrentó a los turcos otomanos en la Batalla de Lepanto.

El principal motivo fue religioso, pero no cabe olvidar el factor mesiánico de la primera. La búsqueda de botín, aventuras y nuevas tierras fue motivación para una minoría, pues partir era muy caro, y muy pocos se establecieron en las nuevas tierras. Algunos partieron por la obligación de servir a sus señores.

6 LA PRIMERA CRUZADA: URBANO ii Y EL CONCILIO DE CLERMONT-FERRAND (1095)

En el contexto de las luchas del Papado y el Imperio, Urbano II llamó al auxilio del Imperio Bizantino, hostigado por los turcos selyuquíes, y también a la liberación de los santos

dinastías, ausencia de autoridad real efectiva, falta de recursos humanos, que para paliar se contactó con mercenarios autóctonos (turcópolos) y las ́órdenes militares. Se fortificaron ciudades y castillos y la capital cristiana desde 1191 (acre) fue el ejemplo de la fragmentación del poder cristiano en la zona

6 LAS ÓRDENES MILITARES

Gran parte de la sociedad cristiana, tomó a las órdenes como ejemplo de la institución cruzada. Su nacimiento se haya en el contexto de la labor guerrera por arte de la Iglesia. La primera fue el temple, modelo imitado por el resto. Hugo de pallers consiguió el reconocimiento papal de la milicia templaria, de la que él era uno de los fundadores en 1129 y con San Bernardo De Claraval el nº de milicias creció y se afianzó. Tenían como objetivo luchar contra los enemigos de la Iglesia, el mantenimiento de los santos lugares, y la defensa de los peregrinos. Con el tiempo hubo otras de carácter más local como Calatrava o la orden Teutónica, que lucharon contra el infiel en sus zonas pero también, tuvieron propiedades en Ultramar. Su papel fundamental fue militar, pues fue el único ejército permanente y disciplinado. La labor asistencial y protectora también fue importante. Además, los caballeros intermediario entre reyes y papas, y muchos pasaron a formar parte del consejo privado de ambos.

La estructura jerárquica, se establecía con el Gran Maestre y un prior, la encomienda es la unidad local administrativa, que manda el comendador sobre religiosos y caballeros, Varias de ellas forman un maestrazgo. Las encomiendas envían sus ingresos responsiones a Tierra Santa. COntaban con sus propias naves y amasaron gran fortuna, siendo a veces prestamistas de particulares y reyes, que acabaría provocando su caída y disolución en Francia e Inglaterra.

Se unieron a ellos personas laicas y también existían conventos femeninos como las del Hospital o las HIspanas. Estos caballeros ofrecían sus votos de castidad, obediencia y pobreza y se acogían a las reglas justinianas y cistersienses