El lobo: ¿una especie 'estrictamente protegida' o solo 'protegido'?
Enlaces accesibilidad

El lobo: ¿una especie 'estrictamente protegida' o solo 'protegido'?

  • La Comisión Europea propone modificar el estatuto de protección de los lobos
  • Se estima que la población del lobo en España no llega a 200 manadas, según el último censo

Por
La situación del lobo ibérico en España: los científicos estudian su población

Con el lobo, el ser humano tiene un sentimiento de amor y de odio. Su característico aullido nos traslada a la montaña, pero su instinto depredador es un quebradero de cabeza para el ganado. Antes de que este animal se catalogase dentro del Listado de Especies Silvestres en el Régimen de Protección Especial (LESRPE) podía cazarse sin problema en cualquier región de España. La medida, que entró en vigor hace apenas tres años, dejó también sin efecto a la cacería controlada al norte del río Duero.

Anterior a 2021, en nuestro país existía la Ley de Caza, aprobada en 1970. Justamente a principios de los años setenta, el lobo estuvo a punto de la extinción y por ello se instauró esta norma. En ella, consta que solo se podía matar en circunstancias concretas. Desde entonces, las manadas empezaron a recuperarse y se mantuvo estable. En los últimos 40 años, se llevaron a cabo dos censos nacionales: uno comprendido entre los años 1986-1988, donde registraron un total de 294 manadas en la península ibérica, y el último, elaborado también desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que contabilizaba un incrementó en tres puntos entre los años 2012 a 2014, con respecto a la última contabilización (297).

Cada vez menos variedad genética

Según datos aportados por la Fundación Artemisan en su último informe, de 2023, la población actual de lobo ibérico en España habría experimentado un crecimiento del 26% desde el último censo nacional de 2014, y apuntan a que actualmente hay con una media de 2.800 lobos, la mayor parte se concentra en las CCAA de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, consolidando su presencia en territorios como Madrid, La Rioja y Castilla-La Mancha, y detectándose con frecuencia en Aragón, Extremadura y Cataluña.

Los científicos que estudian esta especie han detectado que el lobo no está aumentando su presencia en la península ibérica al ritmo que lo hacen en otras zonas de Europa, y creen que se trata de una cuestión genética.

Principalmente, el ADN de este animal se puede analizar gracias a sus excrementos, así lo cuenta el investigador del CSIC, Alberto Fernández, a TVE. "Se pueden saber muchas cosas: de lo que se alimentan y, cuál es la variabilidad genética de la población. Se estudia todo porque aún hay muchas preguntas en el aire, por ejemplo, por qué no aumenta la población del lobo en la península".

Si comparan estas muestras a las de hace 50 años, genéticamente esta especie ha perdido mucho. En la actualidad, explican los expertos, existen muchos patógenos, como el cambio climático o la contaminación, que llegan a disminuir las probabilidades de supervivencia.

De "estrictamente protegida" a "protegida"

En la actualidad, el lobo es una de las especies que se encuentran en el ojo del huracán. Antes de acabar 2023, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, propuso a los países miembros de la Unión Europea (UE) modificar el estatuto de protección del lobo, adoptado en 1979. La propuesta busca que la especie pase de estar "estrictamente protegida" a únicamente "protegida". Esto salió adelante, puesto que en las últimas décadas, en Europa, las poblaciones loberas han incrementado y en algunos territorios europeos han aumentado los ataques de este animal al ganado.

"La reaparición de los lobos es una buena noticia para la biodiversidad en Europa. Pero la concentración de manadas en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real, especialmente para el ganado", señaló la presidenta de la Comisión.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) pidió a los países miembros de Europa rechazar esta propuesta. La organización ecologista considera que la motivación por modificar los estatutos no tiene una justificación científica, puesto que en la mayoría de los Estados no se ha alcanzado un estado de conservación favorable del lobo.

El investigador del CSIC de la Estación Biológica de Doñana, Carles Vila, ha explicado a TVE que en España no está ocurriendo lo mismo que en otros países de la Unión Europea: "En Europa, las manadas están creciendo y se está expandiendo". Sin embargo, hace poco, en el Pleno del Congreso se aprobó la consideración de una proposición de Ley del PP para relajar la protección del lobo en el España.

En Europa, las manadas están creciendo y se está expandiendo

La iniciativa de este partido contó con el apoyo de Vox, PNV y Junts, mientras que Bildu se abstuvo y PSOE y Sumar votaron en contra. El objetivo es poder limitar la prohibición de la caza de esta especie exclusivamente en las regiones al sur del Duero.

Consulta aquí las principales cuestiones de las posibles modificaciones del estatuto de protección de lobo.

¿El lobo es un peligro?

Manuel, un ganadero que trabaja a los pies de los Picos de Europa, describe que su ganado no es el mismo que antes. “Ovejas ya desistí de tenerlas porque era imposible”, afirma en TVE, lamentando la amenaza del lobo su rebaño. Por su parte, las asociaciones de ganaderos saben que este animal tienen que alimentarse: "Si no hay alternativas tróficas, pues comen más ganado y hay que entender que esta especie necesita controles". Los ganaderos reciben ayudas para proteger a su ganado de estos animales e indemnizaciones para compensar los daños. No obstante, el colectivo considera que estas ayudas son insuficientes para la magnitud de los daños que causan.

La protección del lobo en el norte del Duero está en el punto de mira. Los expertos dicen que la especie no está en peligro, pero no hay que relajarse. "El lobo no está caprichosamente protegido, está protegido porque necesitamos realmente lobos. Es una pieza clave para nuestra salud ambiental", explica, Ignacio Martínez, miembro de la asociación para la conservación y el estudio del lobo ibérico.