Fernando de Magallanes: biografía, descubrimientos, y más

Fernando de Magallanes: biografía, descubrimientos, y más

De la clase alta de Portugal viene Fernando de Magallanes, gran explorador y navegante, protagonista de las exploraciones europeas que se llevaron a cabo comenzando los años de 1500 en los océanos Atlántico y Pacífico, convirtiéndose en el gran descubridor del estrecho de Magallanes.

Fernando-de-Magallanes-1

Biografía de Fernando de Magallanes

En el año de 1480 nace bajo el nombre portugués de Fernão de Magalhães, en Oporto en la villa de Sabrosa, sin embargo esta ubicación ha sido polémica en Portugal por mucho tiempo. A lo largo de su vida fue un gran explorador marino, navegante y militar.

Fernando o también llamado como Hernando de Magallanes fue hijo del matrimonio conformado por Rui de Magalhães e Inês Vaz Moutinho, su padre fu Conde de Faro y Señor de Aveiro, además de caballero hidalgo al servicio de D. Alfonso y luego más adelante alcalde mayor de Estremoz.

Su padre también fue conocido como alcalde de Aveiro en el periodo entre el año de 14872 y 1478, fue juez ordinario, procurador de concejal y sumándole a todo lo anterior concejal en Oporto.Fernando-de-Magallanes-2

Fernando de Magallanes tenía 5 hermanos: Duarte y Diego de Sousa; Isabel, Genebra y Aires de Magalhães. De los cuales uno de ellos, Aires de Magalhães, hizo su carrera en el área eclesiástica, consiguiendo en el año de 1509, en Braga el subdiaconado.

A muy corta edad, con apenas 10 años de edad Fernando de Magallanes, sirvió para la reinar Leonor de Portugal, como parte de su corte real, cubriendo el papel de paje.

Más adelante en el año de 1517, contrae nupcias con la hija de Diogo Barbosa y María Caldeira, su nombre era Beatriz Barbosa, la cual tenía un parentesco con él, su boda tuvo lugar en la ciudad de Sevilla; ellos tuvieron 2 hijos, Rodrigo y Carlos, los cuales fallecieron muy jóvenes, uno cuando era un niño y otro al nacer. (Ver también: Sigmund Freud)Fernando-de-Magallanes-3

Viajes de Fernando de Magallanes

Con una basta carrera de navegante, no se pueden ignorar todos los increíbles y fabulosos viajes, llenos de descubrimientos y aventuras.

Primeros viajes

Fernando de Magallanes fue un hombre apasionado por el mar y a sus viajes, dedico su vida entera a entregarse enteramente a sus descubrimientos. Con un cuarto de vida, a la edad de 25 años, este joven se enlista en la Armada de India en el año de 1505, consiguiendo formar parte de la tripulación de 22 navíos, su objetivo era lograr la instalación como Virrey de la India de Francisco de Almeida.

Se dice que se quedó en ese lugar alrededor de ocho nos, pese a que esto no esté registrado, paso por algunos lugares como Goa, Cochín y Quíloa. Como militar fue de gran utilidad en la Batalla naval de Cananor o Kerala, la cual le trajo como consecuencia algunas heridas, años más tardes también se vio envuelto en la ardua Batalla de Diu.

Para el año de 1509, Fernando de Magallanes comenzó su primera expedición liderada por Diogo Lopes de Sequeira en conjunto de Francisco Serrão, este último probablemente era familiar de Fernando, el viaje tenía como fin llegar a Málaga.

Las tripulaciones llegaron al rededor del mes de septiembre de ese año, pero el viaje se convirtió en un completo desastre a sufrir por una conspiración, sin dejarle más opción de una huida de emergencia y 19 prisioneros. En esta misión Fernando fue de suma importancia pues salvó a Serrão del desembarco y advirtió a Sequeira, esto le jugó a favor consiguiéndole honores.

Luego, en el año de 1511, Fernando de Magallanes se unió con Francisco Serrão con el propósito de la conquista de Málaga, bajo las órdenes del gobernador de turno Alfonso de Albuquerque.

Al salir victoriosos de este enfrentamiento Magallanes y Serrão tomaron diferentes caminos, el primero adquirió un botín bastante grande, un esclavo y regresó a Europa, mientras el segundo fue enviado a las islas de las Molucas, en donde residió y contrajo nupcias, para convertirse más tarde en el consejero del sultán de Ternate.

Las cartas de Serrão hacia su querido amigo Fernando de Magallanes jugaron un papel crucial en las exploraciones que se proponía el marinero, pues estas especificaban los diversos lugares en los cuales se producían especias.

En el año de 1514, al finalizar la Batalla de Azamor ocurrida en Marruecos, Fernando de Magallanes fue señalado por haber comercializado con los moros de forma ilegítima, lo cual le redujo las ofertas de trabajo al ser verificadas muchas de las acusaciones. (Ver también: Albert Einstein)

Al año siguiente, le llegó la oportunidad de integrarse en un navío de origen portugués, pero Magallanes se negó rotundamente a la idea. Sin embargo, regresó entonces a Portugal, a Lisboa, en donde empezó a estudiar las cartas recientes de su amigo, esto con la ayuda y guía de cosmógrafo Rui Faleiro, querían encontrar paso para el Atlántico sur, además de corroborar que las islas Molucas estuvieran en la zona perteneciente a España.

Fernando-de-Magallanes-6

Circunnavegación del globo

En el año de 1517, Fernando de Magallanes y Rui Faleiro consiguieron un aliado en la Casa de contratación sevillana, su nombre era Juan de Aranda, el cúal jugaría un papel de vital importancia en la visión que tenían estos dos hombres.

El plan de ellos era regalarle la posibilidad a España de llegar a las islas las Molucas por el frente de occidente, esto sin tener que cruzar los mares de los portugueses, sumándole la confirmación de que dichas islas estaba en territorio perteneciente a España.

Gracias a otro aliado el obispo de Burgos, Juan Rodrigues de Fonseca, consiguen el visto bueno de rey Carlos I, nombrándolos capitanes generales el 22 de marzo del año 1518. Para julio del mismo año, Fernando de Magallanes y Rui Faleiro son beneficiados por el rey español, concediéndoles también el título de comendadores de la Orden de Santiago.

Además el rey les otorgó el monopolio de la vía descubierta durante diez años; la certeza de ser gobernadores de los territorios descubiertos; un 5% de las ganancias que encontraran; la entrega de una isla para cada uno, exceptuando las 6 más ricas; entre otras cosas.

Los preparativos para el proyecto estuvieron colmados de mala suerte, desde la lentitud de los mismos, pasando por la insuficiencia de los fondos, la desconfianza hacia el portugués Fernando de Magallanes, el implacable carácter de Rui y hasta una orden de arresto por parte del rey de Portugal Manuel I hacia los hombres.

Y de nuevo se ven salvados por el obispo de Burgos, el cual convence al mercader Cristóbal de Haro de ayudarlos con algunos de los fondos. Sumándole a esto o, también consiguieron la ayuda para construir los mapas para el viaje del cartógrafo portugués Diego Ribero en el año de 1518.

Fernando de Magallanes se separa de la alianza que tenía con Faleiro, pero siguió controlando los barcos que saldrían desde Sanlúcar de Barrameda; la tripulación contaba con muchos familiares de los dos capitanes, entre ellos estaban: Álvaro de Mezquita, Duarte de Barboza, Juan Serrano y Esteban Gómez. (Ver también: Amelia Earhart)

Además estaba conformada con una gran cantidad de personas portuguesas y de orígenes vascos, entre muchas otras nacionalidades y orígenes. Uno de los acompañantes importantes de Fernando de Magallanes fue era su esclavo, Enrique de Málaga.

Existe un diario completo y detallado del viaje que se hizo en esa época, este fue escrito por Antonio Pigafetta, el cual fue uno de los objetos más preciados que conservaba de la tripulación que regresó con vida a Europa, debido al contenido de información que poseía, para esa entonces eran datos inéditos.

Fue entonces que el día 10 de agosto del año 1519 se notificó la noticia de que 5 barcos saldrían desde Sevilla, bajo el mando de Fernando de Magallanes, el plan era bajar por el río Guadalquivir y arribar a Cádiz, más específicamente al puerto de Sanlúcar de Barrameda, el cual desemboca justamente al Océano Atlántico.

El 24 de ese mismo mes, Fernando de Magallanes redacta su testamento, dejando como beneficiados a su esposa embarazada y a Rodrigo, su hijo. También se solventaron muchos asuntos y conflictos dentro de la tripulación, en la que era capitán.

Al finalizar todos los preparativos pertinentes, llegó la fecha de partida, el 20 de septiembre fue el día elegido, salieron desde el muelle de las Mulas en Sevilla. El objetivo principal era el de encontrar acceso a través del mar hasta las Indias Orientales, pero solo surcando los mares pertenecientes a España, el cual fue el deseo frustrado de Cristóbal Colon.

Tuvieron una parada en las islas Canarias, rosando las islas de Cabo Verde y las hermosas costas de Sierra Leona, El día 3 de octubre del año 1519 fueron testigos durante un par de horas un fenómeno eléctrico atmosférico, que ocurrió cuando fueron presas de una enorme tormenta en medio del mar, es conocido como el fuego de San Telmo, lo que tomaron como una especie de señal divina, el resplandor fue tan fuerte, que por más de 15 minutos muchos tripulantes perdieron la vista momentáneamente.

Aproximadamente 4 meses más tarde de haber abandonado su tierra, los exploradores pudieron hacer su primer contacto con tierra del continente americano, llegando el día 13 de diciembre del año 1519 a la bahía de Guanabara, en las cercanías de lo que hoy sería conocido como Río de Janeiro en Brasil. (Ver también: Mahatma Gandhi)

Después de ese descanso, continuaron su aventura, pasaron Río de la Plata, el cual es el más ancho que existe y se encuentra entre Uruguay y Argentina, se toparon con una costa la que el capitán general nombro como la Patagonia; en marzo del siguiente año, finalizando a causa de llagada del invierno, instalándose en la Bahía San Julián, también querían encontrar algún paso hacia las Molucas.

Lamentablemente no consiguieron ningún camino, agregando a lo anterior, estaban sometidos a un clima al que no estaban acostumbrados para nada y además de todos estos males, los pronósticos no eran buenos en absoluto, dificultando las condiciones para empezar a navegar.

El deseo de regresar a España, es lo que se consideraba un fracaso, causado por no encontrar el paso hacia las islas Molucas, sin embarco muchos de los hombres lo deseaban, esto unido al agresivo ambiente y las malas condiciones para navegar, provocaron descontento entre la tripulación.

Sin tener mucho tiempo en la bahía, los mandamases de los otros barcos complotaron en contra de Fernando de Magallanes, provocados por todo lo anterior, pero esto fracasó totalmente, resultando en una condena de muerte a uno de ellos, la muerte en batalla de otro y el abandono de los otros dos en la bahía al zarpar la tripulación, Magallanes perdonó a muchos por necesitarlos para continuar con la exploración.

Partieron del lugar el 21 de agosto del año 1520, en medio del viaje, el navío comandado por Juan Serrano «La Santiago» náufraga, debido a un gran choque con las rocas del rio Santa Cruz convirtiéndose en un montón de madera flotante en el mar, hecho ocurrido cerca de la costa de la Argentina. A causa esto hace un cambio en los mandos, colocando al mando de «La Concepción» a Serrano y a Barboza del navío «La Victoria». (Ver también: Dwight Eisenhower)

Lograron llegar a lo que se convertiría en el estrecho de Magallanes, Fernando mando a los navíos La Concepción y San Antonio ir hasta allá para explorar; en medio de esta tarea San Antonio tomó ventaja, adelantándose y una de las noches, su piloto y su tesorero toman la decisión de regresar a España, volviendo por el recorrido anterior.

Fernando-de-Magallanes-11

Por otro lado La Concepción si completo la tarea impuesta por Fernando de Magallanes, cruzando el canal y esperando al otro navío que nunca llegaría; atravesar el estrecho fue una dura experiencia, causado por las costas complicadas que lo caracterizan, pero una vez completada consiguieron llegar hasta el mar del Sur.

Fernando de Magallanes llamo a esta vía como el estrecho de Todos los Santos, que actualmente es conocido como estrecho de Magallanes en su Honor. A partir de aquí, la exploración del bautizado Océano Pacífico fue una experiencia bastante horrorosa para la tripulación; no tocaron tierra en un tiempo estimado de tres meses, además fueron cruelmente asechados por la hambruna y una enfermedad llamada escorbuto.

En los barcos, los pobres hombres se vieron obligados a comer el cuero del mástil e incluso, pagaban entre ellos una buena cantidad de monedas de oros solo para comer las ratas que se encontraban en el barco, sumando a todo lo anterior, la enfermedad era tan espantosa que ocasionaba que las encías se hincharán de tal manera que cubrí por completo las dentaduras.

El día 6 de marzo del año 1521 los exploradores pudieron arribar por fin en una isla que encontraron de paso, una vez ahí, los pobres hombres pudieron descansar y recolectar alimentos. Muy rápidamente muchos de los indígenas que residían en la isla se acercaron a los marineros, ofreciéndoles diversos obsequios.

Esta isla milagrosa con la que se topó la tripulación era conocida como la isla de los Ladrones, la cual está ubicada en el archipiélago de las Marianas, hoy en día es conocida como la isla de Guam.

Muerte de Fernando de Magallanes

Diez días más tarde el 16 de marzo, consiguieron llegar a las tierras filipinas de Sámar, en su llegada al lugar, Fernando de Magallanes bautizó a estas islas como las Islas de San Lázaro.

Para este capitán era de vital importancia conservar un ambiente de paz entre la tripulación y los indígenas; pero a su vez deseaba convertirlos al cristianismo por medio de promesas como el que tendrían más fuerza o controlarían las armas de fuego.

Resultado de esto fue la famosa Cruz de Magallanes, la cual era un artefacto de madera puesta por el mismo Fernando de Magallanes, para favorecer su intención y para tratar de convencer a los locales.

En busca de afianzar su alianza con el líder de los indígenas del área donde se encontraban, el capitán le prometió derrotar a Lapulapu, enemigo de la tribu con la que convivía y líder de la isla de Mactán. (Ver también: Gadafi).Fernando-de-Magallanes-12

Sin embargo antes del enfrentamiento Fernando de Magallanes mandó mensajeros a Lapulapu, esto con el fin de que se rindiera, dejara atrás el pensamiento de combate, para que se convirtiera en cristiano y se sometiera a los reyes de España.

Pese a intento de Magallanes, el líder indígena rechazo por completo la oferta, colocando hoy en día a Lapulapu como uno de los líderes independentistas más importante que existió en Filipinas.

Fuente entonces que el día 27 de abril del año 1521, empezó la lucha de poder entre los bandos, Fernando de Magallanes se armó acompañado de 50 personas de su tripulación, los cuales llegaron antes del amanecer a las orillas de la playa de Mactán para enfrentarse contra Lapulapu.

Por otro lado el jefe indígena, que disponía de 1000 integrantes de la tribu que irían directo a la lucha y por la cabeza de Fernando de Magallanes, favorecidos en número y en el conocimiento de las tierras. (Ver también: Sócrates)

El marinero se confió demasiado y dentro de su seguridad, impidió que los otros capitanes de los otros barcos se metieran en la batalla. La marea era muy baja, dejando a los acompañantes de Fernando de Magallanes sumamente exhaustos tras el recorrido desde el barco a la orilla.

Fernando-de-Magallanes-13

Conforme la batalla transcurría en frente al agua, la tripulación de Magallanes se iba agotando cada vez más y también se estaban quedando sin municiones, permitiendo que los hombres del jefe indígena tomaran muchísima ventaja.

En pleno enfrentamiento, uno de los indígenas logró enterrarle una lanza en la pierna al capitán, causando su caída al suelo y provocando que los demás enemigos lo hirieran de tal manera que esto provocó la muerte de Fernando de Magallanes en el campo de combate.

Debido a todas las desventajas por parte de los españoles, estos perdieron la guerra contra Lapulapu, Fernando de Magallanes no pudo cumplir ni su promesa a los otros indígenas ni a España de llegar a las islas de las especies, a pesar que estaba a pocos días de dar con ella.

A su primo político el cual era su sucesor, Barbosa, lo traicionaron a él y a 30 acompañantes del mismo, mediante una cena organizada por el rajá en Cebú, matándolos a todos ellos. Por consecuencia, los que quedaban en la tripulación decidieron abandonar la isla. (Ver también: Charles Chaplin).

Con el número de muertes tan alto, solo quedaron 108 personas quienes se distribuían en tres barcos, decidieron una vez en la isla Bohol, incendiar una de ellas, la que se encontrara en peores condiciones, la que resultó ser La Concepción y dividir la tripulación entre las que quedaran. Y quedo como capitán Juan López de Carvalho.

Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano

Los hombres que quedaron complotaron para destituir a Carvalho por su conducta deplorable en septiembre del año 1521, colocando en su puesto Gonzalo Gómez de Espinosa el cual dirigía la Trinidad; a su vez el mando de La Victoria se le otorgó a Juan Sebastián Elcano.

El objetivo era el mismo a pesar de la muerte de Fernando de Magallanes, llegar a las islas de las Molucas, las islas de las especies, consiguiéndolo el día 7 de noviembre del año 1521, al siguiente día arribando la isla de Tidore, en donde le consultaron a rey Almanzon la posibilidad de comercializar en el lugar.

El 18 de diciembre del mismo año, tomaron la decisión de volver a España con ambos barcos al tope de clavos de especie; a pesar de la buena disposición, se descubrió una fuga en La Trinidad, provocando que su reparación fuera muy extensa.

Esto sin duda marco un importante atraso en el viaje, por lo que se tomó la decisión de que el navío en reparación se quedara en puerto y el otro, La Victoria, continuara con el plan original de llegar a España, la primera regresaría por el Océano Pacífico hasta llegar a Panamá y la segunda iría por el camino de la India.

 Fernando-de-Magallanes-14

El 21 de diciembre parte definitivamente La Victoria hacia su punto de origen. Por otro lado todas las reparaciones de La Trinidad culminaron en abril del año 1522, sin embargo el deterioro de la nave continúo, provocando que no navegara mucho, sumándole a esto una horrible tormenta la atacó.

Gracias a esto el barco se vio seriamente dañado y en la obligación de pedir auxilio a un navío portugués que estaba cerca, pero les costó caro, haciendo que encarcelaran a los últimos 17 hombres de la tripulación. Solo 5 de estos sobrevivieron para llegar a continente europeo y los liberaron en el año de 1527. (Ver también: Osama Bin Laden)

Con lo que respecta a La Victoria comandada por Elcano, navegó a través del Océano Índico y pudo dar la vuelta a África, eso sí, evitando a toda costa las fronteras africanas pues pertenecían a los portugueses, fue así que gracias a Elcano se cumplió el sueño de Fernando de Magallanes y la vuelta al mundo.

Llegaron a España el día 6 de septiembre del año 1522, la primera parada fue en Sanlúcar de Barrameda, pero Elcano quería fervientemente estar en Sevilla, así que esa parada no duro mucho tiempo.

 Fernando-de-Magallanes-15

Ese mismo día se remolcó al navío La Victoria, por su lamentable estado, fue transportada a través del Guadalquivir, esto para poder llegar a su objetivo deseado, Sevilla, inclusive se preparó para ellos una lancha con alimentos, llegando después de tan larga travesía 2 días después al lugar.

A pesar de ello, no desembarcaron ese día, sino al día siguiente con harapos en vez de ropa y todos descalzos, lleno de heridas y golpeados por la dura vida del mar, fueron directo a la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria para luego encaminarse hasta la capilla de la Virgen de la Antigua, ubicadas en la Catedral de la ciudad de Sevillano, lugar en el que habían pedido bendiciones antes de partir.

El barco La Victoria una vez en puerto fue descargado, se calcula que recorrieron desde que empezaron el viaje 14.460 leguas y consiguieron dar la vuelta al mundo, además la carga de clavos logró cubrir enteramente los gastos del viaje original, es decir las 5 naves.

Al final del viaje solo llegaron a España 18 hombres de 239 que conformaban la tripulación original. Además de 12 que permanecían como prisioneros en Cabo verde, más los 5 que sobrevivieron de la travesía de La Trinidad.

Fernando de Magallanes y la vuelta al mundo no se hubiese culminado de manera satisfactoria sí el valiente tripulante de Juan Sebastián Elcano no hubiese tomado el mando tras la trágica muerte de su capitán general, gracias a él se comprobó que la tierra era redonda y se llegó a España con bastante materia prima.

Monumento a Fernando de Magallanes

Hay diversos monumentos a este hombre, fue toda una hazaña la que hizo y no es para menos que se le glorifique por esto, pues Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando realizo la tarea de dar la vuelta al mundo, a pesar de no culminarla por su muerte, fue el origen de toda esta aventura la que terminó su compañero Juan Sebastián Elcano.

Descubrimientos y Aportaciones de Fernando de Magallanes

Como se ha relatado a lo largo del artículo Fernando de Magallanes emprendió un viaje sumamente impresionante y además de importante para todos los territorios involucrados, sin él no se hubiese dado a conocer el famoso estrecho de Magallanes, bautizado así en su honor.

Dejó un legado amplio, iniciando el primer viaje de la historia de circunnavegación, descubriendo impresionantes paisajes y tierras como por ejemplo la isla de Los Ladrones, nombrada así por Fernando de Magallanes, pero conocida actualmente como las islas Marianas. (Ver también: J. K. Rowling)

Además de todo esto también halla las islas pertenecientes a Filipinas, en donde muere trágicamente. Sin embargo, su tripulación siguió adelante, completando su tarea y dándole la vuelta al mundo, dando con las islas de las especies y regresando a la Madre Patria.

Categorías Viajeros

Deja un comentario