¿Qué es la Arquitectura Racionalista? Características

Arquitectura Racionalista: Historia y características

Publicado el 18 abril, 2024

¿Qué es la arquitectura racionalista?

La arquitectura racionalista ha adquirido diversas caras a lo largo de los siglos. Su origen tiene sus raíces en el concepto filosófico de racionalismo que desarrollaron los primeros griegos y romanos. El primer filósofo que desarrolló el concepto de racionalismo fue Pitágoras en el siglo VI a.C. Pitágoras fue un matemático y filósofo que registró la relación de la armonía matemática con la armonía de la realidad. Su famosa afirmación, “todo es número”, refleja la confianza racionalista en las matemáticas y sus leyes confiables. Parménides amplió el concepto de racionalismo al resolver nociones contradictorias de que la ley matemática no podía explicar los cambios que podrían ocurrir en la vida cotidiana. Parménides argumentó que la noción de cambio no era real sino una cuestión de ilusión.

La estabilidad de la razón y las matemáticas dominaba la sensibilidad de los racionalistas. Sócrates ensalzó aún más el racionalismo y su alumno, Platón, también abrazó la idea. Se dice que Platón escribió estas palabras en la entrada de su academia: “Que nadie entre aquí sin conocimientos de geometría”. Los racionalistas creen que los conceptos de matemáticas, geometría y razón que forman la base de los conceptos racionalistas no se aprenden, sino que quedan grabados de forma indeleble en la mente humana. Los niños, entonces, podían sentir las matemáticas adecuadas del diseño sin haberlas aprendido nunca. La arquitectura racionalista exhibe los mismos valores matemáticos y científicos que los filósofos racionalistas. Presionaron para actuar en contra de la emotividad del expresionismo o de la singularidad de Arts and Crafts. En cambio, la arquitectura racionalista defendería líneas limpias, materiales básicos y una simetría que favoreciera los valores matemáticos sobre los valores emocionales.

Características de la arquitectura racionalista

Los conceptos de racionalismo entraron en la conversación de la arquitectura con filósofos como Vitruvio, Alberti y LeCorbusier. Las siguientes son características de la Arquitectura Racionalista:

  • Orden: la arquitectura racional buscaba producir el orden basándose en las matemáticas. Marcello Piacentini, por ejemplo, utiliza secuencias de arcos, pilares y ventanas para crear una sensación de orden.
  • Proporcionalidad – Para Vitruvio, el concepto de proporcionalidad en arquitectura se relaciona con el cuerpo humano. Así como algunas partes del cuerpo deben tener una relación particular con otras para provocar la mayor belleza, la arquitectura debe utilizar las mismas relaciones con respecto a cómo las partes se relacionan entre sí y con el todo. Los racionalistas del siglo XX, como Ludwig Mies van der Rohe, intentaron imitar los valores clásicos de las relaciones entre los rascacielos y sus elementos individuales. Le Corbusier estudió el concepto de proporcionalidad en términos del cuerpo para crear proporcionalidad en la arquitectura.
  • Simetría – En la filosofía antigua, la simetría estaba relacionada con la armonía matemática. En su obra De Architectura, Vitruvio argumentó que el concepto de simetría debe seguirse meticulosamente. La simetría deriva de la proporcionalidad, argumentó Vitruvio.
  • Geometría: los arquitectos racionales enfatizaron las formas geométricas simples y sencillas por encima de la ornamentación. Para ellos, el énfasis estaba en las matemáticas de la estructura y no en los detalles.
Fotografía de un edificio de LeCorbussier en Tokio. Beige con líneas rectas que muestran los materiales.

Arquitectura racionalista temprana

Los conceptos del racionalismo han influido en varios movimientos arquitectónicos históricos a lo largo de los siglos. Estos son algunos de los principales movimientos arquitectónicos racionalistas que abrazaron conceptos racionalistas:

  • Movimiento francés del siglo XIX – Entre los arquitectos clave de la Francia del siglo XIX se encuentran Eugene Viollet-le-Duc y Auguste Choisy. Estos arquitectos estaban decididos a alterar la anterior sensibilidad romántica en la arquitectura. Rechazaron los elementos góticos del romanticismo, favoreciendo sistemas y composiciones coherentes.
  • Siglo de las Luces – A finales del siglo XIX, los arquitectos neoclásicos adoptaron elementos clásicos de diseño simple que enfatizaban el orden y la estructura. Su trabajo redujo los detalles para enfatizar las líneas rectas y el diseño simple y sobrio.
  • Racionalismo fascista italiano – El desarrollo del Gruppo 7 en 1926 marcó el inicio del racionalismo fascista italiano. Este grupo enfatizó las nuevas tecnologías y fue pionero en matemáticas para crear elementos excepcionales como el concreto. Creían que las nuevas ideas arquitectónicas podrían afectar el cambio climático social y ayudar a expandir el racionalismo fascista italiano.
  • Neorracionalismo – También llamado Tendenza, el movimiento neoracionalista fue un movimiento italiano de las décadas de 1960 y 1970. Los arquitectos neoracionalistas rechazaron el uso de la arquitectura para uso comercial y buscaron dotar a la arquitectura de su propia identidad. Disminuyeron el papel de la tecnología en la creación de arquitectura y se centraron en las arquitecturas preexistentes de las comunidades urbanas.

Racionalismo estructural

La arquitectura racionalista surgió en el siglo XIX en Francia. Los principales líderes del movimiento fueron Eugène Viollet-le-Duc y Auguste Choisy. Desarrollaron el racionalismo estructural como respuesta al interés romántico en el ornamentado uso gótico de los detalles y las emociones. En lugar de estos detalles, imaginaron que se resaltaría la estructura simple de la arquitectura.

Ilustración y Arquitectura

La arquitectura de la Ilustración surgió al final del Siglo de las Luces. El movimiento neoclasicismo rechazó los detalles voluptuosos de su movimiento simultáneo, el Romanticismo. En cambio, enfatizaron las líneas rectas, un recuerdo del interés griego y romano por el equilibrio y las proporciones clásicas. También recordaron los valores clásicos del Renacimiento italiano en proporciones e ideales basados ​​en las matemáticas.

Racionalismo italiano

El racionalismo italiano fue desarrollado por Benito Mussolini, quien buscaba un tipo de arquitectura que extendiera el régimen fascista de Italia. El movimiento surgió del modernismo de principios del siglo XX, que se centró en cómo las formas podían apoyar los movimientos políticos. La arquitectura racionalista en Italia en ese momento recurrió a la “monumentalidad” en forma de simetría y fuerza. El concepto atrajo al movimiento fascista porque enfatizaba la fuerza en su monumentalidad y presentaba un sentido tranquilo y simple de orgullo y poder nacional. En 1926, estos arquitectos formaron el Gruppo 7, el grupo pionero del racionalismo italiano en la arquitectura: Sebastiano Larco, Guido Frette, Carlo Enrico Rava, Adalberto Libera, Luigi Figini, Gino Pollini y Giuseppe Terragni.

Un edificio sencillo de hormigón con ventanas de líneas muy rectas.

La arquitectura racionalista y el racionalismo estructural de los años 60

La arquitectura racionalista de la década de 1960 respondió a la comercialización y mercantilización de la arquitectura. Deseaban restar importancia al papel de la tecnología y la producción en masa. El racionalismo estructural enfatizó la simplicidad y la simetría como medios para reaccionar contra esta mercantilización.

Neoracionalismo

El neoracionalismo fue específicamente un movimiento italiano llamado Tendenza. Al grupo no le gustaba la arquitectura producida en masa y, en cambio, valoraba la “autonomía” de la arquitectura. A diferencia de algunos movimientos arquitectónicos racionalistas anteriores, el neorracionalismo valoró las estructuras históricas existentes y buscó encontrar mérito en esas estructuras en sus propios términos. Rossi escribió extensamente para este grupo en sus piezas Arquitectura de la ciudad y El reino de la arquitectura. Ambos, escritos en 1966, reflejan los principales fundamentos de esos valores.

Resumen de la lección

Los primeros griegos y romanos, incluido Pitágoras, desarrollaron la primera ideología racional y se convirtieron en la base final de los movimientos arquitectónicos racionales a lo largo de los siglos. Vitruvio escribió extensamente sobre arquitectura racional. Los edificios racionalistas son austeros y enfatizan los elementos estructurales en lugar de utilizar mucha decoración u ornamentación. Los racionalistas rechazaron movimientos como el barroco, que fue decorado y sobrediseñado.

Desde el arquitecto racionalista francés del siglo XIX, Viollet-le-Duc, hasta el siglo XX, varios grupos han adoptado el racionalismo como base para sus elecciones de diseño arquitectónico. La mayoría de los movimientos abrazaron los estilos clásicos griegos y romanos que ensalzó el movimiento del Renacimiento italiano. Los fascistas de principios del siglo XX, por ejemplo, se sintieron atraídos por el racionalismo porque representaba el orgullo nacional y un sentido de fuerza monumental relacionado con el poder gubernamental. El Gruppo 7 lideró el movimiento neoracionalista italiano llamado Tendenza en Italia.

Articulos relacionados