El Superhombre de Nietzsche: Más Allá de la Moral Tradicional

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Tragedia

La visión trágica del mundo se recoge en la contraposición de dos principios cósmicos-existenciales, que encarnaron los griegos en las figuras de dos de sus dioses: Apolo y Dionisio.

Lo Apolíneo

Apolo = dios de la luz, la razón, el orden y la armonía, y se expresa en la tragedia por boca de los personajes individuales.

Principio cósmico y existencial que alude a lo racional, que atiende a los aspectos luminosos y gozosos del vivir, que busca el equilibrio, la armonía, el orden. Artes figurativas.

Lo Dionisíaco

Dionisio = dios de la noche, el frenesí, la embriaguez y la confusión.

Principio cósmico, existencial y estético que representa lo instintivo y pasional, lo oscuro, desordenado y confuso de la naturaleza y en todas las cosas. Música. También representa el intento humano de fijar un flujo caótico de la vida en conceptos, frenando el “devenir” con categorías lógicas, e inventando algo superior al acontecer inmediato mismo. Es el Dios de la ebriedad y la alegría abisal (abismo, profundidad), representa el “principio de la totalidad” y la orgía; es exaltación infinita de la vida infinita, transformando el dolor en alegría, la lucha en supremo acuerdo, la crueldad en justicia y la destrucción en creación.

Crítica a la Tradición Socrático-Platónica en el Nacimiento de la Tragedia

En “El nacimiento de la tragedia” (su primera obra), Nietzsche presenta a Sócrates como el iniciador de la decadencia griega por haber contribuido con sus ideas a la muerte de la sabiduría trágica (la esencia de la cultura griega).

Antes de Nietzsche

La cultura griega estaba caracterizada por su visión de la existencia armónica y racional, guiada por la idea del equilibrio, proporción, serenidad, como en las producciones superiores del arte griego (escultura, arquitectura). Fue a través de la tragedia como los griegos dibujaron el mundo, donde lograron producir lo mejor de sí mismos. El siglo V a.C. marca el comienzo de la decadencia, el declinar de ese género trágico.

Nietzsche

Sócrates: La Muerte del Espíritu Trágico

Con este filósofo, se inicia la muerte del espíritu trágico, que aceptó por igual los principios apolíneo y dionisíaco, sin querer que Apolo ahogara a los dionisíacos. Sin embargo, Sócrates solo desarrolló en su pensamiento una de las caras del espíritu, el factor apolíneo (olvidando a Dionisio).

Errores de Sócrates:
  • Fue el inventor del hombre teórico.
  • Creyó posible atrapar las complejidades y oscuridades de lo real en la red de conceptos. Cualquier concepto sirve para expresar realidades que en sentido estricto no son idénticas. (Hablamos de la “hoja”, pero en la naturaleza solo existen “hojas”).
  • En la dialéctica socrática, cuya meta es el concepto, tratan de suplantar la experiencia de lucha vital (toda una vida humana), por la lucha racional y conceptual que supone el debate dialéctico.
  • No supo hacer suyo lo dionisíaco por ser un espíritu débil, que no aceptó su extremada fealdad (sospecha de Nietzsche).

Los Pasos Más Importantes para Llegar a Ser Superhombre: Más Allá, Miedo, Alma, Grupos (Otros)

La moral tradicional, sustentada en Sócrates, Platón y el cristianismo, es una moral “contra la naturaleza” porque va contra los instintos. El mundo de las ideas platónico sirve de más allá a los cristianos. Ponen en el centro de gravedad al hombre, no en esta vida, sino en la otra. Esta moral hace un juicio valorativo negativo sobre la vida y es síntoma de la decadencia y el nihilismo. La moral cristiana proclama que el hombre sea libre y los hace responsable con el pecado. Los teólogos, por su existencia, apelan al orden moral del mundo, haciéndonos libres y responsables. Pero de este modo, infectan la inocencia del porvenir por medio de castigo y culpa.

Moral del Esclavo

Glorifica todo aquello que ayude a la vida a los débiles. En esta moral, bueno = pobre, necesitado, impotente, enfermo, etc. Esta, rechaza lo diferente, venganza contra cualquier forma de vida que fuera superior.

Moral del Señor

Firma y acepta la vida, es bueno todo lo que eleva al individuo, bueno = noble, poderosos, bello, feliz. Este, elogia la fuerza y la independencia. No atiende a igualitarismos.

Concepto de Nihilismo (Dios ha Muerto → Explicado)

Es la posición filosófica que constata y resalta la falta de valores y de valor de la existencia. NIHIL VALET (nada tiene valor). Hay un pesimismo total o parcial. Según Nietzsche, se encuentra instalado en lo más profundo de la cultura occidental desde sus orígenes. En este pesimismo predomina la moral de esclavos y el intento de demostrar racionalmente la existencia de Dios. Con Sócrates y Platón se dio una transvaloración (cambio de valores) que el cristianismo reafirmó y prolongó. Se despreciaron los valores vitales. Es decir, se volvieron a sacar los valores que había antes de que Sócrates lo racionalizara todo.

Los valores auténticos que promueve Nietzsche son:
  • Naturalismo
  • Espontaneidad
  • Fecundidad
  • Fortaleza
  • Creatividad
  • Desmesura
  • Irracionalidad

El Superhombre

  1. La Voluntad de Poder crea una nueva reflexión sobre el hombre.
  2. Esta reflexión exalta la creatividad y la vida.
  3. La afirmación sobre la vida es eterna y se plasma en el Eterno Retorno (amar la vida que quieras volver a vivir, todo se repite eternamente. Este amor a la vida incita al hombre a la superación).
  4. El Superhombre es quien sabe querer aquello que su existencia ofrece en cada momento.
  5. La gran política es la preparación, adiestramiento (NO la domesticación), hacia el superhombre.
  6. Este adiestramiento se realiza por la superación de la moral tradicional.

El Paso de Esclavo a Superhombre

En el primer discurso de Zaratustra, Nietzsche habla de la metamorfosis del espíritu (paso del hombre esclavo al Superhombre):

  • El espíritu convertido en camello. Animal cuyas jorobas soportan pesadas cargas. Es la etapa histórica en la que el hombre carga de manera sumisa con la vida y las imposiciones de la religión y la moral. Representa: la moral de esclavos, centrada en la paciencia, renuncia y resignación.
  • El espíritu convertido en león. Es un animal que se deshace de las cargas antinaturales. Crea su libertad manifestando el NO. El camello quiere ser más y se convierte en león, rebelándose contra su amo y derribándolo. Se convierte a partir de ahí, en el hombre-león, dueño de sí mismo, que ejerce su voluntad.
  • El espíritu convertido en niño. El león se convierte en niño (transformación definitiva). Es la voluntad creadora y espontánea, es decir, la libertad verdadera. Es la etapa de creación de nuevos valores, la afirmación de la inocencia, el nuevo comienzo. Ese niño que juega a crear el Superhombre que se liberará de los prejuicios, creando una nueva tabla de valores. Además, representa la existencia como una aventura y juego; es natural y sincero decir SÍ a la vida.

Características del Superhombre

  • Ansía vivir, se ocupa (SIN preocuparse) de la vida. Ama la fuerza, el poder y la rebeldía.
  • No está bajo ningún mandato moral. Lo que favorece la vida es bueno y lo que la perjudica/limita es malo.
  • Es un ser superior que dice sí a las jerarquías. La igualdad solo lleva a la moral del rebaño.
  • Vive fiel a la naturaleza/tierra y no a la metafísica o a Dios. No le preocupa el más allá.
  • Quiere volver a vivir, quiere ese Eterno Retorno.
  • Vive la Voluntad de Poder, de dominar, de ser señor y no esclavo.

Voluntad de Poder:

  • Es la autoafirmación, no se trata de una huida, sino de la afirmación de la vida (incluye el dolor, porque forma parte de ella).
  • Es el ciego (no racional) e irrefrenable impulso por imponerse y satisfacer las pasiones e instintos.
  • Es voluntad de superación, fuerza vital, creadora, busca expandirse e imponerse. Es básicamente la fuerza creadora de valores.