Anatolia: historia, ubicación, mapa, turismo, religion y más
≡ Menu




Anatolia: historia, ubicación, mapa, turismo, religión y más

Anatolia, también conocida popularmente  como Asia Menor, apodada por el griego medieval y moderno como Μικρά Ἀσία Mikrá Asía, que significa «pequeña Asia», Turquía asiática, la península de Anatolia, o la gran planicie de Anatolia, es la prominencia que se encuentra en el extremo más al oeste de Asia y hoy en día conforma lo que vendría a ser la Turquía moderna de nuestros días. (Ver artículo: Islas del Mediterráneo)

anatolia-1

Historia de Anatolia

Anatolia, llamada la región Anadolu en turco o, en su defecto, Asia Menor en español, es vista como la prolongación más al oeste de esta importante parte de Asia. Geográficamente esta extensión de tierra abarca lo que actualmente es la zona más grande de la Turquía de nuestros días, a partir del Mar Egeo hasta los peñascos en la línea limítrofe de Estado de Armenia al oriente y por el Mar Negro y la cordillera de Taurus desde la punta septentrional hasta la punta meridional.

Las primeras señales de las tradiciones comunes en Anatolia se pueden hallar en diferentes áreas arqueológicos emplazadas en el corazón del lugar y en la zona oeste de la región.

En la gran parte de las eras de la prehistoria, las regiones al mediodía y al occidente de Anatolia estaban bajo el dominio de Siria y los Balcanes, según corresponde.

Muchas pruebas tangibles de las culturas que vieron nacer a Anatolia se pudieron haber olvidado como consecuencia del notorio aumento en los niveles del mar que se mantuvo constante hasta el final de la última Edad de Hielo (hace unos 10,000 años) y a los restos de aluvión profundo en muchos valles oceánicos y del interior.

En 2014, se descubrió una utensilio de piedra en el río Gediz, que data con certeza de hace 1,2 millones de años. Las huellas de homo sapiens de 27 años de Kula y la cueva de Karain son pruebas innegables de la existencia de vida humana en Anatolia, en el período denominado como Paleolítico.

Además de esta prueba, existen símbolos generalizados, aunque vagamente analizados, de presencia del hombre en residencias rocosas desde al menos el Período Paleolítico Superior, y los restos anteriores del Paleolítico Inferior son incuestionables en la Cueva de Yarımburgaz, cerca de Estambul, en la actual Turquía. Tallados rupestres de animales en las paredes de grutas adyacentes a Antalya, una de las islas del Mediterráneo, arrojan una relación con el arte del Paleolítico superior del oeste de Europa

Debido a su ubicación crucial en el punto donde Asia y Europa se unen, Anatolia ha sido el centro de varias civilizaciones desde tiempos prehistóricos. Los asentamientos neolíticos incluyen Çatalhöyük, Çayönü, Nevalı Çori, Hacılar, Göbekli Tepe y Mersin.

anatolia-2

Hasta la década que engloba a los años 60 se consideraba que, sin incluir a la planicie costera de Cilicia, Anatolia había estado desolada hasta el comienzo del Período Calcolítico. A partir de ahí, los nuevos descubrimientos han cambiado la imagen en su totalidad, aunque ninguna de ellas da información sobre alguna forma de vida humana hasta antes de aproximadamente 8000 aC. Los primeros asentamientos se distinguieron no sólo por la domesticación de la cebada y, a veces, el trigo, sino también por la falta de alfarería y de animales domésticos distintos a los caninos.

Aunque los primeros pasos de algunos de las poblaciones iniciales están rodeados de un gran enigma, lo que queda de la civilización hitita, acadia y asiria posee la capacidad de otorgar muchos ejemplos de la vida diaria de sus pobladores y sus trabajos.

Luego de la caída de los hititas, los recientes gobiernos de Frigia y Lidia se conservaron firmes en la playa ubicada al poniente a medida que la cultura griega comenzó a dar frutos. Solo los desafíos de un reino persa localizado a lo lejos no les permitió avanzar más allá de su pico de éxito.

Mucho antes de la llegada de los griegos que se mantuvo constante hasta el final de la Edad del Bronce (hacia 1200 aC), muy posiblemente las únicas sociedades de habla griega en la playa ubicada al oeste de Anatolia fueron las viviendas de los micénicos en Iasus y Müskebi en el cabo de Halicarnaso y los pueblos micénicos fortificados en Mileto y Colofón.

El mayor conglomerado de griegos del litoral al poniente de Anatolia formó parte de la Edad de la Oscuridad (1200 a 1000).

Según Herodoto, los eolios, que muy probablemente viajaron desde Beocia y Tesalia o, más en general, de la parte emplazada al este de la Grecia continental, una vez originaron una unión de 12 urbes correspondientes a las de Jonia, pero su número pasó a ser 11 como consecuencia de la pérdida de Esmirna. Las 12 ciudades jónicas en los tiempos de su creación fueron las islas de Chios y Samos y las metrópolis de Focaea, Clazomenae, Erythrae, Teos, Lebedus, Colofón, Éfeso, Priene, Myus y Mileto. (Ver artículo: Islas Jónicas)

anatolia-3

Entre los años comprendidos entre 546 y 334 a. C., Anatolia fue gobernada políticamente por el Imperio aqueménico de Persia. Aunque formativamente, sin embargo, las creencias griegas siguieron estando presente e incluso fueron muy populares.

Mientras que Persia se desarrollaba más, su sistema de dominio local en Anatolia dio la posibilidad de que muchas urbes ubicadas en la cercanía del mar progresaran y se hicieran muy ricas. Sus dirigentes se rebelaron una que otra vez, pero en realidad no representaban una amenaza seria.

En 336 a. C., el rey Felipe de Macedonia perdió la vida de forma súbita, por lo que su primogénito Alejandro fue nombrado como el nuevo regente de Macedonia, ya que era muy querido entre los ciudadanos. Puso manos a la obra inmediatamente, alistando una fuerza lo suficientemente numerosa como para hacer frente a los persas, consiguiendo un ejército notablemente grande como para neutralizar cualquier desafío del ejército que veía como su enemigo.

Arribando en las playas de Anatolia en las adyacencias de Sestos en Gallipoli en 334 a. C., Alejandro primero se contrapuso a la milicia persa en la Batalla del Granicus, en la que el país del Oriente Medio fue sometido. Empleando el triunfo como una vía para lograr su meta, Alejandro destinó su atención al resto de la costa al poniente, rescatando a Lydia e Ionia en fechas cercanas a su primera batalla. 

La esporádica rendición de Mileto conllevó a la brillante táctica de Alejandro de vencer al ejército persa al apropiarse todas las urbes emplazadas en la extensión del Mediterráneo en lugar de iniciar una lucha naval evidentemente peligrosa. Al minimizar esta amenaza, Alejandro Magno se dio vuelta hacia el interior, pasando por Phyrgia, Capadocia y finalmente Cilicia, antes de poner pie en el Monte Amanus. (Ver artículo: Islas de Grecia)

Los buscadores del rey encontraron a los persa, dominados por su gobernante Darío III, marchando por los terrenos planos de Issus en busca de Alejandro. En este momento, el rey de Macedonia entendió que el área beneficiaba a su bando con menos personas, y comenzó la Batalla de Issus.

anatolia-4

Las tropas de Darío fueron naturalmente liquidadas por el ejército opuesto, lo que trajo como consecuencia una deshonrosa derrota para el dirigente Persa, que se escapó al extremo opuesto del río Éufrates, dejando al resto de su familia bajo la mirada de Alejandro. Por lo tanto, Anatolia fue liberada de la opresión persa para siempre

Años más adelante, la Segunda Guerra Púnica, Roma había perecido ante España, África e Italia gracias a las inigualables tácticas de Aníbal, el famoso general cartaginés. Cuando Aníbal se asoció con Felipe V de Macedonia en 215 d.C., Roma empleó una no muy numerosa patrulla naval de la mano con la Liga de Aetolian para colaborar con la seguridad de Aníbal en el oriente y evitar el crecimiento de Macedonia en el oeste de Anatolia.

Atalo I de Pérgamo, junto con Rodas, hizo una travesía a Roma y ayudó a persuadir a los romanos de que un enfrentamiento contra Macedonia era inminente y obligatorio. El general romano Titus Quinctius Flamininus no sólo acabó por completo al ejército de Felipe en la batalla de Cinoscéfalos en 197 aC, sino que también trajo genuinas esperanzas a los griegos cuando proclamó que una Grecia libre y la independencia de las urbes helénicas en Anatolia eran lo que Roma anhelaba.

El dominio romano de Anatolia se vio reafirmado con una promesa de ‘manos libres’ por parte de Roma, dejando que la gobernación de la región rigiera de manera práctica y otorgando seguridad a través de una milicia.

La gobernanza de Roma en Anatolia era muy particular en comparación con cualquier otra parte de su imperio debido a su poca intromisión con respecto a la política y la administración. El control de los elementos poco estables dentro de la región fue facilitado por el legado de Pergamon a los romanos a través de su último gobernante, Atalo III en 133 d.C. El nuevo territorio fue nombrado provincia de Asia por el cónsul romano Manio Aquilio el Viejo.

Los pensamientos judíos en Anatolia estaban cambiando la creencia de credo de la región a medida que Roma se ponía firme en su poder. Alrededor de 210 a. C., Antíoco III del Imperio seléucida trasladó a 2.000 grupos de semitas de Babilonia a Lidia y Frigia, y este tipo de movilizaciones se mantuvo durante lo que quedaba de la existencia del Imperio.

anatolia-5

Cicerón generó nuevos indicios adicionales sobre el tamaño de la influencia judía en Asia Menor, y señaló que un amigo gobernador romano había acabado con el gravamen enviado a Jerusalén por los sionistas en 66 a. C.

Durante el reinado de Constantino el Grande (272 – 337 d. C.), se fundó un nuevo reino al oeste en Constantinopla, popularmente denominado como el Imperio bizantino. Sucedió inicialmente como consecuencia de su gran riqueza y la abundancia de gobernantes justos, pero más temprano que tarde sufrió un abandono generalizado y otro imperio nacido del anterior desarrollo mongol, los turcos, entraron a la región.

Los ejércitos seljuk e ilkhanate pronto aminoraron el gran alcance de la autoridad y el comercio bizantino por el desenfreno gradual de los lugares de compra y venta de mayor importancia. El imperio turco más conocido y más fuerte, el de los otomanos, finalmente acabó con el Imperio Bizantino cuando el sultán Mehmet II tomó posesión Constantinopla en 1453 d.C.

El Imperio otomano en Anatolia permitió a otras creencias mantenerse mucho después de 1453, y se apoyó en su notoriedad para llevar a cabo la ampliación de sus extensiones de tierra, desde el extremo septentrional de África hasta Europa más allá de Tracia. Los enfrentamientos con Rusia y otras patrias en huelga no dejaron que los otomanos sacaran provecho de su poderosa posición y abandonaron bajo un liderazgo ineficaz. Incluso su ejército altamente calificado, los jenízaros, finalmente se separó después de un intento de golpe.

Las leyes diseñadas para desarrollar la economía resultaron ser inefectivas, ya que los enormes impuestos e hipotecas no dieron paso a un comercio rentable, y el negocio permitió que el Imperio se viera envuelto en la Primera Guerra Mundial por el lado de Alemania y Austria, los aliados. Después de su derrota en la guerra, el Imperio Otomano fue dividido y ahora se limitaba a Anatolia.

anatolia-6

Anatolia se mantuvo con una variedad de etnias hasta principios del siglo XX. Durante la Primera Guerra Mundial, el genocidio armenio, el genocidio griego (especialmente en el Ponto) y el genocidio asirio acabaron casi en su totalidad con las viejas comunidades de poblaciones armenias y asirias en Anatolia, así como una gran parte de su población étnica griega.

Después de la Guerra greco-turca de 1919 hasta 1922, todos los griegos tradicionales de Anatolia que aún vivían en el lugar se vieron obligados a dejarlo durante el intercambio de población de 1923 entre Grecia y Turquía. Fue este enfrentamiento la que permitió a Mustafa Kemal Atatürk transformar a Anatolia en la nueva República de Turquía al acabar a los griegos y eliminar para siempre el gobierno otomano en 1922.

El punto de inicio reconocido para la República de Turquía fue el 29 de octubre de 1923, fundado y gobernado por Mustafa Kemal Atatürk. La occidentalización fue la meta más importante de Atatürk, ya que el Estado fue completamente cambiado bajo una visión laica, se acabó con el fez otomano, se generaron a nivel político los derechos de las mujeres y, lo que es más notorio, se creó un nuevo idioma con base en el alfabeto latino. Desde ese momento, Turquía se ha convertido en un Estado moderno que ha disfrutado de relativa paz en Anatolia o Asia Menor.

Si quieres conocer más sobre la antigua Anatolia y sobre toda su historia hasta la actualidad, te invitamos a que veas el siguiente vídeo:

Ubicación geográfica

Turquía, oficialmente la República de Turquía y antiguamente conocido como Anatolia, es un Estado transcontinental que se encuentra, principalmente en Asia Menor y el oeste de Asia, contando con una porción no muy extensa en el golfo de los Balcanes en el extremo meridional oriental de Europa.

Anatolia está limitada por cuatro pares de países con Grecia y Bulgaria en el extremo septentrional este; Georgia al lado oriental ártico; Armenia, Azerbaiyán e Irán en el cercano oriente; e Irak y Siria en la punta meridional. El país está envuelto por las aguas oceánicas en tres lados con el Mar Egeo al occidente, el Mar Negro en el lado boreal y el Mar Mediterráneo en el lado austral. (Ver artículo: Islas del Mar Egeo)

El Bósforo, el Mar de Mármara y los Dardanelos, que dándose la mano constituyen lo que es el Estrecho de Turquía, separan Tracia y Anatolia y, en consecuencia, dividen Europa y Asia. Ankara es la capital de esta nación, mientras que Estambul es la ciudad más extensa del país y el principal centro cultural y comercial, siendo vista como una urbe global líder.

Mapa de Anatolia

anatolia-7

Clima

Anatolia cuenta con un clima templado característico del continente con cuatro estaciones distintas entre sí, no obstante, la primavera y el otoño se inclinan a ser períodos menos extensos de cambio entre el verano y el invierno.

El período con clima cálido se caracteriza por días soleados y calurosos pero no pegajosos, noches frescas y, de vez en cuando, noches frías. La primavera se inclina por ser la época con más precipitaciones, pero con una cantidad anual de chubascos que llega a un poco más que el clima característico de un desierto, es poco probable que los turistas se enfrenten con fuertes tormentas en cualquier parte de la región.

Los inviernos son nevados la mayoría de los días y la temperatura está muy por debajo del punto de congelación, alcanzando cifras de hasta -20 ° C, algo que no es para nada insólito en esta región. A pesar de esto, son las zonas al oriente de Asia Menor las que ven los números más bajos en el termostato, sin embargo, dada la poca concentración de humedad, como consecuencia de la pérdida de las influencias marítimas en su totalidad, en realidad no se sienten tanto las bajas temperaturas en ciudades alejadas a las urbes costeras como Estambul a menos que sea inferior a -10 ° C.

anatolia-8

Lugares turísticos

Anatolia, o Asia Menor, es dueña de varios edificios históricos y lugares de interés, la mayoría concentrados alrededor de Ankara, Konya y las principales urbes de Turquía. En una visita rápida, cualquier turista podrá tener una probada de los lugares históricos más importantes en un viaje que durará un día. Algunos de los lugares más memorables de este gran país son:

  • Tuz Gölü (literalmente Lago de Sal)

Se emplaza en el corazón de Anatolia Central, entre las ciudades de Ankara, Konya y Aksaray, y es la segunda albufera más extensa de Turquía después del lago Van, aunque es por sólo unos 2 metros de profundidad como máximo de diferencia. Durante los meses con temperaturas calientes, literalmente se evapora y deja a su paso una imagen con terreno plano y blanco en su totalidad, como una llanura de sal.

Se puede caminar o incluso recolectar sal con tus propias manos. También es un buen establecimiento para la contemplación de alados, ya que es una parada de gran notoriedad para las aves migratorias en su camino de Europa a África y viceversa durante la época de primavera y, más tarde, otoño. Es fundamental que el turista no olvide llevar buenos zapatos y gafas ya que el sol ya brillante refleja los ojos doblemente más fuertes con la energía extra que se obtiene de la capa de sal.

En 2001, el lago Tuz fue declarado una zona especialmente preservado, incluyendo toda la superficie del lugar y las camas de agua adyacentes y algunas de las localidades de planicies cercanas muy populares.

El principal conglomerado de cría turca del flamenco mayor (Phoenicopterus roseus) reside en un conjunto de ínsulas en la parte meridional del estanque. El ganso de frente blanca (Anser albifrons) es la especie endémica más grande aquí. El cernícalo primilla (Falco naumanni) es bastante común en las aldeas limítrofes.

Si quieres conocer más sobre el Lago Tuz, uno de los destinos más importantes de Turquía, te invitamos a que veas el siguiente vídeo:

  • Desierto de Karapınar

Mientras que los extensos paisajes de llanuras, que son amarillos en los períodos de alta temperatura, pueden satisfacer, hasta cierto punto, a la gran parte de los forasteros que recorren Anatolia, aquellos que desean ver un verdadero desierto deben visitar Karapınar, una ciudad casi sin residentes que está en la punta de un desierto de arena, con dunas y todo, a unos 170 km al extremo meridional oriental de Konya. Los médanos en el desierto forman un cortina de fondo espectacular que da paso a la zona boscosa, fuertemente controlada a partir de 1970 para evitar una mayor expansión del desierto.

  • Anıtkabir

Es un museo emplazado en un altozano notorio en el barrio de Anittepe de la metrópoli de Ankara. Es el mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la República de Turquía, Asia Menor o Anatolia, el cual fue finalizado en 1953. El Museo de Ataturk y la Guerra de Independencia se localizan en el interior de Anıtkabir, comprendiendo una enorme colección de recuerdos de Atatürk y parafernalia, y una sección para la Guerra de la Independencia que posee imágenes panorámicas de los sitios donde se libraron algunos enfrentamientos.

Los turcos rinden e irradian un gran respeto por Atatürk, y millones recorren el Anıtkabir los 365 días del año. En discrepancia con las tristes visitas del 10 de noviembre, en el aniversario de su muerte, Anatolia transformó a Anıtkabir en una estancia tipo mercado de fiestas nacionales.

Recorrer el museo de Anıtkabir en una de las fiestas nacionales es una gran experiencia, algunas de las fechas más festivas son:

  • 23 de abril – Soberanía Nacional y Día del Niño.
  • 19 de mayo – Conmemoración del Día de Atatürk, Juventud y Deportes
  • 30 de agosto – Día de la Victoria
  • 29 de octubre – Día de la República.

El museo y todo el mercado es apto para todo el público y la entrada a ambos lugares es completamente gratuita tanto para turcos como para turistas.

anatolia-9
  • Mezquita Hacı Bayram

Situada justo al lado del Templo de Augusto, la mezquita Haci Bayram se edificó por primera vez en 1427, pero, años más tarde, se transformó en los siglos XVII y XVIII, convirtiéndose en lo que es actualmente. El increíble interior tiene una cubierta fabricada de madera y baldosas de Kutahya.

El lugar de descanso conmemorativo de Haci Bayram, creado luego de tres años de la primera construcción, está en las cercanías de la mezquita. El área de surcoing de la rábida ha sido sometido y ahora existe una gran variedad de edificios de imagen muy típica de la vieja Anatolia, que se emplean como diversos centros de entretenimiento y establecimientos de comida, además, varios de los inmuebles más antiguos han sido restaurados.

  • Templo de Augusto

Se encuentra emplazado, como se explicó anteriormente, yuxtapuesto a la mezquita de Haci Bayram. El Templo de Augusto fue levantado en el siglo I antes de Cristo. También conocido popularmente como Monumentum Ancyranum, los muros de este lugar tienen el escrito mejor conservado de Res Gestae Divi Augusti en el mundo.

anatolia-10

Religión

El Islam es la creencia más popular en Turquía o Anatolia, según los datos sugeridos por el gobierno, con el 99.8% de los residentes registrados de forma automática por el Estado como musulmana, para cualquier persona cuyos progenitores no estén adscritos a ninguna otra religión oficialmente reconocida por el país.

Debido a la índole de este sistema, el porcentaje reconocido de islamistas engloba también a individuos sin religión declarada; cristianos / judíos convertidos; turcos que creen en una religión diferente que el mahometismo, el cristianismo o el semitismo; y cualquiera que esté separado de la religión que sus padres le inculcaron, pero que no haya solicitado un cambio en sus registros individuales.

Hoy en día, el gobierno de Anatolia no deja que las matriculaciones singulares se cambien a otra cosa que no sea el Islam, el cristianismo o el judaísmo, y el último par es permitido sólo si se posee una prueba de reconocimiento expedido por una iglesia o sinagoga oficialmente reconocida por el Estado.

Según las últimas cifras del grupo Ipsos de hace dos años, el Islam es la principal creencia a la que se adscriben las personas en Turquía, lo que engloba realmente sólo el 82% de la población total, seguido por las personas no afiliadas a esta religión que resultaron ser el 10% de los moradores, obteniendo el cristianismo el 2%.

anatolia-11

Leave a Comment