Explora la colección > maría de hungría - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Buscar

Explora la colección

RDF
54 resultados

Sísifo

Óleo sobre lienzo. 1548 - 1549

Tiziano, Vecellio di Gregorio

Sísifo

Óleo sobre lienzo. 1548 - 1549

Tiziano, Vecellio di Gregorio

La fuente literaria de las Furias son las Metamorfosis de Ovidio (IV, 447-64) y la Eneida de Virgilio (VI, 457-58), que narran el sufrimiento eterno en el Hades de Ticio, cuyo hígado devoraba un buitre por haber violado a Latona; Tántalo, condenado a procurarse en vano alimento y bebida por servir a su hijo Pélope de festín a los dioses; Sísifo, fundador y rey de Corinto, obligado a cargar con una

Felipe II

Óleo sobre lienzo. 1551

Tiziano, Vecellio di Gregorio

Felipe II

Óleo sobre lienzo. 1551

Tiziano, Vecellio di Gregorio

Tiziano y Felipe II se reunieron dos veces: en Milán (diciembre de 1548-enero de 1549) y Augsburgo (noviembre de 1550-1551), y en ambas el pintor retrató al entonces príncipe. El 29 de enero de 1549 Felipe pagó al pintor mil escudos por ciertos retratos que saca por mi mandado, entre ellos el suyo, que le fue entregado el 9 de julio, aunque antes Tiziano hizo dos réplicas para María de Hungría y A

El rey Sebastián de Portugal

Óleo sobre lienzo. 1572

Morales, Cristóbal de

El adolescente rey don Sebastián aparece según todos los convencionalismos habituales del retrato de representación de la casa de Austria, cuyos modelos de autoridad y poder, que encarnaban a la perfección la identificación del retratado y la representación de la monarquía defensora de la cristiandad, se encontraban en las imágenes de Carlos V y Felipe II codificadas por Tiziano y Moro. La estanci

Carlos V en la batalla de Mühlberg

Óleo sobre lienzo. 1548

Tiziano, Vecellio di Gregorio

El retrato conmemora la victoria de Carlos V sobre la Liga de Smalkalda en Mühlberg el 24 de abril de 1547. Carlos va pertrechado al modo de la caballería ligera, con media pica y pistola de rueda. Lleva una armadura realizada hacia 1545 por Desiderius Helmschmid (1513-1579), en cuyo peto, y como era habitual desde 1531, aparece una imagen de la Virgen con el Niño. Panofsky señaló la convergencia

Aparición de la Virgen con el Niño a Santa Isabel de Hungría

Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII

Anónimo

Esta pintura muestra un rompimiento de gloria del que surge la Virgen con el Niño, sobre un fondo brillante de tonos dorados, que se comunica gestualmente con una santa que se halla de rodillas en actitud de completa reverencia en un plano inferior. Si bien hasta el momento se ha indicado que este personaje podría representar a santa Águeda, debemos advertir que se trata de una identificación erró

El emperador Maximiliano II

Óleo sobre lienzo. 1550

Moro, Antonio

El emperador Maximiliano II

Óleo sobre lienzo. 1550

Moro, Antonio

Hijo de Fernando de Austria, entonces rey de los Romanos, y próximo emperador (1556-1564) del Sacro Imperio Romano Germánico, y de su esposa Ana Jagellón, reina de Hungría y Bohemia, el emperador Maximiliano II nació en Viena el primero de agosto de 1527. Se educó en España junto a su primo, el futuro Felipe II y desde joven practicó el oficio de las armas combatiendo, más adelante, al lado del em

La Virgen con el Niño entre las Virtudes Teologales y santos

Óleo sobre lienzo. 1669

Coello, Claudio

Alrededor de la Virgen y el Niño se disponen varias figuras de Virtudes y de santos, formando una "sacra conversación" multitudinaria. Se reconocen fácilmente a San Juanito, Santa Isabel de Hungría, San Pablo, San Pedro, San Francisco y San Antonio de Padua, que se cuentan entre los santos más populares de la España barroca.

Ticio

Óleo sobre lienzo. 1632

Ribera, José de

Ticio

Óleo sobre lienzo. 1632

Ribera, José de

Ticio, hijo de Júpiter y Elara, aparece encadenado a la roca en el Tártaro mientras un águila devora eternamente sus entrañas. El gigante fue castigado por intentar seducir, instigado por Juno, a una de las amantes de su progenitor. El tema de los condenados o Furias -Ticio, Ixión, Tántalo y Sísifo- alcanzó cierta popularidad en el arte europeo de la Edad Moderna, siendo muy utilizado en decoracio

Ticio

Óleo sobre lienzo. Hacia 1565

Tiziano, Vecellio di Gregorio

Ticio

Óleo sobre lienzo. Hacia 1565

Tiziano, Vecellio di Gregorio

En las Metamorfosis de Ovidio se narra el sufrimiento del gigante Ticio, condenado por haber intentado seducir a la diosa Latona, a que su hígado, que se regeneraba una y otra vez, fuese eternamente devorado por dos buitres. Esta obra es una réplica tardía del original pintado por el mismo artista para María de Hungría, y una de las llamadas Furias o Condenados que se conservan de su mano. Fue con

Magdalena, Pedro de Verona, Catalina de Siena y Margarita de Hungría

Técnica mixta sobre tabla. 1518 - 1520

Borgoña, Juan de

Borgoña fue un artista decisivo en el devenir de la pintura de Castilla desde su presencia en Toledo en 1495. Su apellido apunta a un origen borgoñón, pero en esta composición tanto las delicadas figuras como el paisaje y la iluminación límpida se vinculan con las escuelas italianas de Toscana y Umbría. Introductor del Quattrocento italiano en Castilla, Juan de Borgoña se sirve del color y la luz

Alexander Leopold, archiduque de Austria

Óleo sobre lienzo. 1837

Einsle, Anton

Alexander Leopold (1801-1837), archiduque de Austria. Hijo del tercer matrimonio de Joseph, archiduque de Austria y paladín de Hungría (1776-1847), con María Dorotea, princesa de Württemberg (1797-1855).Réplica del ejemplar subastado en Sotheby´s, Castillo Marienburg, octubre de 2005 (no 1836), procedente de la colección de Hannover del castillo Marienburg en Hildesheim (Alemania).Incautada por la

Fernando IV de Hungría

Óleo sobre lienzo. 1639 - 1640

Luycks, Frans (Atribuido a)

Fernando IV de Hungría

Óleo sobre lienzo. 1639 - 1640

Luycks, Frans (Atribuido a)

Fernado IV fue Archiduque de Austria, Rey de Romanos, de Hungría, de Croacia y de Bohemia. Este retrato, junto con el Mariana de Austria (P2871), pudo formar parte de un envío realizado por la emperatriz María Ana a la corte española. Sus protagonistas serían los hijos de María Ana y Fernando III, los archiduques Fernando y Mariana, alrededor de 1639-40, ambos ya en la puericia, con unos seis y ci

Cacería en el castillo de Torgau en honor de Carlos V

Óleo sobre tabla. 1544

Cranach el Viejo, Lucas

Escena de caza caracterizada por un gran desarrollo del paisaje, con el castillo de Hartenfels en Torgau (Sajonia). En ella participan el emperador Carlos V y Juan Federico el Magnánimo, elector de Sajonia (abajo, a la izquierda), así como la mujer de este, Sibila de Cleves (de rojo, a la derecha). La cacería en realidad nunca tuvo lugar, y la obra sería una alegoría del buen gobierno, simbolizado

La infanta Isabel Clara Eugenia

Óleo sobre lienzo. Hacia 1615

Rubens, Pedro Pablo ; Brueghel el Viejo, Jan

El matrimonio de Isabel Clara Eugenia (1566-1633) con Alberto de Austria y su nombramiento como princesa de los Países Bajos marcaron un punto de inflexión en la representación de su imagen pública. El cambio de posición social, de soltera a casada, y la asunción de responsabilidades políticas trajeron consigo un nuevo modelo de retrato en el que no tenía cabida la recurrente imagen en miniatura o

Mariana de Austria

Óleo sobre lienzo. 1639 - 1640

Luycks, Frans (Atribuido a)

Mariana de Austria

Óleo sobre lienzo. 1639 - 1640

Luycks, Frans (Atribuido a)

Este retrato, junto con el de Fernando IV de Hungría (P7680), pudo formar parte de un envío realizado por la emperatriz María Ana a la corte española. Sus protagonistas serían los hijos de María Ana y Fernando III, los archiduques Fernando y Mariana, alrededor de 1639-40, con unos seis y cinco años respectivamente, un momento en el que los niños abandonan el vaquerillo y los objetos apotropaicos c

El Palacio Real de Bruselas (Palacio de Coudenberg)

Óleo sobre lienzo. Hacia 1627

Brueghel el Joven, Jan (Atribuido a)

En el primer plano a la izquierda se alza un árbol que parece una inmensa cortina que hubiera sido descorrida para dejar ver el palacio de Coudenberg. Junto a él figura la archiduquesa Isabel Clara Eugenia paseando con sus damas. Lleva el hábito de terciaria franciscana que adoptó al enviudar en 1621 y mantuvo hasta su muerte en 1633. La vista del palacio corresponde a su fachada oeste, con el ábs

Santa Margarita

Óleo sobre lienzo. Hacia 1565

Tiziano, Vecellio di Gregorio

Santa Margarita

Óleo sobre lienzo. Hacia 1565

Tiziano, Vecellio di Gregorio

Felipe II poseyó dos imágenes de esta santa pintadas por Tiziano. La primera se identifica con il ritrattto di santa Margherita citada por el pintor en una carta remitida al entonces príncipe Felipe el II de octubre de 1552, que ingresó en 1574 en el Escorial, donde se conserva. La versión del Museo del Prado, posterior y de mejor calidad, probablemente fuera de María de Hungría. Aunque sus invent

Cargando...

Cargando...

Arriba