¿Qué son las "ciudades de 15 minutos" y qué países han adoptado este modelo?
Publicidad
Publicidad

¿Qué ha pasado con las "ciudades de 15 minutos"?, así ha evolucionado el modelo

La teoría dice que la calidad de vida y el medio ambiente mejorarían si las personas pudieran cumplir sus necesidades básicas en un radio de menos de 15 minutos de distancia.
mié 15 mayo 2024 05:28 PM
¿Qué son las "ciudades de 15 minutos" y qué países han adoptado este modelo?
La alcaldesa de París ha intentado aminorar el uso del transporte motorizado, acercando a las personas a su vivienda a través de la bicicleta.

Desde París hasta Buenos Aires, el colombiano Carlos Moreno ha trazado un camino de innovación urbana, promoviendo la noción de las ciudades de 15 minutos, donde la vida se redefine en términos de cercanía y accesibilidad. Este concepto, que Moreno ha difundido desde 2016, ha ganado tracción especialmente en París, coincidiendo con la preparación de la ciudad para los Juegos Olímpicos.

Publicidad

Inicialmente, la idea enfrentó escepticismo. Sin embargo, la pandemia cambió el juego al obligar a las ciudades a replantearse en términos de proximidad. Los confinamientos hicieron evidente la necesidad de servicios esenciales a corta distancia, lo que impulsó la aceptación del concepto de Moreno.

Aunque no es urbanista ni arquitecto, su trabajo ha sido reconocido por organismos como el Programa Hábitat de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud recibiendo múltiples premios de urbanismo y arquitectura.

La "ciudad de los 15 minutos" propuesta por Moreno, busca liberar a los ciudadanos de la dependencia del automóvil, reduciendo así las emisiones de carbono, al tiempo que garantiza el acceso cercano a seis necesidades vitales: vivienda, trabajo, educación, salud, recreación y abastecimiento.

En apenas cuatro años, la visión de una "proximidad feliz" ha ganado terreno, promoviendo una mejor calidad de vida y descentralizando el trabajo, en lugar de simplemente favorecer el teletrabajo. Ciudades como París, Nueva York, Buenos Aires y Seúl, comprometidas con el clima a través de la red C40 de megaciudades, han abrazado esta visión y han comenzado a implementarla activamente.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, respaldó abiertamente la idea durante su campaña electoral en 2020, lo que resultó en un aumento significativo en el número de carriles para bicicletas en la capital francesa.

carlos-moreno
Carlos Moreno no es urbanista, pero creó uno de los modelos de ciudad más reconocidos en los últimos tiempos.

Sin embargo, su creciente popularidad también ha atraído críticas. Algunos otros expertos, como Jean-Marc Offner, presidente de la Escuela Urbana de Sciences-Po en París, cuestionan la validez de su concepto, sugiriendo que su impacto es más resultado de estrategias de marketing que de innovación genuina.

A pesar de ello, Moreno, nacido en Tunja, Colombia, y criado en Francia, se ha posicionado como un líder en la redefinición del futuro de las ciudades.

En la Ciudad de México, la idea también ha sido adoptada, por lo menos en discurso, entre los y la candidata a jefa de gobierno de la capital del país, en las actuales elecciones. Ya que aunque no lo han manifestado de manera textual, sus propuestas se centran en densificar las ciudades para acercar a las personas a sus centros de trabajo, de acuerdo a expertas y expertos del Expansión Live sobre movilidad, realizado el 14 de mayo.

Publicidad

Tags

Publicidad
Publicidad