CODA. Los sonidos del silencio - Película - 2021 - Crítica | Reparto | Estreno | Duración | Sinopsis | Premios - decine21.com
Decine21
CODA. Los sonidos del silencio
6 /10 decine21
CODA. Los sonidos del silencio

CODA

Premios

Oscar
2022
Ganadora de 3 premios

Dónde ver (plataformas)

Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
0 3 1 1 1 0

Reparto

Sinopsis oficial

Ruby, hija de adultos sordos, es la única persona que oye en su familia. Cuando el negocio pesquero de la familia se ve amenazado, Ruby se encuentra dividida entre seguir su amor de decicarse a la música y el miedo a abandonar a sus padres.

6 /10 decine21

Crítica CODA. Los sonidos del silencio (2021)

Todos pueden escuchar

Todos pueden escuchar

No es raro que en Estados Unidos acometan remakes de películas exitosas rodadas en otro idioma con escasa fortuna, vienen a la cabeza de este cronista los casos de Amigos por siempre, que revisitaba la cinta francesa Intocable, y Criminal, basada en Nueve reinas. Casi lo noticioso es que la nueva versión tenga fuerza y cierto nivel, y éste es justamente el caso de CODA, –título tomado del acrónimo inglés, Child Of Deaf Adults– que parte de la simpática película francobelga La familia Bélier.

Los Rossi son una familia de pescadores en Gloucester, Massachusetts. Los padres, Frank y Jackie, y el hijo mayor, Leo, son sordomudos, en cambio la otra hija, Ruby, oye y habla con normalidad, además de manejar a la perfección el lenguaje de los signos, por lo cual se ha convertido en elemento clave de la familia a la hora de salir adelante, por ejemplo negociando precios de lo faenado en el mercado. Todos trabajan duro para sacar adelante el negocio familiar, pero Ruby alimenta otros sueños que pasarían por estudiar en la universidad en otra ciudad; además, tiene habilidades especiales para el canto, que salen a la luz cuando uno de los profesores del instituto pone en marcha un coro.

Sian Heder, guionista y directora, es conocida sobre todo por la serie dramática carcelaria de mujeres Orange Is the New Black. Ahora muestra sensibilidad en dar una vuelta a la película original, adaptándola a la realidad estadounidense, cambiando el negocio original de los Bélier en una granja, por el de la pesca de los Rossi. Juega con la idea de un clan que, quizá por sus dificultades para expresarse, han sabido estrechar los lazos familiares y cultivar un espíritu libre, casi hippy, entre ingenuo e inmaduro, de hecho cierto naturalismo sexual choca con las concepciones de unos vecinos más melindrosos, por decirlo de algún modo.

De todos modos, las ideas son similares. O sea, el conflicto de mantener la unidad familiar a toda costa, que choca con la necesidad de volar por sí misma de Ruby, que se siente culpable de sólo pensarlo, pues hacerlo equivaldría a abandonarlos; y también, en el conflicto generacional, Leo se siente minusvalorado, sobre todo por el padre, que ve a Ruby clave en el negocio pesquero, cuando él se considera preparado para sacarlo adelante. También surge el primer amor de Ruby, con un compañero de clase y coro, ambos deben compartir dueto, y donde existe atracción pero también malentendidos. Y la idea de unos padres que no pueden concebir la pasión de su hija por cantar, a causa de su discapacidad. Resulta muy hermosa la idea de ponerse en el lugar de los otros como muestra inequívoca de amor, que da lugar a algunos de los pasajes más emotivos del film.

Marlee Matlin, que compone a la madre, era conocida por ganar el Oscar gracias a Hijos de un dios menor, aquí la acompañan otros actores sordomudos desconocidos, Troy Kotsur y Daniel Durant, que lo hacen muy bien. Aunque el protagonismo le toca a Emilia Jones, que entrega una interpretación llena de matices en lo relativo a conciliar su inclinación musical, la dedicación a la familia y el descubrimiento del amor. Tiene encanto la subtrama romántica, donde lo hace bien Ferdia Walsh-Peelo, y Eugenio Derbez da bien el tipo de profesor, que quiere sacar lo mejor de Ruby, pero que tiene clavada la espinita de que podría haberse dedicado a algo más que a la docencia. Cabe decir que el film está compuesto de muchas piezas, que exigen tonos diversos, dramático, humorístico, artístico, y que terminan encajando muy bien.

Trailers

Últimos comentarios de los lectores

Lino José Herrera - Hace 1 año

Encantadora película.

Miguel Gil - Hace 2 años

Emotivo y muy humano drama estadounidense (remake de la francesa "La familia Belier") escrito y dirigido con talento y muy bien interpretado. Nominado a 3 Oscars (pelicula, actor secundario, guión adaptado). Muy recomendable.

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales