Finalizó la sesión en el Senado

Tras más de ocho horas de discusión en la Cámara Alta, la vicemandataria Victoria Villarruel ordenó el cierre de la jornada de exposición de Posse y dictaminó la conclusión de la sesión legislativa. En lo que significó su primera aparición pública protagónica en lo que va del mandato de Javier Milei, el jefe de Gabinete respondió múltiples consultas de los senadores acerca de la deuda externa, el plan económico, la competencia de monedas, la dolarización, la compra de armamento, la “Ley de Bases” e incluso los perros del presidente.

Al momento de la finalización del evento, el funcionario terminó con su exposición y las autoridades del cuerpo legislativo procedieron a otorgarle la palabra a los jefes de bloque, que durante cerca de una hora alternaron sus turnos al micrófono para ofrecer un repaso de la jornada y plantear sus impresiones sobre la extensa disertación de Posse, que dio lugar además a diversas repreguntas durante la jornada.

Al respecto, destacaron por su oposición a las declaraciones del jefe de Gabinete los dos titulares de las bancadas del peronismo, José Mayans y Juliana Di Tullio. En concreto, la senadora recalcó: “Arman una ficción para que el ‘ajustazo’ sea posible. Así construyen el superávit. Avísenle al presidente que los salarios no le ganan a la inflación, la gente vende dólares para poder pagar las tarifas. Reventaron a la clase media y por eso subió la pobreza, de ahí salen los pobres. El ajuste lo paga la gente”.

Dólar e inflación en 2024

Por la tarde, Posse se refirió a las expectativas del gobierno de La Libertad Avanza en el escenario cambiario: “El tipo de cambio nominal, el ‘A’ 3500 del Banco Central con el dólar, se proyecta a $1.016. Esto es un 58% de crecimiento interanual”. A ello se suma también el pronóstico en torno al Índice de Precios al Consumidor (IPC), uno de los registros más importantes en la economía doméstica: “La inflación se proyecta para un 139,7% interanual a diciembre de 2024”.

A su vez, el jefe de Gabinete remarcó que existen “deudas acumuladas con importadores por 50 mil millones de dólares y deuda flotante por 90 mil millones de dólares. La prioridad es bajar lo más rápidamente posible la inflación”. Junto a ello, el funcionario respondió consultas acerca de los fondos otorgados por el Estado Nacional a las provincias y sobre las Fuerzas Armadas, que, avisó, se beneficiarán de un “incremento en sus haberes” que impulsará el gobierno nacional próximamente.

Regreso tras el cuarto intermedio

El jefe de Gabinete resolvió junto a las autoridades legislativas presentes en la Cámara Alta de la Nación el pasaje a un cuarto intermedio a pedido del propio Posse, tras el cual se reanudó la sesión informativa con la exposición del funcionario y la repregunta de los senadores, en este momento con el foco en la obra pública, la repartición del gasto público entre Nación y las provincias y el otorgamiento de subsidios estatales.

Despidos en el Estado

En tanto, al ser consultado acerca del masivo plan de despidos en el Estado, el jefe de Gabinete expresó: “El criterio es mantener a la gente que trabaja y trabaja bien. Si eso no ocurre, se trabajará en corregirlo”. Cabe recordar que los cesanteos en la administración pública ya alcanzaron más de 15 mil empleados y mantienen a otros 55 mil “bajo revisión” en diversas áreas y organismos nacionales.

“Cuando recibimos la administración había una enorme cantidad de contratos que tenían vencimiento al 31 de diciembre y muy poca claridad de qué tareas realizaba esa gente y a qué estaban abocados. Esto se está poniendo en orden lo más rápido posible de manera gradual, tratando de tener el foco puesto en la gente que hace su trabajo y da un servicio y no cometiendo injusticias”, sumó Posse.

Obra Pública

Ante la consulta de la senadora nacional por Juntos Somos Río Negro, Mónica Silva, sobre el futuro de la obra pública, el jefe de Gabinete aseguró que muchas de las que actualmente se encuentran paralizadas no continuarán y otras pasarán a las provincias. 

“Gran cantidad de las obras están paralizadas por las demoras en pagos y actualización de precios. Todo el sistema está en revisión de prioridades, con los interlocutores de cada provincia”, describió el funcionario nacional.

“Va a haber obras que se van a rescindir, otras que están en conversación para transferirse a las jurisdicciones provinciales o municipales", aclaró. Y añadió: "El resto se encuentra en un proceso de reinicio o de neutralización”.

Seguridad

Además de cuestionar al movimiento piquetero y a las organizaciones sociales, Nicolás Posse destacó el protocolo antipiquetes elaborado por la ministra Patricia Bullrich y su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. 

Por otro lado, el jefe de Gabinete confirmó que el Ejecutivo enviará un proyecto al Congreso para bajar la edad de imputabilidad, que podría ser incluso menor a los 14 años. "Un delito de adulto merece una pena de adulto", afirmó.

Sobre la Ley Bases y RIGI

En su exposición incial previa a las preguntas de los senadores, Nicolás Posse defendió la Ley Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a pesar de que por estas horas el oficialismo aún negocia modificaciones a este último para conseguir el respaldo de bloques aliados.

Respecto a la nueva Ley Ómnibus, el jefe de Gabinete aseguró que “son reformas de largo plazo” que "no van a resolver la macro de corto -en eso ya estamos trabajando- pero sí van a acelerar el proceso de recuperación y van a ser a hacer mucho más confiable a la Argentina para recibir inversiones, primero que nadie, de los mismos argentinos”.

En tanto, en relación al RIGI, afirmó que se trata de un mecanismo que “permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica, que lamentablemente nosotros no hemos mostrado que genere confianza, se puedan implementar" ya que este nuevo sistema que impulsa el Gobierno "está apuntado a empresas que deben invertir entre 3 y 4 años grandes volúmenes de dinero, para poder llegar recién a un esquema de facturación”.

El jefe de Gabinete apuntó contra la gestión anterior, piqueteros y la CGT

En su primer informe de gestión frente al Senado de la Nación, el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, aseguró que, tal y como dice repetidamente el presidente Javier Milei  “evitamos una crisis que probablemente podría haber sido la peor de la historia argentina, ya que combinaba lo peor del Rodrigazo, de la inflación de 1989 y de la crisis de los años 2001 y 2002”.

El funcionario responsabilizó de esa supuesta crisis futura a la gestión anterior por “poner parche sobre parche” frente a los problemas y la inestabilidad económica. Sin embargo, los dardos de Posse no estuvieron dirigidos exclusivamente hacia el pasado sino que apuntó contra varios sectores de la oposición especialmente contra el movimiento piquetero, las organizaciones sociales y el sindicalismo. 

“La CGT tomó una actitud bastante agresiva, muy distinta a la que había tenido con la gestión anterior, en la que no realizó ningún paro general, y este gobierno ya fue confrontado con dos paros generales. El primero fue a los 44 días de estar en gestión y el segundo fue hace pocos días, el 9 de mayo”, aseguró.

Además, acusó a los movimientos sociales de montar un “sistema de esclavitud moderno” basado en el manejo de los planes sociales. “En muchos planes encontramos irregularidades, lo que habia sido diagnosticado por Javier Milei en la campaña, un sistema de estructura piramidal, autoritario, donde un primer nivel era la lista de espera, gente que no tenía acceso a comedores”, afirmó. 

El jefe de Gabinete sostuvo que ese sistema “se movía con un esquema de castigos y amenazas” y "mostraba un gran injusticia en su estructura: en niveles superiores se cobraban de dos a cuatro planes, se forzaba a la gente de niveles inferiores a vender comida suministrada por el Estado para luego quedarse con la ganancia".

Por primera vez desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, el jefe de Gabinete Nicolás Posse se presenta ante el Congreso Nacional para brindar un informe de gestión y responder más de 1200 preguntas de senadores. 

El funcionario ya contestó por escrito 1286 consultas en un texto de más de mil páginas, pero este miércoles lo hace cara a cara con los legisladores.

No sólo es la primera vez que Posse se presenta ante el Congreso, sino que es la primera vez que habla en público. Horas antes, se difundió un video del jefe de Gabinete en el que se lo conoció la voz. "Nos estamos preparando para presentar mañana en el Senado el primer informe de gestión. Le vamos a contar lo que hemos hecho en estos cinco meses a cargo del Gobierno", expresaba entonces. 

Este miércoles, tras una exposición inicial de entre 40 y 60 minutos, el funcionario responde preguntas de diversa índole vinculadas al plan económico del Gobierno, muchas de ellas sobre dolarización y libre competencia de monedas, obra pública, deuda externa, compra de armamento, el uso que hace el Presidente de las redes sociales y hasta por sus perros.