Sisbén IV - Inicio

Tu Clasificación

El Sisbén busca ordenar la población mediante una clasificación generada a partir de su capacidad para generar ingresos, de acuerdo con sus condiciones de vida e identificar de manera rápida y objetiva a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad para focalizar la inversión social y garantizar que esta sea asignada a quienes más lo necesitan.

Grupos Sisbén

Acerca de los grupos y el nuevo resultado: Existen cuatro grupos de clasificación: A, B, C y D. Cada uno ubica a las personas según su capacidad para generar ingresos y sus condiciones de vida.

El Sisbén ...

* Un programa social
* El régimen subsidiado en salud
* Un beneficio

Un sistema de información que ordena la población de acuerdo con sus condiciones de vida para identificar quienes pueden o no acceder a los programas sociales y subsidios del estado.

Solicita tu encuesta

¡En el Portal Ciudadano puedes solicitar la realización de la encuesta para tu hogar!

¿Necesitas más información?

Oficinas locales del Sisbén: Obtén más información sobre el Sisbén de tu ciudad o municipio

¿Tienes más preguntas?

Revisa estas respuestas que pueden servirte:

Yo tenía una clasificación y estoy revisando ahora pero me la cambiaron,
¿por qué me cambió el grupo de Sisbén?

La clasificación corresponde a la información de la ficha socioeconómica y esta información ha sido actualizada recientemente por el Departamento Nacional de Planeación en cumplimiento de lo establecido en el literal D del Artículo 4 de la Ley 1581 de 2012, y el Artículo 22 del Decreto 1377 de 2013, y por eso ha utilizado la información de otras bases de datos o registros administrativos de otras entidades, disponibles en el Registro Social de Hogares, para actualizar su ficha de caracterización socioeconómica.

¿Qué es el Registro Social de Hogares o RSH?

El Registro Social de Hogares es una plataforma en línea que integra información de entidades públicas y privadas relacionadas con la identificación de las personas, las características socioeconómicas poblacionales y territoriales; y los registros de los beneficiarios de la oferta social nacional y local.

¿En cuáles casos actualizaron la información de las fichas del Sisbén?

El siguiente es el listado de entidades que disponen su base de datos o registros administrativos en el RSH, y que fue utilizado para actualizar información:

  • DPS - Departamento para la prosperidad social
  • MinEducación - Ministerio de Educación
  • ICFES - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
  • ICETEX
  • Minsalud - Ministerio de Salud
  • RNEC - Registraduría Nacional del Estado Civil
  • Migración Colombia
  • ADRES - Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
  • ANT - Agencia Nacional de Tierras
  • FINAGRO - Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
  • ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
  • UARIV - Unidad para las Víctimas
  • DNP- Departamento Nacional de Planeación
  • SNR - Superintendencia de Notariado y Registro
  • Transunion
  • Experian
¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con la información que me actualizaron?

En caso de presentar inconformidad con la información actualizada vía registro administrativo, deberá acudir directamente a la fuente de la información para registrar cualquier novedad.

¿Se va a acabar el Sisbén?

No, por ahora el Sisbén continua siendo una de las formas que tiene el país para clasificar a la población y considerando que la clasificación del Sisbén es acorde con la información de la ficha socioeconómica, es probable que, con la actualización de información de registros administrativos, algunos hogares cambien su clasificación en el Sisbén. Se estima que, con la actualización vía registro administrativo, 2 de cada 10 hogares que hay hoy en Sisbén, cambien su clasificación actual.

Para las personas que ingresan por primera vez al Sisbén gracias a una nueva encuesta, haremos la actualización de información vía registro administrativo durante el proceso de consolidación de la información, que se realiza antes de estimar la clasificación. Es importante resaltar que la información de los registros administrativos prevalece sobre la información auto declarada de los hogares en la encuesta Sisbén. Las oficinas locales del Sisbén continúan funcionando con normalidad.

¿Cómo agendar la encuesta de Sisbén IV en mi hogar?

Para solicitar la encuesta del Sisbén debe acercarse a la oficina local del municipio en el que vive, o de manera virtual a través del Portal Ciudadano del Sisbén. Dentro de la solicitud, deberá reportar la información de contacto, la dirección de residencia exacta, y los números de documentos de los miembros del hogar.

¿Cómo es posible bajar mi clasificación de Sisbén para obtener beneficios
de programas sociales?

La clasificación del Sisbén se obtiene a partir de la información de su ficha de caracterización socioeconómica, la cual, puede ser actualizada a través de los registros administrativos del Registro Social de Hogares. Su clasificación solo puede cambiar, si sus condiciones han cambiado. Recuerde que el ingreso al Sisbén por sí mismo no otorga el acceso a los programas sociales y, por tanto, ser beneficiario o no de un programa social no es responsabilidad del municipio, ni del DNP, si no de la entidad que emite las normas del programa.

Me están cobrando por registrarme en el Sisbén y en un programa social,
¿cuánto debo pagar?

La encuesta del Sisbén es totalmente gratis, y por tanto, no deberá pagar nada por algún trámite relacionado a la encuesta. Ahora recuerde que, las entidades administradoras de programas sociales, son las encargadas de selecciona a los beneficiarios y entregarles las ayudas.

¿Qué documentos necesito para registrar a mi hija al Sisbén?
Para el caso de los nacionalesSi su hija es menor de 7 años:

Deberá tener el registro civil de nacimiento

Si su hija se encuentre entre los 7 y 17 años:

Deberá tener la tarjeta de identidad.

· Si su hija es mayor de 18 años:

Deberá tener la cédula de ciudadanía


Para el caso de los extranjeros:Si su hija es menor de 7 años:

Deberá tener pasaporte, Documento Nacional de identidad del país de origen, cédula de extranjería, salvoconducto, o permiso de protección temporal.

Si su hija se encuentre entre los 7 y 17 años:

Deberá tener cédula de extranjería, salvoconducto, o permiso de protección temporal.

© 2024 Departamento Nacional de Planeación - DNP. Todos los derechos reservados (CSSP)