z.system

La petrolera invirtió 1.252 millones de dólares, donde se destacan una serie de obras claves para incrementar su producción en Vaca Muerta.


YPF apuesta a la expansión del sistema de transporte de petróleo de Vaca Muerta.


 

YPF dedicó un capítulo especial en la presentación de su balance para detallar una por una, sus inversiones en grandes obras que podrían cambiarle la cara al futuro de la empresa al permitir una mayor producción de combustibles e hidrocarburos, fundamentalmente por el desarrollo de Vaca Muerta.
En cuanto al primer segmento, se destacan las reformas en sus tres refinerías. Eso incluye la construcción de una nueva unidad de hidrotratamiento de gasoil en Luján de Cuyo (Mendoza) y una planta de hidrotratamiento de naftas y modernización de las unidades de naftas existentes en la refinería La Plata, que se espera estén operativas para el 2T24 y 4T25, respectivamente.

A su vez, se está llevando a cabo un proceso de modernización de unidades de topping en las refinerías de Luján de Cuyo y Plaza Huincul (Neuquén). Estas dos refinerías también se verán beneficiadas por las obras de conexión y ampliación de capacidad de almacenamiento relacionadas con el oleoducto La Amarga Chica-Puesto Hernández, estimando su finalización para 2T24, y que aumentará la evacuación de crudo desde los bloques hub core hacia el norte de la provincia del Neuquén, para exportar a Chile a través del oleoducto Trasandino o redirigido a nuestra refinería Luján de Cuyo.

Inversiones en transporte de petróleo

Respecto al negocio midstream oil, en el primer trimestre del 2024 se avanzó en la expansión del sistema de Oldelval hacia el Atlántico que se espera que alcance una capacidad total de evacuación de 345 barriles diarios para 2025, sumado a la construcción de dos nuevas instalaciones de almacenamiento de 50 Km3 cada una y la modernización de la terminal de exportación en Puerto Rosales.

YPF lleva adelante reformas en sus refinerías.

YPF lleva adelante reformas en sus refinerías.

Mirando hacia el otro extremo, la exitosa reactivación del oleoducto Trasandino en 2023 y la finalización del oleoducto Vaca Muerta Norte, operativo desde noviembre, permitieron exportar a Chile alrededor de 23 mil barriles diarios de crudo Medanito en este trimestre y se espera un mayor incremento en los próximos meses.

Finalmente, en relación al proyecto Vaca Muerta Sur, YPF afirmó lograr “sólidos avances en el proceso de ingeniería del nuevo oleoducto y terminal de exportación, obteniendo los permisos de construcción para el primer tramo de 127 km que conectará Loma Campana con Allen, así como los permisos ambientales para el proyecto completo”.

El capítulo inversor también tuvo grandes novedades en el upstream, más allá de la ya tradicional expansión de los bloques en Vaca Muerta. Dos de los mayores hitos de esta etapa fueron el inicio de la perforación exploratoria del primer pozo offshore de aguas ultra profundas en el bloque CAN-100, ubicado a 315 km del puerto de Mar del Plata y la finalización de la perforación del primer pozo horizontal en el bloque El Cerrito, en la formación Palermo Aike, el segundo recurso no convencional más grande de Argentina después de Vaca Muerta.

Fuente: Más Energía