Filosofía Antigua

Sócrates y los sofistas

Sócrates y los sofistas

En esta lección os hablaremos de Sócrates y los sofistas. El pensamiento de los sofistas nació a partir de la Democracia de Atenas. Esta Democracia era una Democracia asamblearia en la cuál se reunían todos los ciudadanos que querían para hablar y decidir lo que había que hacer.

En ese momento apareció el Filósofo profesional que era el que se encargaba de enseñar Oratoria ya que se le daba mucha importancia.

Los autores sofistas que trataremos en el vídeo son:

  • Protágoras
  • Gorgias
  • Sócrates (autor que explicaremos con detalle en el vídeo)

Si queréis comprobar que habéis entendido lo explicado en la lección de hoy podéis hacer los ejercicios impirmibles con sus soluciones que os he dejado en la web.

Índice
  1. ¿Cuál era la relación entre Sócrates y los sofistas?
  2. ¿En qué coinciden Sócrates y los sofistas?
  3. ¿Cuáles son las diferencias entre los sofistas y Sócrates?
  4. Origen de los sofistas
  5. ¿Cuál es el pensamiento de los sofistas?

¿Cuál era la relación entre Sócrates y los sofistas?

Sócrates mantuvo una tensa y compleja relación con los sofistas, un grupo de pensadores itinerantes que se dedicaban a enseñar retórica, filosofía y otras disciplinas a cambio de una remuneración. Y ahí radicaba el por qué del desencuentro de Sócrates con ellos: por un lado, Sócrates compartía con los sofistas el interés por el debate, la búsqueda de la verdad y el cuestionarse las creencias establecidas, pero discrepaba con ellos por el enfoque pragmático y relativista que empleaban y que él consideraba algo realmente peligroso para la sociedad.

Los sofistas enseñaban a sus alumnos a manipular el lenguaje y la lógica para ganar argumentos, mientras Sócrates era de la idea de que la filosofía debía estar solo al servicio de la búsqueda de la verdad y la virtud. Así, él criticaba el hecho de que los sofistas cobrasen por sus enseñanzas y por promover una visión subjetiva y escéptica del conocimiento.

Además, Sócrates consideraba que los sofistas corrompían a la juventud por enseñarles a cuestionar las leyes y la tradiciones de la polis. La filosofía debía estar al servicio del bien común y de una mejora de la moral de los ciudadanos y ese cuestionamiento no era lo más indicado para lograrlo.

Sea como fuere, y a pesar de estas diferencias, Sócrates compartió con los sofistas el espíritu crítico y la voluntad de cuestionar los dogmas de su tiempo. De ese debate y condrontación intelectual surgió el clima ideal para el desarrollo de la filosofía y la retórica en la Grecia clásica.

¿En qué coinciden Sócrates y los sofistas?

Aunque es notoria la controversia existente entre Sócrates y los sofistas, también hay que tener presente que compartieron algunos puntos en común. Así, por ejemplo, Sócrates y los sofistas coincidieron en:

  1. Un interés por el debate y el cuestionamiento de las creencias establecidas. Tanto Sócrates como los sofistas se caracterizaban por tener un espíritu crítico y su voluntad de cuestionar los dogmas de su época.
  2. La búsqueda de la verdad y el conocimiento. Aunque difieren en sus enfoques, ambos grupos estaban interesados en la filosofía y la búsqueda de la verdad.
  3. La influencia en el desarrollo de la filosofía y la retórica. La confrontación intelectual entre Sócrates y los sofistas fue fundamental para el avance de estas disciplinas en la Grecia antigua.
Sócrates y los sofistas - ¿En qué coinciden Sócrates y los sofistas?

¿Cuáles son las diferencias entre los sofistas y Sócrates?

Los sofistas y Sócrates representan dos corrientes filosóficas diferentes en la antigua Grecia, marcando diferencias significativas en sus enfoques educativos y filosóficos.

  1. Los sofistas se caracterizaban por su habilidad retórica y su enfoque en la persuasión, a menudo enseñando técnicas de debate y argumentación para alcanzar el éxito en la vida pública. Mientras, por su parte, Sócrates se destacó por su método de mayéutica, que consistía en un diálogo inquisitivo destinado a llevar a sus interlocutores a descubrir la verdad por sí mismos, en lugar de imponer conocimientos preestablecidos.
  2. Otra de las diferencias clave entre los sofistas y Sócrates radica en sus concepciones sobre la verdad y la ética. Mientras los sofistas se centraban en la relatividad de la verdad y en la persuasión como herramienta para el éxito personal, Sócrates abogaba por la existencia de una verdad objetiva y universal, buscando el conocimiento genuino y la virtud moral a través de la reflexión y el autoconocimiento.
  3. Por último, Sócrates se oponía a la idea de que la retórica y la persuasión sin fundamentos éticos fueran formas válidas de enseñanza, subrayando la importancia de la sabiduría y la virtud en la vida de los ciudadanos. Por su parte, los sofistas se centraban en el poder de la palabra y la persuasión como medios para alcanzar el éxito en lo público, sin preocuparse por la veracidad o la moralidad de sus argumentos.
Sócrates y los sofistas - ¿Cuáles son las diferencias entre los sofistas y Sócrates?

Origen de los sofistas

Los sofistas fueron un grupo de destacados filósofos de la antigua Grecia remontándose su origen al momento de transición entre la filosofía presocrática y la sofística propiamente dicha. Unos pensadores que se destacaron por su habilidad retórica y su enfoque en la enseñanza retórica, la argumentación y la persuasión, más que en la búsqueda de la verdad absoluta.

El término sofista proviene del término griego “sophistes”, que significa sabio o experto. Su origen está muy ligado al contexto político y social de la época. Un momento de grandes cambios y conflictos en la democracia ateniense en el que los sofistas se convirtieron en maestros itinerantes que ofrecían sus enseñanzas sobre el arte de la persuasión y la argumentación, habilidades consideradas esenciales para la participación política y el éxito en los tribunales.

Uno de los sofistas más conocidos es Protágoras, considerado como el primer sofista y autor de la máxima “El hombre es la medida de todas las cosas”. Otro de los sofistas más destacados fue Gorgias, un filósofo que enfatizaba la importancia de la retórica y la capacidad de persuasión en la vida pública.

La influencia de estos sofistas fue muy importante, si bien también recibieron la crítica de filósofos como Platón, quien subrayaba cómo corrompían la verdad al objeto de persuadir a los demás.

¿Cuál es el pensamiento de los sofistas?

Entre las principales características del pensamiento de los sofistas podemos destacar que:

  • El pensamiento de los sofistas se caracterizó por poner énfasis en el relativismo y el escepticismo.
  • Estos filósofos creían que no existía una verdad absoluta y que todo depende del punto de vista de cada persona.
  • El conocimiento y la moral son relativos y no hay principios universales.
  • El ser humano es la medida de todas las cosas y la verdad es subjetiva.
  • La persuasión y la capacidad para convencer son más importantes que la búsqueda de la verdad.
  • El conocimiento es una herramienta que permite alcanzar el éxito y el poder.
  • La retórica y la argumentación pueden utilizarse para defender cualquier posición, sin que realmente importe si es verdadera o falsa.

Si deseas leer más artículos parecidos a Sócrates y los sofistas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Más lecciones de Filosofía Antigua
Lección 74 de 131
Sócrates y los sofistas
Sócrates y los sofistas
Pregunta al profesor sobre Sócrates y los sofistas
¿Qué te ha parecido el artículo?
160 comentarios
Su valoración:
vico
explica muy bien!! usa un vocabulario que hace entender muy fácil los temas
Su valoración:
Sergio
Hay un error en los ejercicios. La respuesta del segundo ejercicio no habla del Optimismo epistemológico sino del Intelectualismo moral. EL optimismo epistemológico pueden ser dos cosas, o que todo conocimiento conduce al bien, y de ahí se deriva el intelectualismo moral. O que todo puede ser conocido, cosa que también defendía Sócrates. No sé exactamente a qué se referirá el ejercicio pero me parece que absolutamente nadie habla de optimismo epistemologico, de lo que se habla es de intelectualismo moral.
Su valoración:
Nancy
Holaa, podrias ayudarme? tengo una pregunta y no pude resolverla

En qué sentido Sócrates buscó diferenciarse de los sofistas? ¿Por qué MacIntyre afirma que Sócrates sólo transitó “una parte del camino” en cuanto a la reflexión ética refiere??
Su valoración:
Raul
Holaaa, nececito ayuudaa, mañana tengo examen de filosofia y no entiendo que tiene que ver el mito de la caverna con la politica, podrias ayudarme un poco por favor?
Oskar
El "mito (ó alegoría) de las cavernas" formulado por Platón, habla de una existencia humana atada a la falacia, donde lo que vemos (y lo que percibimos con nuestros sentidos) no son más que vagas sombras que ponen delante nuestro desde antes de nacer, para convencernos de que "ASÍ ES LA REALIDAD", limitando por completo la libertad. No vemos lo real, vemos las sombras; puras proyecciones mediatizadas por artificio humano, que las carga de intencionalidad, características, tiempos, etc. Así, el humano puede pasarse toda su vida sentado en la caverna, mirando sombras y discutiendo sobre sombras "que son feas, que son lindas, que me dan miedo, que justo ahora"... O sea, discutiendo sobre una fracción de la realidad muy diminuta, muy estrecha, muy recortada, que otro quiere mostrar.
¿Qué tiene que ver con la política?
Partamos del Hombre-Traje (político masculino -sea monarca, presidente-emir): traje elegante, camisa coqueta, buena corbata, con su séquito de guardaespaldas y toda su grandeza) que se para delante de todos a dar un discurso, con gran capacidad de oratoria y lenguaje corporal... Ganando amores y odios del pueblo que lo seguirá ó no según las tendencias del aquí y ahora... ¿Cómo llega esa persona allí? ¿Qué intereses defiende? ¿Quién es? ¿Quién financió su campaña, quién financió la acumulación de capital que le otroga ese status? ¿Hay muertos debajo de esa faceta económica?
El político de turno jamás dará respuesta a ésto, en cambio dirá: "hay que bajar los índices de desnutrición... aumentar el empleo.... bajar los impuestos... subir salarios... mejorar la calidad de vida... movilizar a la gente a un ascenso social... mejorar la educación... etc... etc... etc..." ¿Has escuchado ésto? Lee cualquier artículo del diario y, verás, que siempre se tocan, desde la parte discursiva, éstos temas...
Esa es la sombra de las cavernas... El tipo hablando, allí de frente ante los espectaores, diciendo cosas que jamás cumplirá, (al menos así lo demuestra la política de los últimos 200 años.) pero que suenan bonito... Esa es la sombra, el discurso político. Nos hace mirar hacia ese punto fijo, y allí, no hay más que un leve recorte de la realidad. ¿La caverna? La esfera social-política-económica-cultural en la que vivimos... Nos dará formas de un tipo ú otro según convenga, echará más ó menos leña, nos sentará contra una pared ú otra, según la preponderancia cultural de cada región...
Entonces, la propuesta de Platón es.... "Oye, deja de mirar las sombras en la pared, levántate y sal de la cueva y verás la verdadera luz y las verdaderas formas"... En palabras modernas sería "apagá el TV, estudiá un poco de historia, dejá de identificarte con banderas políticas que poco-nada harán por uno, y entiende que la marioneta está de turno, pero atrás hay una realidad trascendete que los moviliza, y eso, nunca lo vociferarán en la caverna o sea, en el discurso...
¿Qué hacer cuándo salimos de la caverna? Bueno, te invito a que veas la propuesta de Platón y saques tus conclusiones... Se que ya habrás rendido el exámen, pero siempre es un buen momento para compartir saberes...
Benja
Porque puede asegurarse de que socrates era un filosofo según la filosofia
Sergio
El concepto de 'filosofo' o amante de la filosofía se desarrolla en la Grecia Clásica (ilustracion clásica o era de los sofistas) para diferencias de aquellos que se consideraban 'sabios' y que por lo tanto no tenían nada que aprender. Los primeros en utilizar el término filosofo fueron los Jonios, la rama intelectualistas o no-naturalista de los pensadores de la Grecia Arcaica.

El concepto de filosofo denota una actitud muy concreta hacia el conocimiento o la discusión que implica la moderación y la humildad, el filosofo no se considera 'sofós' del griego 'sabio' sino únicamente 'amigo, o amante, de la sabiduría' es decir, Filósofo. Sócrates fue el precursor de usar la palabra en este sentido, cosa que posteriormente desarollaria PLaton en sus dialogos.

Invstiga el origen de la palabra y el pensamiento platónico.

Espero haberte ayudado, un saludo.
Aldana
Tengo una pregunta profe! referido al mito de Protágoras que escribió Platón. Cuáles eran las tesis centrales de Protágoras y sus líneas de prueba?
Su valoración:
Edwin Mauricio Ospina Burbano
Hola.
Tengo varias inquietudes...
¿Cual es la influencia de socrates sobre platon e igualmente de platon sobre Aristóteles?

¿Cual es la influencia de los tres filósofos anteriores sobre el helenismo y la edad Media?

Por favor responderme... Gracias 🙏
micaela
hola me podria mas o menos pasar un resumen de la critica de socrates a los sofistas y el método que utiliza para alcanzar el conocimiento y a su vez recuperando los argumentos del cratilo
tania
¿Quiénes eran los escépticos ?
isaias
hola gracias por sus enseñanzas son muy buenas. quisiera que me recomiende un libro para iniciar la filosofía;deseo comprender mejor esta ciencia
Jessica
Cuál sería un argumento que critique la ética socratica desde el punto de vista de la "teoría de las ideas" de Platón
Kevin David López
Buen días profesor,
Me gustaría hacer una pregunta ¿como se puede reconciliar el concepto de justicia con valor por si misma con la retórica como herramienta de poder? Eligiendo la posición de los sofistas o la posición de platon.
Gracias
André Sánchez
Nos puedes ayudar a hacer un cuadro sinóptico de los primeros filósofos en hablar de hombre
Yohana Bustos
En si.. que son los sofistas? Aguardo su respuesta saludos
Brenda
Hola me han servido mucho tus videos, pero quiero entender bien lo del relativismo cognitivo, moral y cultural y sus diferencias. Gracias
José Vicente Mestre Chust
El relativismo plantea la no existencia de verdades absolutas
Ana Valencia
quisiera saber sobre el pensamiento político de Socrates
Ariel
Hola Profesor, podria aclararme que es la argumentacion inductiva? Muchas gracias!
José Vicente Mestre Chust
A partir de una serie de casos particulares llegar a una conclusión de tipo general.
Juan
no me quedo en claro lo que quiere decir Giorgias Leontino el sostuvo que nada existe. si algo existe, entonces el ser o no-ser. pero el no -ser no existe. pues seria contradictorio( seria y no seria) pero no existe tampoco el ser, ni el ser mezclado de no-ser, si existe seria incomprensible . si fuera comprensible, no podríamos expresarlo. como seria su explicación respeto a esto?
José Vicente Mestre Chust
Lo que hace Gorgias es intentar vender un producto: su capacidad de hablar, no su pensamiento
Manuel
Buen día: Quisiera que me recomendara bibliografía básica sobre el aforismo griego “Conócete a ti mismo” y sobre el origen del acróstico V.I.T.R.I.O.L. Muchas gracias.
José Vicente Mestre Chust
VITRIOL es un término esotérico. Te paso un link sobre ella La Filosofía de Sócrates es un intento de conocerse a sí mismo. (libros de juventud de Platón) http://hermetismoymasoneria.com/vitriol.htm
Andrea
Hola profesor, me podrí decir la relación al Sócrates y los sofistas del siglo V, con el presente histórico actual? Gracias
José Vicente Mestre Chust
Plantean (Los sofistas) una visión crítica y escéptica propia de la sociedad democrática, aunque Sócrates rechaza el relativismo
1 de 3
Sócrates y los sofistas