Epicuro | Quién fue, biografía, pensamiento, aportaciones, obras, frases
Filosofía

Epicuro

Epicuro, gran filósofo griego helenístico, autor de la filosofía ética del placer simple, la amistad y el retiro. Fue el fundador de las escuelas de filosofía que sobrevivieron directamente desde el siglo IV a.C. hasta el siglo IV d.C. principalmente la escuela filosófica del epicureísmo, la cual tenía como principal objetivo el de lograr una vida llena de felicidad y de tranquilidad que se caracterizara por la ausencia del temor por medio de la amistad, la libertad y una vida analizada. Perteneció a una familia ateniense de Gargetos en Samos. Los diferentes elementos de su filosofía han logrado tener eco en diversos pensadores y movimientos a lo largo de la historia intelectual occidental, incluidos John Locke, John Stuart Mill, Karl Marx y Thomas Jefferson.

Epicuro
  • Cuándo nació: 341 a. C.
  • Dónde nació: Samos, Grecia
  • Cuándo murió: 270 a. C.
  • Dónde murio: Atenas, Grecia

¿Quién fue Epicuro?

Filósofo griego helenístico que fundamentó su teoría en la búsqueda de la felicidad, el placer y la ética. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la tranquilidad evitando a toda costa el dolor y el temor por medio de una vida adecuadamente analizada.

Biografía de Epicuro

Epicuro nació en febrero de 341 a.C. en la isla de Samos, en el mar Egeo. Sus padres fueron Neocles y Chaerestrate, quienes eran ciudadanos de Atenas, pero que habían decidido emigrar al asentamiento ateniense de Samos. De niño, estudió filosofía con el maestro platónico y a los 18 años, fue a Atenas para realizar su servicio militar durante dos años. Mientras tanto, sus padres se vieron obligados a trasladarse de Samos a Colofón en Jonia después de la muerte de Alejandro Magno, lugar donde Epicuro se unió a su familia. Se dedicó a enseñar durante un par de años en Mitilene, en la isla de Lesbos, pero aparentemente causó disturbios y se vio obligado a irse. Luego fundó una escuela en Lampsacus antes de regresar a Atenas en 306 a. C. Fundó The Garden en Atenas, una escuela que servía como el lugar de reunión de su escuela epicúrea. Fue la primera de las antiguas escuelas filosóficas griegas en admitir a las mujeres. Se enfatizaba en la amistad y la libertad como ingredientes importantes de la felicidad, la escuela se parecía en muchos sentidos a una comunidad de amigos que vivían juntos, aunque, Epicuro también instituyó un sistema jerárquico de niveles entre sus seguidores, y los hizo jurar sobre sus principios básicos. Nunca se casó y no tuvo hijos. Sufrió de cálculos renales y finalmente murió en el año 270 a. C. a la edad de 72 años, como resultado de estas piedras y de un caso de disentería.

Pensamiento de Epicuro

Su pensamiento estaba basado principalmente en su metafísica la cual era materialista, su epistemología que era fundamentada en el empirismo y su ética hedonista. La filosofía de Epicuro se basaba principalmente en la teoría de que la distinción moral entre el bien y el mal se deriva de lo que es bueno o placentero, y lo que es malo o doloroso. Por lo tanto, el razonamiento moral es una cuestión de calcular los beneficios y los costos en términos de placer y dolor. Su objetivo principal era en realidad la ausencia de dolor y sufrimiento pues pensaba que cuando una persona no sufría dolor, no necesitaba placer y entraba en un estado de perfecta paz mental, lo cual es el objetivo final de la vida humana. Por lo tanto, hizo hincapié en minimizar el daño y maximizar la felicidad de uno mismo y de los demás.

Aportaciones

Entre sus principales aportaciones mencionamos las siguientes:

  • Creó la palabra ataraxia, que quería decir que la razón era la encargada de nuestra felicidad.
  • Fundó la teoría empirista del conocimiento por medio de una física atomista en la cual tomó inspiración de Leucipo y Demócrito.
  • Decía que los hombres debían de rechazar toda enseñanza que se fundamentara en miedos y en supersticiones, pues no existía ningún motivo para tener miedo de los dioses.
  • Fundó la ética de la Reciprocidad o mejor conocida como la Regla de Oro, que significa «tratar a los demás como te gustaría ser tratado», posiblemente la base del concepto moderno de los derechos humanos.
  • Introdujo en el pensamiento griego el igualitarismo humano fundamental que daba paso a la admisión de las mujeres y los esclavos en las escuelas.
  • Introdujo la idea de un contrato social ya que la justicia proviene de un acuerdo en conjunto para no perjudicarse mutuamente. Teoría que más tarde dio origen al utilitarismo.

La felicidad según Epicuro

Epicuro creía que la felicidad era vivir en un estado de continuo placer. Estos placeres eran naturales y necesarios (como las necesidades físicas básicas, comer, abrigo, seguridad), los naturales e innecesarios (conversaciones y artes) y los innaturales e innecesarios (fama, poder político o prestigio). Pensaba que los mayores obstáculos para alcanzar la felicidad eran el temor por morir, el temor al futuro y a la ira divina, los cuales se podían eliminar si se conocía la naturaleza. La felicidad era algo que se podía lograr cuando se satisfacían necesidades naturales y que era la ausencia de dolor físico. También pensaba que no todas las formas de placer llevaban a la felicidad porque los placeres sensuales no eran parte de la felicidad.

Obras de Epicuro

Escribió más de 300 manuscritos y 37 tratados sobre física. Sus obras eran básicamente temas de amor, justicia y dioses. Únicamente se han logrado guardar tres de sus principales cartas que son:

  • Carta a Heródoto que hablaba sobre la gnoseología y la física.
  • Carta a Pitocles, que explicaba la cosmología, astronomía y meteorología.
  • Carta a Meneceo, era una carta meramente ética.

Frases

Algunas de las mejores frases de Epicuro son:

  • El arte de vivir bien y el arte de morir bien son uno.
  • Es imposible vivir una vida placentera sin vivir sabiamente, bien y justamente. Y es imposible vivir sabiamente, bien y justamente sin vivir una vida placentera.
  • No eches a perder lo que tienes deseando lo que no tienes; recuerda que lo que tienes ahora fue una vez cosas que solo deseabas.
  • Si dios escuchase a las oraciones del hombre, todos hubieran perecido rápido, porque siempre rezan por el mal de otros.
  • La muerte no nos preocupa, porque mientras que existamos, la muerte no está aquí. Y cuando llegué, no existimos más.
Escrito por Gabriela Briceño V.
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Briceño V., Gabriela. (2018). Epicuro. Recuperado el 22 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/epicuro/