Normas de Convivencia | Concepto, características y ejemplos
mayo 30, 2024
normas de convivencia

Normas de convivencia

Las normas de convivencia en cualquier contexto se definen como un conjunto de reglas que han sido establecidas para definir cómo son las relaciones dentro de un grupo social. Tienen la utilidad de orientar y facilitar la comunicación  entre las personas, de esta manera se garantiza el buen desarrollo de la vida cotidiana y en las actividades que se están realizando. 

Esta es la principal razón por la cual las normas de convivencia son importantes, además se crean a partir de valores tales como la tolerancia, respeto mutuo, empatía, cumplimiento de responsabilidades y también garantizar los derechos de todos por igual. El respeto a los derechos ajenos es una de las principales motivaciones para instaurar la utilización de normas de este tipo.

Las normas de convivencia entre múltiples beneficios que poseen, es el de ayudar a prevenir conflictos entre las personas que forman parte de un mismo grupo o comunidad. Las situaciones de hostilidad y las amenazas para el bienestar personal y en común de la vida cotidiana son razones para evitar seguir una vida plena. Estos factores dificultan el desarrollo de las metas en común, incluso son los responsables de propiciar consecuencias negativas.  

El cumplimiento de las normas favorece la creación de un ambiente más tranquilo, ayuda a que exista una buena comunicación y cada miembro muestra mayor tolerancia, solidaridad y compañerismo. Coadyuvan en la práctica de hábitos saludables a nivel personal, promueve que haya un trabajo más productivo y se construya el sentido de pertenencia.

normas de convivencia

¿Qué son las normas de convivencia?

Las normas de convivencia son generalmente definidas como pautas de protocolo y de organización. Estas ayudan a que haya mayor control sobre el tiempo, la comunicación y el tránsito entre las personas que mantiene una convivencia en común en momentos determinados. Son reglas básicas de conducta pero también fomentan que haya un mejor entendimiento, determinan cuál es el comportamiento que se considera es el más adecuado dentro de contextos específicos.

En ese sentido, estos reglamentos ayudan a comprender el significado de los deberes y su cumplimiento, son normas que se fundamentan generalmente en el respeto mutuo así como también en la tolerancia y en compartir tanto las victorias como las derrotas al momento de realizar acciones compartidas.

Para que las normas funcionen, estas deben ser conocidas por todos por igual. Se debe prestar especial atención a que estos sean correctamente comprendidos, de esta manera no existe margen a que haya más beneficios para algunos miembros y otros estén en una posición menos ventajosa. Para que sean compartidos, publicados y heredados a otros nuevos miembros suelen ser contenidas en textos escritos.

Las normas de convivencia no son únicas lo cual implica que pueden ser modificados. Se pueden diferenciar de otros dependiendo de cómo estos tratan de definir límites, derechos y responsabilidades. Incluso en cada sociedad o cultura se rigen por normas que muestran importantes diferencias entre sí. Algunas situaciones o acciones pueden tener más aceptación en determinados contextos mientras que en otros ocurre todo lo contrario. 

Cuando estas normativas tienen orígenes culturales diversos suele ser difícil que sean comprendidos por otras personas de igual manera. Algunos pueden ser catalogados como pragmáticos, mientras que otros tendrán mayor asociación a la religión o a la moralidad. 

Cuando se incumplen las normas por uno o varios miembros se pone en riesgo que siga existiendo una buena relación entre todos. Así surgen los conflictos, que por consecuencia pueden ser el origen de situaciones que posteriormente serán difíciles de controlar o encontrar una solución. La desobediencia puede ser castigada o sancionado de múltiples maneras. 

¿Cuáles son sus características?

Las normas de convivencia suelen tener las siguientes características:

  • Deben ser fáciles de comprender y comunicar a otras personas.
  • Deben ser válidas y reflejar la realidad de la convivencia dentro del grupo.
  • Tienen carácter obligatorio y son coercitivas: de no cumplirse, se debe especificar cuáles son las sanciones que se imponen cuando no son cumplidas a cabalidad. 
  • Deben ser compartidas de forma escrita, oral o a través de las costumbres.
  • Se formulan mediante un lenguaje concreto y específico.
  • Estas deben tener en consideración las necesidades ajenas, no pueden beneficiar a unos pocos miembros.
  • Se establece quien ejerce de líder o quien tiene poder de decisión en determinadas situaciones.
  • Mantener el espacio físico limpio y ordenado. Todos son responsables del adecuado uso y mantenimiento de los espacios públicos o comunitarios para el bien de la comunidad. 
  • Respetar a los otros miembros, se definen normas que especifican cómo se debe entablar las relaciones para garantizar la correcta comunicación.
  • Cuidar y utilizar responsablemente todas las herramientas o recursos de uso en común, permitiendo que los demás los utilicen también y que todos se beneficien de ellos por igual.
  • En ocasiones es necesario definir normas para vestir y también de comportamiento. Incluso la higiene es otro elemento primordial. 
  • Todos deben participar y ayudar, generalmente las personas tratan de evitar sus propias responsabilidades. Al momento de tratar de brindar ayuda debe darse de manera respetuosa. 

normas de convivencia

Ejemplos 

Entre algunas de las normas de convivencia más importantes en el ambiente escolar y laboral podemos señalar las siguientes:

  • Ser amable con los compañeros, personal administrativo y personal de limpieza. Todos son importantes y brindan ayuda en sus respectivas áreas. 
  • Practicar las normas del buen hablante y del buen oyente.
  • Una buena higiene y presentación personal son elementos clave que demuestran profesionalismo.
  • Vestir apropiadamente de acuerdo a las circunstancias.
  • La puntualidad y tener un régimen de asistencia activo
  • Utilizar adecuadamente todos los materiales empleados en las actividades que se realizan dentro de la empresa o instituto educativo.
  • Ayudar a mantener los espacios comunes limpios.
  • Mantener el área de trabajo personal (escritorio, oficina, cubículo, pupitre, mesa, etc) ordenada.
  • No agredir verbal o físicamente a ningún otro miembro del equipo

Algunas de las normas de convivencia del hogar pueden ser las siguientes:

  • Las normas de cortesía son muy importantes, sobre todo cuando se trata de mantener comunicación con personas mayores de edad o con niños. Desde saludar o corresponder al saludo hasta pedir permiso y agradecer. 
  • No grita ni hace ruido, sobre todo en horas de descanso. 
  • Solicitar y permitir la opinión de otros en asuntos de interés común.
  • Participar en la realización de las tareas del hogar, teniendo en consideración cuales son las capacidades de cada miembro.
  • Compartir o negociar el uso de equipos como la estufa, baño, lavadora, plancha y otras herramientas de uso compartido.
  • Respetar el espacio de los demás, también aplica a objetos de uso personal como la ropa.
  • Destinar un tiempo para compartir en familia. 
  • Tratar de pasar tiempo en familia durante las horas del desayuno, almuerzo o cena.
  • Avisar o solicitar permiso antes de llevar visitas.
Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!