Epistemología - “ L O Q U E V E M O S C A M B I A L O Q U E S A B E M O S. L O Q U E C O N O C E M O - Studocu
Saltar al documento

Epistemología

Revista sobre la epistemología como discurso racional
Materia

Epistemología (Derecho)

61 Documentos
Los estudiantes compartieron 61 documentos en este curso
Año académico: 2022/2023

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

“ L O Q U E V E M O S C A M B I A L O Q U E S A B E M O S. L O Q U E C O N O C E M O S , C A M B I A L O Q U E V E M O S ”.

LA

EPISTEMOLOGÍA

COMO DISCURSO RACIONAL

Por Mariana Alamilla

LA EPISTEMOLOGÍA COMO

DISCURSO RACIONAL

La epistemología se puede considerar como una rama de la filosofía, que se encarga de estudiar los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Un discurso racional es un procedimiento para probar y fundamentar enunciados normativos y valorativos por medio de argumentos.

Un discurso racional práctico es un procedimiento para probar y fundamentar enunciados normativos y valorativos por medio de argumentos. La racionalidad del discurso se define por un conjunto de reglas del discurso.

La primera condición que cualquier discurso debe cumplir si pretende ser racional es la de ser susceptible no solo de crítica y fundamentación, sino de ser falseado si este requisito no se cumple, entonces nos encontramos en el terreno de la fe y por tanto las reglas son diferentes y el debate se mueve en otro campo y con otras reglas.

"Discurso racional"

de mejor manera cual es la diferencia entre Pathos y Ethos es necesario conocer lo que significan estas dos expresiones. Es importante remarcar que la finalidad de un discurso persuasivo es, como el mismo nombre indica, terminar convenciendo al auditorio de lo que estás explicando.

Para entender,

Diferencia entre

"RETÓRICA", HACE 2300 AÑOS Desde que Aristóteles publicó su "Retórica", estableció una serie de parámetros y enseñanzas relacionadas con los elementos imprescindibles que tenían que formar parte de un discurso persuasivo. Estos eran tres, logos, pathos y ethos, elementos que hoy en día siguen siendo los básicos para poder seguir el método de persuasión básico para un discurso. Los tres están íntimamente relacionados y son necesarios para que el discurso quede totalmente completo y cohesionado

Por Mariana Alamilla

####### EL PHATOS

Para poder hacer un buen discurso persuasivo, Aristóteles también nos habla del pathos, un elemento básico que no puede faltar en un buen orador. El significado de pathos se refiere a la efectividad de nuestras palabras, es decir, la capacidad que estas tienen para provocar emociones y pensamientos entre las personas que nos están escuchando.

Lo primero de todo es que nos mostremos honestos y vulnerables, de nada nos servirá parecer como un sabelotodo, es más, puede ser que incluso llegues a caer mal o a producir un gran abismo entre tú y tus oyentes. Mostrarse vulnerable y cercano es el primer paso para que las personas puedan verte como un ser humano.

Otra forma ideal de poder construir pathos y, así, hacer un buen discurso es que incluyamos anécdotas o historias durante nuestro discurso. Procura que sean narraciones que tengan sentido con lo que estás diciendo y que puedan usarse como metáforas de lo que intentas relatar con palabras. Usar la ficción o los ejemplos es una buena manera de humanizar todo lo que estás diciendo y, por tanto, de acercarte al público.

"¿Cómo apelamos a las emociones en un discurso?"

LA ALÉTHEIA COMO
ELEMENTO DIFERENCIADOR

Alétheia, es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad. Literalmente la palabra significa “aquello que no está oculto”, “aquello que es evidente “, lo que es verdadero.

Según él, se puede oponer el dominio de la verdad (alétheia) al de la opinión o (doxa).

Durante la primera mitad del siglo XX, Martin Heidegger recuperó la alétheia y desarrolló la noción a la forma en que se conoce en la contemporaneidad como un intento de entender la "Verdad". Heidegger le dio un análisis etimológico al término y le dio el sentido a esta como "hacer evidente".

El término fue usado por el filósofo presocrático griego Parménides en su poema Sobre la naturaleza.

En principio, alétheia es la verdad, la cual aparece cuando algo es visto o revelado. Se trata de tomar algo oculto y hacerlo evidente. Tiene que ver con lo que aparece. Al permitir que algo aparezca es entonces el primer acto de verdad. Por ejemplo, se presta atención a aquello que de alguna manera aparece. Para entender el concepto de espacio, es necesario que este aparezca de algún modo. Lo falso es por lo tanto aquello que no aparece.

-ALETHEIA -OCULTO

-EVIDENTE -PRESOCRÁTICO

-ETIMOLÓGICO -PARMÉNIDES

-HEIDEGGER -VERDADERO

sopa de letras

En Heráclito, el λόγος aparece por primera vez entendido como razón común a todas las cosas; razón o principio cósmico que expresa tanto la ley universal que rige el mundo y hace posible el orden (cosmos / κόσμος) y la justicia, como expresa también el propio pensamiento humano.

CARACTERÍSTICAS DEL

EL CONOCIMIENTO QUE SE GENERA A TRAVÉS DEL LOGOS, ESTÁ EN CONTINUO CAMBIO Y MOVIMIENTO. SE INTRODUCE UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER E INTERPRETAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA OBJETIVIDAD.

DESDE EL LOGOS SE BUSCA EXPLICAR EL MUNDO DESDE LA RAZÓN.

SE DEJA DE LADO EL PENSAMIENTO ARCAICO Y LA TRADICIÓN PARA PASAR A LA OBJETIVIDAD Y LA RAZÓN.

EL LOGOS ES LA BASE DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

PARA LOS FILÓSOFOS ESTOICOS, EL LOGOS ES UN PRINCIPIO DIVINO QUE RIGE Y DOMINA EL UNIVERSO DIVINO Y LA NATURALEZA..

Heráclito, "EL PADRE DEL LOGOS"

LA VERDAD COMO
HERRAMIENTA ANALÍTICA

L A V E R D A D E S L A C O R R E S P O N D E N C I A E N T R E L O Q U E P E N S A M O S O S A B E M O S C O N L A R E A L I D A D.

En este sentido, la verdad supone la

concordancia entre aquello que afirmamos

con lo que se sabe, se siente o se piensa. De

allí que el concepto de verdad también

abarque valores como la honestidad, la

sinceridad y la franqueza.

En Filosofía, la verdad implica siempre una

relación entre un sujeto, es decir, una

inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad.

Como tal, la verdad es la concordancia del

pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da,

entonces podemos afirmar que se trata de

una proposición falsa.

La verdad se divide en cuatro tipos: subjetiva y objetiva, relativa y absoluta, ontológica y lógica y material y formal.

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia. las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de estas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.

LA RETÓRICA

Y ELDISCURSO

LÓGICO

En el debate intervienen ciertos conocimientos. En específico hay dos formas de apreciarlo: la parte lógica y la retórica. Esta oposición no es nada nueva, pues desde los griegos se estableció como fuente de muchas y acaloradas discusiones. Había quien defendía la práctica lógica o analítica y, por otro lado, estaban los que asumían una postura absolutamente retórica. Pero ¿cuál es la diferencia? ¿Qué debemos entender cuando alguien dice que una persona es lógica o retórica? Esta interrogante es inevitable si queremos comprender bien la naturaleza del asunto.

La retórica es la disciplina que estudia y sistematiza el

lenguaje utilizado en los diferentes campos de

conocimiento (como las ciencias naturales, la

narratología, las ciencias políticas y las ciencias de

la educación), permitiendo que la comunicación en

cada ámbito consiga los objetivos que se plantea,

tanto comunicativos como estéticos.

3 requisitos fundamentales de la comunicación: deleitar, conmover y persuadir.

Ser lógico, siguiendo un poco nuestras

exposiciones anteriores al respecto, es

tener la actitud de ofrecer razonamientos

o argumentos de forma clara, precisa y

sin contradicciones; es saber defender

con buenas razones nuestras opiniones

acerca de alguna parte de la realidad:

ética, social, política, científica y jurídica.

Además, es poder detectar errores en los

argumentos de otros, mejor conocidos

como falacias.

Por otro parte, ser retórico es tener la capacidad de saber persuadir (convencer) a un auditorio o a ciertas personas acerca de un tema en cuestión. Realmente lo importante no es evitar contradicciones o falacias; tampoco el llegar a una verdad en el sentido lógico, sino que aquel que escucha acepte lo aseverado y esto le conduzca a realizar acciones que tienen vida gracias al discurso: votar por un candidato, criticar a un movimiento social, entre otras cosas.

No cabe duda de que la epistemología es muy profunda, y que de la mano de ella van muchas más cosas, que son indispensable para poder entender con mayor profundidad los cuestionamientos que nos hacemos a diario, acerca de lo que es verdad o no, o para entender cual es la realidad e incluso nos enseña todo el procedimiento que se necesita para poder expresarnos de forma correcta, para así, también convencer a las personas que nos escuchan.

Nos enseña que hay tipos de verdades, las cuales no todas pueden ser verdades y otra sí. Aportaciones como la de Aristóteles en cuanto a los términos que se necesitan para un discurso racional, nos serán muy útiles a lo largo de nuestra carrera para así; poder lograr muchas cosas y avivar nuestros sentidos para conocer cuales son las cosas que tenemos que realizar para llegar a la verdad.

UNA REVISTA HECHA POR MARIANA ALAMILLA DE LA CRUZ, EN BASE A LA EPISTEMOLOGÍA.

Edición 2022 29/10/

ESCANEA PARA LA

EXPERIENCIA DIGITAL

¿Ha sido útil este documento?

Epistemología

Materia: Epistemología (Derecho)

61 Documentos
Los estudiantes compartieron 61 documentos en este curso

Vista previa del texto

“ L O Q U E V E M O S C A M B I A L O Q U E S A B E M O S. L O Q U E C O N O C E M O S , C A M B I A L O Q U E V E M O S ”.

LA

EPISTEMOLOGÍA

COMO DISCURSO RACIONAL

Por Mariana Alamilla

LA EPISTEMOLOGÍA COMO

DISCURSO RACIONAL

La epistemología se puede considerar como una rama de la filosofía, que se encarga de estudiar los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Un discurso racional es un procedimiento para probar y fundamentar enunciados normativos y valorativos por medio de argumentos.

Un discurso racional práctico es un procedimiento para probar y fundamentar enunciados normativos y valorativos por medio de argumentos. La racionalidad del discurso se define por un conjunto de reglas del discurso.

La primera condición que cualquier discurso debe cumplir si pretende ser racional es la de ser susceptible no solo de crítica y fundamentación, sino de ser falseado si este requisito no se cumple, entonces nos encontramos en el terreno de la fe y por tanto las reglas son diferentes y el debate se mueve en otro campo y con otras reglas.

"Discurso racional"

de mejor manera cual es la diferencia entre Pathos y Ethos es necesario conocer lo que significan estas dos expresiones. Es importante remarcar que la finalidad de un discurso persuasivo es, como el mismo nombre indica, terminar convenciendo al auditorio de lo que estás explicando.

Para entender,

Diferencia entre

"RETÓRICA", HACE 2300 AÑOS Desde que Aristóteles publicó su "Retórica", estableció una serie de parámetros y enseñanzas relacionadas con los elementos imprescindibles que tenían que formar parte de un discurso persuasivo. Estos eran tres, logos, pathos y ethos, elementos que hoy en día siguen siendo los básicos para poder seguir el método de persuasión básico para un discurso. Los tres están íntimamente relacionados y son necesarios para que el discurso quede totalmente completo y cohesionado

Por Mariana Alamilla

####### EL PHATOS

Para poder hacer un buen discurso persuasivo, Aristóteles también nos habla del pathos, un elemento básico que no puede faltar en un buen orador. El significado de pathos se refiere a la efectividad de nuestras palabras, es decir, la capacidad que estas tienen para provocar emociones y pensamientos entre las personas que nos están escuchando.

Lo primero de todo es que nos mostremos honestos y vulnerables, de nada nos servirá parecer como un sabelotodo, es más, puede ser que incluso llegues a caer mal o a producir un gran abismo entre tú y tus oyentes. Mostrarse vulnerable y cercano es el primer paso para que las personas puedan verte como un ser humano.

Otra forma ideal de poder construir pathos y, así, hacer un buen discurso es que incluyamos anécdotas o historias durante nuestro discurso. Procura que sean narraciones que tengan sentido con lo que estás diciendo y que puedan usarse como metáforas de lo que intentas relatar con palabras. Usar la ficción o los ejemplos es una buena manera de humanizar todo lo que estás diciendo y, por tanto, de acercarte al público.

"¿Cómo apelamos a las emociones en un discurso?"

LA ALÉTHEIA COMO
ELEMENTO DIFERENCIADOR

Alétheia, es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad. Literalmente la palabra significa “aquello que no está oculto”, “aquello que es evidente “, lo que es verdadero.

Según él, se puede oponer el dominio de la verdad (alétheia) al de la opinión o (doxa).

Durante la primera mitad del siglo XX, Martin Heidegger recuperó la alétheia y desarrolló la noción a la forma en que se conoce en la contemporaneidad como un intento de entender la "Verdad". Heidegger le dio un análisis etimológico al término y le dio el sentido a esta como "hacer evidente".

El término fue usado por el filósofo presocrático griego Parménides en su poema Sobre la naturaleza.

En principio, alétheia es la verdad, la cual aparece cuando algo es visto o revelado. Se trata de tomar algo oculto y hacerlo evidente. Tiene que ver con lo que aparece. Al permitir que algo aparezca es entonces el primer acto de verdad. Por ejemplo, se presta atención a aquello que de alguna manera aparece. Para entender el concepto de espacio, es necesario que este aparezca de algún modo. Lo falso es por lo tanto aquello que no aparece.

-ALETHEIA -OCULTO

-EVIDENTE -PRESOCRÁTICO

-ETIMOLÓGICO -PARMÉNIDES

-HEIDEGGER -VERDADERO

sopa de letras

En Heráclito, el λόγος aparece por primera vez entendido como razón común a todas las cosas; razón o principio cósmico que expresa tanto la ley universal que rige el mundo y hace posible el orden (cosmos / κόσμος) y la justicia, como expresa también el propio pensamiento humano.

CARACTERÍSTICAS DEL

EL CONOCIMIENTO QUE SE GENERA A TRAVÉS DEL LOGOS, ESTÁ EN CONTINUO CAMBIO Y MOVIMIENTO. SE INTRODUCE UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER E INTERPRETAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA OBJETIVIDAD.

DESDE EL LOGOS SE BUSCA EXPLICAR EL MUNDO DESDE LA RAZÓN.

SE DEJA DE LADO EL PENSAMIENTO ARCAICO Y LA TRADICIÓN PARA PASAR A LA OBJETIVIDAD Y LA RAZÓN.

EL LOGOS ES LA BASE DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

PARA LOS FILÓSOFOS ESTOICOS, EL LOGOS ES UN PRINCIPIO DIVINO QUE RIGE Y DOMINA EL UNIVERSO DIVINO Y LA NATURALEZA..

Heráclito, "EL PADRE DEL LOGOS"

LA VERDAD COMO
HERRAMIENTA ANALÍTICA

L A V E R D A D E S L A C O R R E S P O N D E N C I A E N T R E L O Q U E P E N S A M O S O S A B E M O S C O N L A R E A L I D A D.

En este sentido, la verdad supone la

concordancia entre aquello que afirmamos

con lo que se sabe, se siente o se piensa. De

allí que el concepto de verdad también

abarque valores como la honestidad, la

sinceridad y la franqueza.

En Filosofía, la verdad implica siempre una

relación entre un sujeto, es decir, una

inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad.

Como tal, la verdad es la concordancia del

pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da,

entonces podemos afirmar que se trata de

una proposición falsa.

La verdad se divide en cuatro tipos: subjetiva y objetiva, relativa y absoluta, ontológica y lógica y material y formal.

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia. las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de estas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.

LA RETÓRICA

Y ELDISCURSO

LÓGICO

En el debate intervienen ciertos conocimientos. En específico hay dos formas de apreciarlo: la parte lógica y la retórica. Esta oposición no es nada nueva, pues desde los griegos se estableció como fuente de muchas y acaloradas discusiones. Había quien defendía la práctica lógica o analítica y, por otro lado, estaban los que asumían una postura absolutamente retórica. Pero ¿cuál es la diferencia? ¿Qué debemos entender cuando alguien dice que una persona es lógica o retórica? Esta interrogante es inevitable si queremos comprender bien la naturaleza del asunto.

La retórica es la disciplina que estudia y sistematiza el

lenguaje utilizado en los diferentes campos de

conocimiento (como las ciencias naturales, la

narratología, las ciencias políticas y las ciencias de

la educación), permitiendo que la comunicación en

cada ámbito consiga los objetivos que se plantea,

tanto comunicativos como estéticos.

3 requisitos fundamentales de la comunicación: deleitar, conmover y persuadir.

Ser lógico, siguiendo un poco nuestras

exposiciones anteriores al respecto, es

tener la actitud de ofrecer razonamientos

o argumentos de forma clara, precisa y

sin contradicciones; es saber defender

con buenas razones nuestras opiniones

acerca de alguna parte de la realidad:

ética, social, política, científica y jurídica.

Además, es poder detectar errores en los

argumentos de otros, mejor conocidos

como falacias.

Por otro parte, ser retórico es tener la capacidad de saber persuadir (convencer) a un auditorio o a ciertas personas acerca de un tema en cuestión. Realmente lo importante no es evitar contradicciones o falacias; tampoco el llegar a una verdad en el sentido lógico, sino que aquel que escucha acepte lo aseverado y esto le conduzca a realizar acciones que tienen vida gracias al discurso: votar por un candidato, criticar a un movimiento social, entre otras cosas.

No cabe duda de que la epistemología es muy profunda, y que de la mano de ella van muchas más cosas, que son indispensable para poder entender con mayor profundidad los cuestionamientos que nos hacemos a diario, acerca de lo que es verdad o no, o para entender cual es la realidad e incluso nos enseña todo el procedimiento que se necesita para poder expresarnos de forma correcta, para así, también convencer a las personas que nos escuchan.

Nos enseña que hay tipos de verdades, las cuales no todas pueden ser verdades y otra sí. Aportaciones como la de Aristóteles en cuanto a los términos que se necesitan para un discurso racional, nos serán muy útiles a lo largo de nuestra carrera para así; poder lograr muchas cosas y avivar nuestros sentidos para conocer cuales son las cosas que tenemos que realizar para llegar a la verdad.

UNA REVISTA HECHA POR MARIANA ALAMILLA DE LA CRUZ, EN BASE A LA EPISTEMOLOGÍA.

Edición 2022 29/10/

ESCANEA PARA LA

EXPERIENCIA DIGITAL