Casos de influenza se diagnostican durante todo el año: ¿cómo diferenciar los síntomas?
19.7 C
Caracas
miércoles, 15 mayo, 2024

Casos de influenza se diagnostican durante todo el año: ¿cómo diferenciar los síntomas?

La infectóloga Patricia Valenzuela aseguró que en el país hay un número importante de ciudadanos que no están vacunados contra la influenza; por lo tanto, esto hace que al momento de la infección, los síntomas sean más agudos

-

La temporada de la influenza en Venezuela comenzó en septiembre de 2023 y se extendió hasta abril de 2024. Sin embargo, el virus se sigue diagnosticando durante todo el año, pero con menor frecuencia. Así lo explicó la presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Patricia Valenzuela. 

En las calles de Caracas y a través de redes sociales hay personas que comentan los fuertes síntomas que han tenido debido al virus. Incluso aseguran que el malestar es mayor que el que sintieron con el COVID-19. 

Epidemióloga Patricia Valenzuela: aumentan casos de influenza y no hay vacunas en centros públicos  

La especialista en infectología explicó cuál es el comportamiento de los síntomas para ambos virus. Con respecto al COVID-19, recordó que 80 % de los casos son formas leves, mientras que alrededor de 40 % pueden ser asintomáticos. Es decir, los síntomas de esta infección son más suaves en la mayoría de los casos, especialmente si el paciente está vacunado. 

Con relación al virus de la influenza, explicó que tradicionalmente causa un cuadro que varía según el sistema inmunológico de la persona. En líneas generales, produce dolores musculares, fiebre, tos, congestión nasal, dolor de garganta y, en algunos casos, puede ocasionar dificultad respiratoria, que sería un signo de alarma. 

Los síntomas pueden ser más fuertes en grupos de riesgo, como personas de la tercera edad, embarazadas o pacientes con alguna afección crónica que condicione su sistema inmunológico debilitado.

¿Por qué vacunarse?

Patricia Valenzuela precisó que si las personas se vacunan contra la influenza, los síntomas y signos serán más leves. Aseguró que en el país hay un número importante de ciudadanos que no están vacunados; por lo tanto, esto hace que al momento de la infección, los síntomas sean más agudos.

«Si te da influenza no hay una protección absoluta estando vacunado, pero ciertamente la intensidad del cuadro será más leve. Con la vacuna se busca disminuir las formas graves de la enfermedad», precisó la infectóloga en entrevista vía telefónica con El Pitazo. 

También destacó que la vacuna contra la influenza varía año tras año, pero desde hace cinco años, aproximadamente, se mantuvo con las cuatro mismas cepas. Sin embargo, en este período 2023-2024, los grupos mundiales de vigilancia de evolución del virus identificaron unas variantes antigénicas.

«Se actualizó el virus, y por eso no se está aplicando la misma vacuna de 2022-2023. La vacuna no se está consiguiendo en el sector público, y lo ideal es vacunarse cada año, pues la recomendación desde 2009-2010 es que se vacunen anualmente a partir de los 6 meses de edad», agregó.

Valenzuela mencionó que una de las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) era vacunar simultáneamente con la vacuna de la influenza y la del COVID-19, una en cada hombro. La intención de hacerlo así era proteger a las personas con la llegada del invierno, cuando se incrementan las enfermedades respiratorias. 

Alerta de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica para instar a los países del hemisferio sur a prepararse para un posible aumento simultáneo de influenza y otros virus respiratorios, así como del dengue.

Con el inicio de la temporada de mayor circulación de las enfermedades respiratorias y ante la persistente circulación del dengue en varios países, la OPS recomienda tomar medidas para fortalecer los servicios de salud.

En lo que va de 2024, el Cono Sur ha reportado más de 6,1 millones de casos sospechosos de dengue (mayoría en Brasil), lo que representa un aumento del 333 % en comparación con el mismo período de 2023. Por su parte, la circulación de virus respiratorios ha variado, con un aumento de la influenza en las últimas cuatro semanas. 

Venezuela no es parte del hemisferio sur, pero debido a la movilidad de las personas por vía aérea y terrestre dentro de Suramérica, el virus sigue circulando. Por lo tanto, cuando disminuye en el hemisferio norte, aumenta en el sur, y viceversa, según la especialista.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a