Federalismo

Existen muchas maneras en que los países rigen sus entidades políticas y administrativas. Algunos de ellos abogan por el centralismo, mientras que otros tienen una organización con mayores libertades y poderes propios. Es el caso del federalismo, un sistema empleado por una gran cantidad de países del mundo para dar mayor poder de decisión a sus estados o provincias.

Definición de federalismo

El federalismo es una doctrina política mediante la cual una entidad, bien sea política, asociación o territorial, recibe poderes propios y libertades respecto a un organismo superior, teniendo así autonomía y competencias que le permiten decidir por sí misma.

Este sistema busca que las medidas y decisiones sean tomadas por dicha entidad con el fin de responder de manera mas asertiva a las necesidades o problemas que existan. Para ello ha de tomar las resoluciones políticas, judiciales y legislativas que le correspondan, estableciendo sus propios estatutos pero a la vez estando relacionados con el gobierno y siempre cumpliendo con la constitución nacional.

El sistema es diferente en cada país, pues cada nación lo ajusta de acuerdo a sus necesidades y realidades. Los Estados que se rigen por el federalismo presentan dos tipos de gobierno:

  • Gobierno regional o federado: la actuación es autónoma y se limita a una determinada provincia o estado.
  • Gobierno nacional o federal: la actuación es en todo el país, llevando a cabo el ejercicio del poder ejecutivo central y de la política exterior.

Significado de federalismo

La palabra federal es un derivado del latín foedus, foederis, que significa tratado. Así mismo, la palabra foedus es un derivado de la raíz indoeuropea bheidh, que quiere decir fiarse o persuadir (que también da en latín el verbo fidere, es decir, tener confianza).

De esta misma proceden palabras como fiar, fianza, confianza o fidelidad. Todas ellas comparten la misma raíz con el vocablo federal, de la que deriva el término federalismo.

Historia del federalismo

La idea del federalismo es vetusta y se remonta a la antigüedad, concretamente a las alianzas entre las distintas tribus hebreas y las ciudades-Estado de la antigua Grecia. Estas coaliciones se realizaban debido a la necesidad de unirse para hacer frente a un enemigo en común.

El primer teórico del federalismo fue Johannes Althusius, quien se encargó de elaborar las primeras tesis relacionadas con este sistema y con la idea de soberanía popular. Posteriormente el tema fuese desarrollado por Hugo Grocio y Montesquieu.

En la lucha contra la teocracia durante el Renacimiento, se pugnó por separar a la Iglesia del Estado, una unión que regía durante el Antiguo Régimen. El concepto de república federal se propuso como alternativa al estado monárquico absolutista, donde el rey tomaba todas las decisiones.

Tipos de federalismo

Federalismo simétrico

Se basa en la igualdad de competencias entre los estados federados, teniendo así tanto las mismas atribuciones como los mismos poderes y responsabilidades. Con ello se logra un Estado parcialmente homogéneo con las mismas competencias.

Federalismo asimétrico

En el cual ciertos estados o provincias gozan de un mayor margen de libertad y autonomía que otros. Esto es debido a razones culturales, históricas o sociales que fortalecen el regionalismo en dichas entidades y requieren atribuciones acordes a su contexto.

Características del federalismo

Constitución escrita

Es necesaria una carta magna que regule los principios y capacidades de las federaciones en la democracia, estipulando así las atribuciones y poderes del gobierno. De no haber leyes, surgirían enfrentamientos a la hora de regir.

Cancillería Federal de Alemania
Imagen de la Cancillería Federal de Alemania, sede central de la Cancillería alemana.

División territorial

El sistema se basa tanto en la división geográfica del territorio en cuestión como en la correspondiente división de poderes.

Descentralización

Dentro del sistema federal existen divisiones, tanto del gobierno central como de unidades de gobierno inferiores, que son capaces de tomar sus propias decisiones respecto a ciertos puntos, como la provisión de servicios públicos en sus jurisdicciones.

Suprema Corte de Justicia

Es necesaria una acción judicial que sea capaz de interpretar la constitución escrita, así como realizar los cambios necesarios. Esto se hace con el fin de contrarrestar su rigidez.  

Diferencia entre federación y confederación

La diferencia principal entre ambos sistemas es que, en el caso de las confederaciones, cuentan con un poder central más limitado. En ellas, sus integrantes tienen aún más autonomía, solo cediendo al poder central algunas funciones. Además, sus integrantes pueden poseer la capacidad de desasociarse voluntariamente y sin que ello suponga muchos problemas.

A pesar de su autonomía, las federaciones disponen de menos libertades. Tienen una organización global más solida y estricta en la cual los integrantes cuentan con responsabilidades y obligaciones en el gobierno representativo, estando siempre subordinados a las leyes y ordenamientos jurídicos.

¿Por qué los países optan por el federalismo?

Mapa del federalismo en el mundo
En este mapa del mundo se muestran en color verde los Estados federados, mientras que en color azul aparecen los Estados unitarios. Imagen de Wikipedia.

Hay varias razones por las que un gobierno puede adoptar el sistema federal para regirse:

Particularidades de parte de la población

En ocasiones existen grandes diferencias en la población de algunos Estados, lo que impulsa a estos a realizar una unión tomando en cuenta sus aspectos étnicos, culturales o lingüísticos, por lo que pueden agruparse sin sacrificar sus individualidades.

Gran extensión de un Estado

Debido a su gran extensión, otros países recurren a este sistema debido a que la enorme variedad territorial crea sociedades individuales donde los recursos y las decisiones cotidianas pueden tomarse de manera directa o independiente.

Existencia de un enemigo común

Otro motivo histórico ha sido la debilidad ante un enemigo en común. El federalismo es la respuesta de los Estados pequeños o más débiles para lidiar juntos con un enemigo en común, juntando sus fuerzas en una mancomunidad en la que todos pueden sumar sus recursos para ser más poderosos y poder vencer.

Críticas al federalismo

A lo largo de la historia muchas federaciones han fracasado debido a problemas internos que surgen entre el gobierno federal y el regional, causando desestabilización debido a conflictos que pueden ocurrir sobre la toma de decisiones.

Algunas provincias pueden ser más influyentes que otras económica o culturalmente, e incluso exigir mayor autonomía, lo que en muchos casos ha llevado al nacionalismo y al separatismo.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *