Críticas de Orgullo y pasión (1957) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Orgullo y pasión

Aventuras. Drama. Bélico Guerra de la Independencia (1808-1814). En 1810, durante la invasión de España por las tropas napoleónicas, un grupo de guerrilleros, con la colaboración de sus aliados ingleses, intenta evitar que un cañón de gran calibre caiga en manos de los franceses. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
2 de marzo de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 50 y 60 un gran número de películas de Hollywood fueron rodadas en España. No es de extrañar que algunos productores y directores se interesaran por la historia del país, así que se rodaron unas cuantas películas sobre temas históricos españoles pero con el inconfundible sello de Hollywood.

Una de estas películas fue "Orgullo y pasión". Yo la habría titulado "Ficción y pasión". No solo porque la trama es increíble, sino porque para cualquiera que conozca la historia y la geografía española, la odisea es todavía más increíble.

El trasfondo de la Guerra de Independencia en realidad es una excusa para mostrarnos el triangulo amoroso formado entre los personajes de Cary Grant, Sofia Loren y Frank Sinatra. Uno podría esperar algo medio decente con esa terna de actores, pero en mi opinión es bastante aburrida y cuyo único interés es que tiene las peores actuaciones de Cary Grant, Sofia Loren y Frank Sinatra en una película (Tres por el precio de uno). La anécdota más conocida de la película es el incidente diplomático causado por Frank Sinatra cuando colgó una pancarta en la que se leía "Franco es un cabrón".

De los tres, el peor es Frank Sinatra. Es difícil de creer su papel de líder carismático de los guerrilleros. De todas formas todo es susceptible de empeorar. En la versión española Frank Sinatra está doblado, pero en la versión original de vez en cuando dice cosas en ¿español? o habla en inglés con un supuesto acento español y ¡¡¡es para echarse a llorar!!!

Resumiendo, un rollo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Major Reisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrida, con poca emoción, los escenarios están fuera del contexto histórico, lo mismo se ve la "Ciudad Encantada", que la Mancha, Santiago de Compostela, Segovia o Andalucia, no hay coherencia del guión con los lugares grabados. Total grandes artistas para nada.
Merki5051
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre, 1807 y 1814, tuvo lugar la llamada Guerra Peninsular, durante la cual, España y Portugal, apoyadas por Inglaterra, decidieron enfrentar a las fuerzas invasoras y de ocupación que había logrado penetrar, Napoleón Bonaparte. La guerra duraría hasta que, la Sexta Coalición, se enfrentó con inusitado furor contra el ejército napoleónico y consiguió derrotarlo en 1814. Quedarían, desde entonces, sentadas las bases para las futuras guerras de guerrillas.

Este hecho, se entrelaza con la llamada, Guerra de la Independencia Española, la cual empezó el 2 de mayo de 1808 y concluyó en abril de 1914, y es en esta época (1810) que, el escritor inglés, Cecil Scott Forester, mejor conocido como, C.S. Forester, ambienta la historia de su novela, “The Gun” (1933), en la cual exalta la valerosa lucha de los partisanos españoles contra los invasores franceses.

La trama comienza con la llegada del capitán inglés, Anthony Trumbell, el cual entra en contacto con los miembros de la Resistencia, cuyo líder es un zapatero analfabeta que terminará sorprendiéndolo por su entereza; su férreo compromiso con la liberación de su pueblo; y su disposición para cumplir el propósito de llegar hasta el parque principal de Ávila y arrodillarse ante la estatua de Santa Teresa.

Los dos hombres chocan, pues, el inglés es un hombre culto, respetuoso de las leyes y de los derechos ajenos; y en cambio, Miguel es más primario, se guía por sus instintos y antepone las necesidades de sus hombres a los derechos de los demás… pero, cuando cada uno conozca mejor al otro, un merecido respeto y un claro aprecio quizás comience a florecer en ambos corazones. Entre ellos está, Juana, una española equilibrada y combativa que ama a Miguel, pero quien, quizá, se sienta irremediablemente atraída por la virtudes del militar extranjero.

El director, Stanley Kramer, logra con, <<ORGULLO Y PASIÓN>>, otro valioso filme donde se demuestra que diferentes formas de liderazgo pueden lograr una sinergia fuerte y productiva, y al tiempo se demuestra, por enésima vez, que, cuando un pueblo se une por un buen ideal puede más la resistencia que la fuerza.

Encomiable, desde todo punto de vista, el gran esfuerzo de producción que, en tierras españolas, alcanza, el director Kramer, para recrear la gran odisea de traslado del cañón más grande del mundo a través de escarpadas montañas y accidentados paisajes. Bien probable que, ésta haya sido la fuente de inspiración para esa otra gran obra cinematográfica que, años después, realizaría el alemán, Werner Herzog, con el título, “Fitzcarraldo”.

El filme tiene un gran poder en su recreación de la labor mancomunada; presenta magníficos logros técnicos; y, argumentalmente, consigue unos personajes carismáticos por los que llegamos a sentir un especial cariño. Cary Grant, Sophia Loren y Frank Sinatra, logran mucha altura en sus respectivos roles… y la Loren deja para la eterna memoria ese baile español que asume con clase y exuberancia.

Título para Latinoamérica: <<EL ORGULLO Y LA PASIÓN>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no conocía esta cinta. Encantándome Kramer y habiendo sido rodada en España y sobre un tema netamente español: la guerra de la independencia contra los franceses en la segunda década del siglo XIX.
Interesante propuesta, con ese tono ligero de algunas cintas históricas que hacen que sean mucho más entretenidas. Porque no se trata de formar al espectador, sino simplemente de ver una película.
Eso sí, la cinta está llena de tópicos: flamenco, cante, guitarras, toros...
Un reparto un tanto desequilibrado. No sé muy bien qué pinta en esta película Cary Grant. Sí tiene su gracia Frank Sinatra y Sofía Loren, que por cercanía con el país podrían tener más entronque con la historia. El triángulo de celos y amor entre los tres protagonistas está muy bien marcado: el impulsivo guerrillero español, el británico aguerrido y buen estratega militar y la mujer, de belleza racial, que es capaz de mediar entre los dos caracteres
Evidentes fallos de orientación espacial en la península se perdonan, como no podía ser de otra manera, en una producción americana. Tienen que ir de Santiago a Ávila, pero pasan por Cuenca y lo más profundo de Castilla-La Mancha, molinos de viento incluidos...
Interviene también Carlos Larrañaga, que, como es natural, en los créditos le llaman "Larranaga".
Me ha parecido interesante, sin más. A años luz de las mejores de Kramer, que con muchas, casi todas las suyas. Ésta es su segunda película, tras la brillante: No serás un extraño (1955), que me pareció fabulosa.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comprendo el tono tibio o peyorativo de las demás críticas de esta sección de filmaffinity, a no ser que se trate de antipatía hacia el tema o prejuicios ideológicos. El cine histórico clásico hizo sus mejores películas sin ser fiel a los hechos, desde "Quo vadis" a "1492", pasando por "Espartaco", "El Cid" o "La batalla de las Ardenas". Excepciones como "Lawrence de Arabia" o "El tormento y el éxtasis" confirman la regla. Por tanto "Orgullo y pasión" se mueve en el mismo clima de idealización de la historia con el propósito más de expresar las ideas de la época en que se realizó el film y de su productor que acontecimientos concretos. Aparte de que la película es simple adaptación de la novela de Forester.
Lo importante es que Kramer contó con un guión de calidad muy superior al desigual de "El Cid" y sólo comparable al de "Espartaco". Y que realizó el film con un gran talento, tratando de expresar un sentimiento que hoy no existe en España y es el deseo de libertad colectiva frente a una brutal invasión. Consiguió además un espectáculo de primer orden con la fascinante aventura de trasladar un cañón por media España, a pesar del acoso de los franceses, con secuencias tan estimulantes como el descenso sin control del gigantesco cañón por la ladera de una montaña o el asalto a Avila. Kramer quiso hacer también un documental de los monumentos y el paisaje españoles, de ahí el irreal trayecto de Santiago a Avila. Es un bello, ameno e inteligente título, aunque yo hubiera elegido, salvo Sofía Loren, a otros actores que a Sinatra y Grant, que pese a todo trabajan bien.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow