EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA CABEZA

Getting your Trinity Audio player ready...

EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA CABEZA: En esta sección, nos sumergiremos en el análisis de las anomalías estructurales, las lesiones cutáneas y mucosas, así como en todos los cambios funcionales detectables en la región de la cabeza. La exploración física de la cabeza, que incluye la inspección visual, palpación y evaluación de los diferentes sistemas sensoriales, nos proporcionará valiosas pistas sobre posibles patologías primarias en esta área, sirviendo también como indicadores de enfermedades subyacentes.

Además, destacaremos la importancia de considerar la diversidad de facies características sobre la Impresión general, integrándolas en la evaluación del paciente.

¡Acompáñanos en este recorrido por la EXPLORACIÓN FÍSICA de la cabeza!

CRÁNEOFRENTECEJASPÁRPADOSOJOSNARIZBOCAOIDOSEJEMPLO

EJEMPLO: A LA EXPLORACIÓN FÍSICA DEL CRANEO:

OBSERVO EL CRANEO PARA IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS TALES COMO:

  1. DOLICOCEFALO: Si la cabeza presenta una longitud superior a la anchura, dando una apariencia alargada anteroposteriormente.
  2. TURRICEFALO: Cuando la cabeza está alargada y estrecha, con un crecimiento acelerado hacia arriba.
  3. MESOCEFALICO: Con proporciones equilibradas, donde la longitud y la anchura de la cabeza se encuentran dentro de la norma.
  4. DOLICOCEFALICO: Similar al dolicocefalo, con una longitud craneal excesiva.
  5. BRAQUICEFALICO: Se observa una cabeza corta en relación con su anchura.
  6. MACROCEFALICO: Caracterizado por un tamaño craneal anormalmente grande, siendo de particular importancia cuando se vincula con hidrocefalia.
  7. MICROCEFALICO: Indicativo de una cabeza anormalmente pequeña al nacer, asociada con déficit en el desarrollo intelectual.
  8. ADEMÁS, SE EVALÚA LA IMPLANTACIÓN DE CABELLO, DONDE SE BUSCA EVIDENCIA DE UNA ADECUADA O INADECUADA IMPLANTACIÓN, Y SE DETECTAN ZONAS ALOPÉCICAS, INDICATIVAS DE PÉRDIDA DE CABELLO.
  9. EN LA PALPACIÓN, SE EXPLORAN POSIBLES ASIMETRÍAS, DEPRESIONES O TUMORACIONES, OFRECIENDO INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE LA SUPERFICIE Y LA CONSISTENCIA DEL CRANEO.
  10. FINALMENTE, EN LA AUSCULTACIÓN DE LAS ZONAS ARTERIOVENOSAS, SE BUSCA EVIDENCIA DE SONIDOS PATOLÓGICOS, PARTICULARMENTE CUANDO SE SOSPECHA LA PRESENCIA DE MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS.
  1. Desaparición unilateral de pliegues transversales: Sugiere parálisis periférica del nervio facial.
  2. Prueba adicional: Se solicita al paciente que intente levantar ambas cejas para acentuar el signo de parálisis facial.
  3. Visualización del “omega” depresivo: Facies depresiva caracterizada por entrecejo fruncido con pliegue longitudinal en la línea media.
  4. Afectación por herpes zoster: La frente y la región temporal son propensas a lesiones cuando se compromete la rama oftálmica del nervio trigémino.

EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN DE UNA FRENTE

Durante la inspección de la frente, se observa la presencia de pliegues transversales normales en ambos lados. Esta característica excluye la posibilidad de desaparición unilateral de los pliegues, descartando así la sospecha de una parálisis periférica del nervio facial. Al realizar la prueba de levantar ambas cejas, se aprecia una respuesta simétrica y adecuada, sin indicios de debilidad facial.

La visualización del entrecejo no exhibe el patrón característico del “omega” depresivo, ya que no hay persistencia del fruncido con un pliegue longitudinal en la línea media. En resumen, la frente muestra una apariencia normal en términos generales, sin evidencia de facies depresiva ni de lesiones por herpes zoster en la región temporal.

  1. Alopecia supraciliar o madarosis (Falta parcial o total de pelos en las cejas): Característica distintiva en pacientes que han recibido quimioterapia.
  2. Pérdida de la cola de la ceja: Asociada tradicionalmente con condiciones como la sífilis y el hipotiroidismo.
  3. Estos términos también aplican en pestañas.

EJEMPLO

Observo adecuada forma e implantación de cejas y pestañas u observo zona de cejas o pestañas con presencia de alopecia o madarosis.

Observar:

■ Ancho de las hendiduras palpebrales
■ Edema palpebral
■ Color de los párpados
■ Lesiones
■ Estado y dirección de las pestañas

  1. Triquiasis: Pestañas que crecen hacia adentro, causando úlceras corneales.
  2. Entropión: Borde del párpado se pliega hacia adentro, provocando irritación o ulceración corneal. Puede ser congénito, cicatrizal o senil.
  3. Ectropión: Borde del párpado se desvía hacia afuera, exponiendo la conjuntiva y causando lagrimeo. Puede ser cicatrizal, senil o paralítico (por lesión del nervio facial).
  4. Ptosis: Ptosis se refiere a la caída del párpado superior, lo que significa que el párpado se encuentra en una posición más baja de lo normal y cubre más de un tercio de la córnea (la parte transparente del ojo).
  5. Lagoftalmos: La hendidura palpebral no se ocluye totalmente y pueden producirse úlceras cornea- nas.

Lesiones Inflamatorias:

  1. Blefaritis:
    • Enrojecimiento del borde palpebral con escamas y costras.
    • Puede afectar la acomodación y la refracción ocular.
  2. Orzuelo:
    • Inflamación de la glándula de Zeiss en el borde externo del párpado.
    • Orzuelo interno, hacia la cara conjuntival, debido a inflamación de la glándula de Meibomio.
  3. Chalación:
    • Inflamación crónica de la glándula de Meibomio con obstrucción del conducto glandular.
    • Bulto indoloro que crece lentamente en el párpado.
  4. Dacriocistitis:
    • Inflamación aguda o crónica del saco lagrimal con tumefacción del párpado inferior.
    • Acompañada de lagrimeo constante (epífora).

Tumores:

  1. Xantelasma:
    • Acumulación de lípidos en placas elevadas en el ángulo interno de ambos párpados.
    • No necesariamente vinculado a dislipidemia.
  2. Epitelioma Basocelular y Espinocelular:
    • Tumores malignos de crecimiento lento, a veces ulcerados.
    • Pueden desarrollarse en el borde palpebral.
  1. Aparato lagrimal:
    • Se realiza una breve inspección de las regiones de la glándula lagrimal y el saco lagrimal en cuanto a edema.
    • Se observa si hay lagrimeo o sequedad excesivos de los ojos.
    • La valoración de la sequedad puede requerir pruebas especiales realizadas por un oftalmólogo.
  2. Conjuntiva y escalera:
    • Se pide al paciente que mire hacia arriba mientras se exponen la esclera y la conjuntiva al descender los párpados inferiores.
    • Se realiza una inspección de la esclera y la conjuntiva palpebral en cuanto a su color.
    • Se observa el patrón vascular sobre el fondo blanco de la esclera.
    • Se busca nódulos o edema.
  3. Córnea y cristalino o lente:
    • Se realiza una inspección de la córnea de cada ojo en busca de opacidades.
    • Se observa cualquier opacidad del cristalino que pueda ser visible a través de la pupila.
  4. Iris y pupilas:
    • Se inspecciona el iris, buscando bordes bien definidos y una sombra creciente en el lado interno del iris.
    • Se examina el tamaño, la forma y la simetría de ambas pupilas bajo luz tenue.
    • Se mide el tamaño de las pupilas y se realiza la prueba de reacción a la luz.
  5. Reacción a la luz y cercana:
    • Se prueba la reacción pupilar a la luz, tanto directa como consensual.
    • Se realiza la prueba de reacción cercana para evaluar la constricción pupilar con el esfuerzo cercano y la convergencia de los ojos.
  6. Músculos extraoculares:
    • Se evalúan los movimientos extraoculares y se observa la posición del reflejo luminoso en las córneas.
    • Se realiza una prueba de cubierto-descubierto para revelar desequilibrios musculares.
    • Se evalúan movimientos conjugados normales de los ojos, nistagmo y retraso palpebral.
    • Se lleva a cabo la prueba de los seis movimientos extraoculares en las direcciones cardinales de la mirada, buscando posibles anormalidades.
  1. Inspección externa:
    • Se inicia la inspección de la nariz observando las caras anterior e inferior.
    • Se sugiere presionar suavemente la punta de la nariz para ampliar las narinas y utilizar luz para obtener una vista parcial de cada vestíbulo nasal.
    • Se busca cualquier asimetría o deformidad en la nariz.
  2. Prueba de obstrucción nasal:
    • Evaluar la obstrucción nasal mediante la compresión de una ala nasal a la vez, pidiendo al paciente que inspire.
  3. Inspección interna con otoscopio:
    • Se utiliza un otoscopio con el espéculo óptico más grande disponible.
    • Se inclina ligeramente la cabeza del paciente hacia atrás y se inserta el espejo con cuidado en el vestíbulo de cada narina, evitando el contacto con el tabique nasal.
    • Se sostiene el mango del otoscopio a un lado para mejorar la movilidad del paciente.
    • Se examinan los cornetes inferior y medio, el tabique nasal y la vía nasal estrecha entre ellos.
    • Se busca cualquier asimetría normal y se realiza una inspección de la mucosa nasal, el tabique y cualquier anomalía.
  4. Inspección detallada:
    • Se inspecciona la mucosa nasal cubriendo el tabique y los cornetes, observando color, edema, hemorragia o exudado.
    • Se presta especial atención al tabique nasal, buscando desviación, inflamación o perforación.
    • Se mencionan las posibles anomalías como úlceras o pólipos nasales, y se proporciona una descripción de los pólipos como protrusiones pálidas de tejido inflamado.
    • Se menciona que la inspección de la cavidad nasal a través de las narinas suele limitarse al vestíbulo, la porción anterior del tabique y los cornetes inferior y medio. Las anomalías posteriores
  5. Palpación de los senos paranasales:
    • Palpación para evaluar la hipersensibilidad de los senos paranasales, presionando sobre los senos frontales y maxilares.
  1. Labios:
    • Se observa el color y la humedad de los labios, buscando protuberancias, úlceras, grietas o zonas escamosas.
    • Se busca cianosis central o palidez.
  2. Mucosa bucal:
    • Se realiza una inspección del interior de la boca con buena iluminación.
    • Se utilizan depresores linguales o abatelenguas para facilitar la observación de la mucosa en cuanto a color, úlceras, parches blancos y nódulos.
  3. Encías y dientes:
    • Se señala el color normalmente rosado de las encías.
    • Se inspeccionan los bordes gingivales y las papilas interdentales en busca de edema o úlceras.
    • Se realiza una inspección de los dientes en cuanto a ausencia, cambio de color, deformidad o posición anómala.
    • Se palpan los dientes y las encías para evaluar su fijación y la presencia de dolor.
  4. Techo de la boca y paladar:
    • Se inspecciona el color y la arquitectura del paladar duro.
  5. Lengua y piso de la boca:
    • Se pide al paciente que saque la lengua para inspeccionar su simetría.
    • Se examina el color y la textura del dorso de la lengua.
    • Se realiza una inspección detallada de toda la cavidad bucal, prestando atención a posibles áreas problemáticas como zonas blancas o enrojecidas, nódulos o ulceraciones.
    • Se realiza una palpación de la lengua en busca de induración.
  6. Faringe:
    • Se indica que se puede observar la faringe posterior cuando el paciente dice “ah” o bosteza.
    • Se puede utilizar un depresor lingual para visualizar la faringe, mientras el paciente dice “ah”.
    • Se observa la elevación del paladar blando como parte del examen del nervio vago (NC X)..
    • Se realiza una inspección detallada de diversas estructuras de la faringe, buscando color, simetría, exudados, edema, úlceras o crecimiento de las amígdalas.
  1. Inspección de la oreja y tejido circundante:
    • Se realiza una inspección visual de la oreja y el área circundante en busca de deformidades, protrusiones o lesiones cutáneas.
    • En casos de dolor, secreción o inflamación, manipular la oreja para evaluar estos síntomas.
  2. Conducto auditivo y tímpano:
    • Se utiliza un otoscopio con un espejo lo suficientemente grande para insertarse fácilmente en el conducto auditivo.
    • Ubicar la cabeza del paciente para facilitar la visualización.
    • Se realiza una inspección del conducto auditivo en busca de secreciones, cuerpos extraños, eritema o edema.
    • Se inspecciona el tímpano, señalando el color y contorno.
  3. Prueba del susurro y pruebas con diapasón para la pérdida auditiva:
    • Prueba del susurro como una forma de evaluar la pérdida auditiva, especialmente si el paciente indica algún problema auditivo.
    • Pruebas con diapasón para distinguir entre pérdida auditiva por conducción y neurosensorial.
    • Para la prueba de Weber, se coloca un diapasón en vibración en la parte alta de la cabeza del paciente y se pregunta si escucha el sonido en un lado, en ambos o en ninguno.
    • Para la prueba de Rinne, se coloca un diapasón en vibración en la apófisis mastoides y luego cerca del conducto auditivo externo para comparar la percepción del sonido a través del aire (CA) y del hueso (CO). La comparación usualmente muestra que el sonido se escucha más tiempo a través del aire que del hueso (CA > CO).

CabezaEl cráneo es normal/atraumático. Cabello con textura promedio. 
Ojos. Agudeza visual 20/20, bilateral. Esclera blanca, conjuntiva rosa. Las pupilas son de 4 mm y se constriñen a 2 mm, redondas, reactivas a la luz y acomodación en ambos lados. Bordes de la papila óptica bien definidos; sin hemorragias, exudados o estenosis arteriolar. 
Oídos. Buena agudeza al susurro. Membranas timpánicas con buen cono luminoso.
Nariz. Mucosa nasal rosa, tabique en la línea media; sin hipersensibilidad de los senos paranasales. 
GargantaMucosa bucal rosa, buena dentición, faringe sin exudados.

O

Cabeza. Cráneo normal/atraumático. Alopecia frontal. 
Ojos. Agudeza visual 20/100 bilateral. Esclera blanca; conjuntiva inyectada. Las pupilas se constriñen de 3 a 2 mm, redondas y reactivas a la luz y con acomodación en ambos lados. Bordes bien definidos de la papila óptica; sin hemorragias o exudados.
Oídos. Agudeza disminuida a los susurros; intacta con la voz natural. Membrana timpánica limpia. 
Nariz. Mucosa con edema, eritema y secreción transparente. Tabique en la línea media. Hipersensibilidad sobre los senos paranasales maxilares. 
Garganta. Mucosa bucal rosa, caries dentales en los molares inferiores, faringe eritematosa, sin exudados.

.

.

Te pedimos que no copies ni distribuyas este material sin permiso previo. Si estás interesado en utilizar o compartir algún recurso de nuestra página, por favor contáctanos para explorar cómo podemos ayudarte.

error: ¡Hola! Nos alegra mucho que encuentres útil el contenido de VirtualMedClassroom. Sin embargo, te pedimos que no copies ni distribuyas este material sin permiso previo. Si estás interesado en utilizar o compartir algún recurso de nuestra página, por favor contáctanos para explorar cómo podemos ayudarte. ¡Gracias por tu comprensión y por apoyar la creación de contenido educativo!