Jaraguá Resumen de Segunda parte y otros datos | PDF
SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
1
“Colegio Externado de San José”.
Lenguaje y Literatura.
Tema: “Análisis de la segunda parte de la obra, Jaraguá”.
Grado: Noveno.
Sección: “E”. N°: 26
Maestra: Wendy Esmeralda Zelaya Lemus.
Nombre: Víctor Abel Rodríguez Recinos.
Nota total del trabajo:
Fecha de entrega: Lunes 15 de agosto de 2011.
2
Índice:
Objetivos ............................................................................................................................... 3
Introducción........................................................................................................................... 4
Primera parte, Reseña histórica de El Salvador............................................................. 5
Primera parte, Reseña acerca el costumbrismo salvadoreño ..................................... 6
Primera parte, Biografía de Napoleón Rodríguez .......................................................... 7
Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 11 ....................................................... 8
Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 12 ....................................................... 9
Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 13 ....................................................... 10
Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 14 ....................................................... 11
Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 15 ....................................................... 12
Segunda parte, Figuras literarias...................................................................................... 13
Segunda parte, Oraciones compuestas........................................................................... 14
Tercera parte, Valoración................................................................................................... 15
Conclusiones........................................................................................................................ 16
Bibliografía............................................................................................................................ 17
Anexos................................................................................................................................... 18
3
I. Objetivos:
 Tener algunos conocimientos acerca de la literatura de El Salvador en el siglo
XX.
 Reconocer y valorar la cultura salvadoreña mostrada en la obra Jaraguá.
 Conocer y aceptar los hechos históricos más relevantes ocurridos en El Salvador
durante la primera mitad del siglo XX.
 Impulsar la formación de los estudiantes con respecto a formalizar sus trabajos
escolares.
 Saber más detalladamente quién fue José Napoleón Rodríguez Ruíz.
 Motivar la lectura diaria de los estudiantes.
 Aprender a reconocer figuras literarias.
 Aprender a utilizar bien los tics.
 Aprender a reconocer oraciones subordinadas y coordinadas en cualquier texto.
 Aprender nuevas palabras de origen salvadoreño.
 Conocer como es la vida del salvadoreño común de aquel entonces.
 Aprender a hacer valoraciones objetivas.
 Hacer que los estudiantes tengan una satisfacción de sí mismo después de
terminar este trabajo.
4
II. Introducción.
En el siguiente trabajo se presentará principalmente un resumen de la segunda parte
de la obra titulada “Jaraguá” de José Napoleón Rodríguez Ruíz, haremos también una
pequeña mirada hacia la historia de El Salvador de la primera mitad del siglo XX, para
tener un mejor entendimiento acerca de dónde venimos. Conoceremos la literatura
costumbrista1 de El Salvador y también conoceremos más de afondo quién fue el autor
de Jaraguá; valoraremos y reflexionaremos acerca de la influencia que esta obra tuvo
en nuestro país. La obra fue escrita por Napoleón Rodríguez Ruíz, Doctor en
Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Jaraguá es el nombre que le pertenece a una
variedad de zacate que donde quiera que la siembren nace, crece y aunque la corten,
vuelve a crecer. Esta obra publicada por primera vez en 1950, fue difundida y adaptada
a formato radiofónico. Fue una obra de texto obligatoria dentro del sistema oficial de
educación en El Salvador. Esta novela refleja los pensamientos, sentimientos y
tradiciones del campesinado salvadoreño. Esta está ambientada a principios del siglo
XX, en donde la mayor parte de las personas vivía en el campo; empieza con un
flashback en donde nos transportan hacía el tiempo en que Loncha era una pequeña
adolescente y Marcia aún vivía, nos relata la historia de ellos, de que Loncha es hija de
un español, que tiene una hacienda en la cual trabajaba Marcia. Siempre se gustaron
hasta que finalmente tuvieron relaciones sexuales y Ciriaco (el también estaba
enamorado de Loncha) lo vio y mató a Marcia en el acto, el también murió pues Marcia
no se dejó tan fácilmente y Manuel (otro más que estaba enamorado de Loncha)
terminó matando a Ciriaco. Loncha huye y está a punto de suicidarse hasta que
descubre que está embarazada, tuvo toda una odisea para que finalmente diera a luz a
Nicasio, dio a luz cerca del rancho de una anciana con su hijo; Loncha quedó muy
demacrada al dar a luz y la anciana (Adelaida) le ayuda y la acoge hasta que se
recupera y su hijo (Braulio) finalmente le hace una casa a la par, en este contexto
termina la primera parte de la obra, en el siguiente trabajo descubriremos qué pasó en
la segunda parte.
1El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin
analizarlos ni interpretarlos.
5
III. Desarrollo.
Primera parte: Contexto histórico.
1. Reseña histórica de El Salvador en la primera mitad del siglo XX.
En 1908 se forma el código agrario, que prohibía la organización sindical entre los
trabajadores del campo, en 1912 se crea la guardia nacional por el doctor Manuel
Enrique Araujo. La Familia Meléndez Quiñonez introdujo la industria del textil. Entre
1913 y 1927, el Gobierno estuvo en manos de las familias Meléndez-Quiñones.El
cultivo del café se volvió la base de la economía de El Salvador pero en 1929 la
economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del
café en el mercado internacional, ya que Estados Unidos entró en crisis ese año. En
1930 Pío Romero Bosque organizó elecciones consideradas libres ganadas por Arturo
Araujo y surge el primer partido comunista llamado Partido Comunista Salvadoreño. En
1931, el General Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de
estado contra el presidente civil Arturo Araujo que trató de dar largas a las soluciones
prometidas en su campaña electoral. Pero los problemas eran demasiado urgentes: la
crisis mundial del capitalismo había llegado con todo su devastadora fuerza a El
Salvador y en los campos y las ciudades del país el cólera aumentaba con la misma
velocidad del hambre. Ante los ojos del pueblo, Araujo en quien se habían depositado
tantas esperanzas los había engañado, en eso la gente empezó a hacer
manifestaciones hasta tal punto que empezaron a menudar y el gobierno, ante tal
situación, envió sus fuerzas represivas; muchas terminaron en incidentes. Ese golpe de
estado marcó el inicio de una larga etapa de gobiernos militares para el país. Sólo
durante breves períodos los salvadoreños pudieron disfrutar de sus libertades
democráticas que duro hasta 1979, Martínez, estableció un gobierno ultraconservador y
autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el
occidente del país, lo que resultó en muerte de miles de personas, un ejemplo claro es
el levantamiento campesino en 1932 por el abuso de parte de los oligarcas que
culminó con una masacre en el occidente del país. Durante varias décadas, el país
conoció una sucesión de conflictos entre liberales y conservadores. Derrocado
Martínez por la huelga general “de brazos caídos” se instaló en el lugar un gobierno
provisional. El pueblo, desorientado y disperso, no pudo evitar que se reinstalara la
dictadura militar, por medio de un nuevo golpe de estado, encabezado por Osmín
Aguirre y Salinas. La revolución del 48 buscaba institucionalizarse en las páginas de los
textos legales, había promulgado una nueva constitución (la constitución de 1950).
6
2. Reseña sobre el costumbrismo en El Salvador. Inicio, desarrollo,
principales representantes.
El costumbrismo literario es la aplicación del movimiento artístico conocido como
costumbrismo a las obras literarias. El costumbrismo literario consiste en reflejar
los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese
modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente
relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la
vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere
decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas.
Una literatura preocupada hasta entonces por la pertenencia a un espíritu
estético cosmopolita estaba poco dotada para encarar la nueva realidad política
del país. Sin responder necesariamente a un programa estético explícito,
literatos de variada filiación ideológica comenzaron a atenderlas. Como
resultado proliferó el cultivo de distintas modalidades de retrato de costumbres
donde, bien de manera satírica, bien con espíritu analítico, se dirigió la atención
a dimensiones hasta entonces excluidas del arte. El cuento costumbrista es el
género de mayor aceptación dentro de la cuentística nacional de principios del
siglo XIX, y se inicia con “El Encomendero”, de Francisco Gavidia, que luego
culminará con “Cuentos de Barros”, de Salarrué. El período que comprendió las
primeras décadas del siglo XX fue importante porque marcó el paso a una
cultura nacional que se vio obligada a recurrir a lo "autóctono" para definirse.
Este dato revela que la vida nacional estaba dejando de ser una preocupación
exclusiva de las élites "europeizadas" y estaba arrastrando sectores sociales
más heterogéneos.
Principales representantes en El Salvador:
 Arturo Ambrogi.
 Salvador Salazar Arrué.
 Francisco Gavidia.
 Vicente Acosta.
 Juan José Bernal.
 José María Peralta Lagos.
 Alberto Bonilla.
7
3. Biografía de José Napoleón Rodríguez Ruiz.
Narrador y jurista salvadoreño, nacido en Santa Ana el 24 de junio de 1910, y fallecido
en San Salvador el 3 de septiembre de 1987. Considerado como una de las grandes
figuras de la judicatura salvadoreña del siglo XX, ha desarrollado además una
importante labor creativa que lo sitúa entre las principales voces de la narración
hispanoamericana contemporánea.
Volcado desde muy joven a los estudios de Leyes (que le influían muy directamente a
través de una extensa tradición familiar), obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia y
Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador, institución en la que luego ejercería
como Decano de las Facultades de Economía y Humanidades. Posteriormente, terminó
sus gestiones directivas en la universidad asumiendo el cargo de Rector de dicha Alma
Mater. Además, en su condición de letrado alcanzó a ser nombrado magistrado de la
Corte Suprema de Justicia.
Aunque publicó varios tratados de materia legal (como los titulados Historia de las
instituciones jurídicas salvadoreñas, Moral profesional y La promesa de venta
unilateral), José Napoleón Rodríguez Ruiz destacó sobre todo por sus escritos literarios,
entre los que resulta obligado citar su famosa novela Jaraguá (1950), que no sólo
encontró una inmediata difusión entre críticos y lectores, sino que además se convirtió
en una de las lecturas obligatorias del programa oficial de estudios en El Salvador.
Tanta repercusión tuvo esta obra entre las clases populares de la pequeña república
centroamericana, que en 1960 fue llevada a las ondas, en versión radiofónica, por
Eugenio Martínez Orantes, quien la retransmitió desde los estudios de Radio YSEB.
Además de la novela Jaraguá, Rodríguez Ruiz dio a la imprenta dos espléndidos
volúmenes encuadrados en el difícil género de la narrativa breve, en los que ofreció una
buena muestra de su maestría como narrador ameno e imaginativo. Se trata de las
recopilaciones tituladas El janiche y La abertura del triángulo, que vieron la luz -
respectivamente- en 1960 y 1969. Precisamente fue La abertura del triángulo el libro
que le consagró como uno de los escritores más preocupados por la recuperación del
rico acervo legendario centroamericano, ya que todos los cuentos que contiene
(galardonados con el segundo premio del Certamen Nacional de Cultura, en su
convocatoria de 1968) están basados en la tradición prehispánica recogida en el Popol
Vuh, una colección de narraciones mitológicas mayas que está considerada como el
único escrito de la América precolombina que ha llegado hasta nuestros días.
Además de los títulos citados, José Napoleón Rodríguez Ruiz dio a la imprenta algunas
obras de carácter ensayístico, entre las que destacan las tituladas El pensamiento vivo
de Arce (1947) y Discursos universitarios (1962).
8
Segunda parte: Análisis literario.
I. Resumen de la segunda parte de la obra Jaraguá.
Capítulo 11:
Después de que Loncha dio a luz a Nicasio, y que le apodaran “Jaraguá”, el
verano se volvió prospero, los peces muy escasos regresaron por ejemplo,
pero lo ancianos del pueblo predecían que era porque se acercaba una
tormenta y desgracias, efectivamente, cuando llegó el invierno, llegó una
tempestad, poco a poco fue creciendo el mar hasta que se fue comiendo las
casas aledañas, personas emigraron hacia el norte, tal vez si un rumbo fijo y las
que se quedaron, desesperadas hasta que empeoró; Braulio decidió que tenía
que proteger su casa he hizo unas defensas para que no llegara el mar a esta,
luego algunas fueron a la casa de Braulio buscando refugio, los animales se
metían en las casas buscando protección pero finalmente llegó arrastrando
consigo a mucha gente, esta solo trajo muerte y destrucción a la casa, vigas se
desprendieron, parte de la gente que llegó murió y con ellos murió Adelaida;
casualmente la mayoría que sobrevivieron fueron mujer, a Nicasio, Loncha, lo
tenía fuertemente entre sus brazos, ella llorando amargamente ya que casi le
destroza la pierna una viga que le cayó. Después de recuperarse Nicasio fue a
la escuela, muy inteligente en su clase, pero surgieron impedimentos para no ir
como el de ropa decente ya que iba a la creciendo, ahí es cuando Braulio le
regala un par de calzones, otro fue de que la escuela estaba muy lejos, y por
eso no pudo seguir yendo pero en una ocasión el profesor le dijo a Loncha que
tuviera cuidado con Jaraguá, de su carácter fuerte y determinado, diciendo que
puede arruinar su futuro si no le ponen atención. Finalmente Loncha tuvo que
enseñarle en casa, cuando se le acabó todo lo que sabía, Braulio le enseña
muchas otras cosas más y logra hacer muchas hazañas lo cual lo hizo famoso.
9
Capítulo 12:
En este capítulo Jaraguá ya tiene 18 años; una vez Braulio le dice a Loncha que
jaraguá no se enamora, y que cuando se enamoré va a ser muy grande la
pasión que sentirá y quedará engatusado con ella, al escuchar esto, Loncha se
pone triste y entonces al verla triste, Braulio se le declara y finalmente se casan
y Jaraguá al ver esto se alegra y lo acepta y ve en Braulio al padre que nunca
tuvo. Jaraguá decide que ya es hora de trabajar y va a pedir trabajo a la
hacienda “El Carrizal” propiedad de don Pancho Pérez; esa hacienda tenía
mala fama ya que era muy peligrosa e insalubre. Al entrar por primera vez se
encuentra con los trabajadores y le cayó mal al Zonto, luego llega con Don
Pancho, este lo contrata como el caporal de los campistos después de eso le
adelanta el sueldo y se va al rancho de Braulio, le decide contar a Loncha y
Braulio de lo sucedido para que no se preocuparan de el, Braulio le dice que no,
que es muy peligroso, pero finalmente se va a la hacienda y ahí se enfrenta con
el Zonto, Jaraguá le da un golpe y lo deja quieto, don Pancho le dice que solo
así respetan en estos lugares. Jaraguá se queda esa noche ahí; por su parte
Nayo le pide a Zonto que cuente una historia de fantasmas, el cuenta la historia
de una novia que tuvo mala fama en el pueblo en donde vivía, entonces un
pescador amigo de el, le conto que una vez estaba pescando, y vio a ella que
estaba poseída, llamando a sus familiares muertos, el Zonto intenta
comprobarlo y este se queda despierto para ver lo que ella hace, ella entonces
le dice que si se quiere ir a dormir, el le dice que no, pero el se hace el dormido
y ella se transforma y sale gritando al cementerio por su familia muerta, la
sigue, aparece el diablo y este se la lleva; Jaraguá al escuchar esto se ríe a
carcajadas, todos se asustan y Jaraguá y el Zonto se pelean de nuevo, pero
Jaraguá saca una guitarra y canta una canción de amor y una canción
humorosa, eso hace serlo más cercano con los trabajadores.
10
Capítulo 13:
Un contrabandista chapín de animales le pide a don Pancho un “papacho” de
ganado; manda a buscarlos en toda la hacienda y le da a Jaraguá un caballo
llamado Azabache; Jaraguá divide al grupo en 3, el se va con Nayo y Zonto. En
el camino encuentran dormido a un toro que lo habían buscado hace mucho
tiempo llamado “Sarado”, ellos se preparan para agarrarlo, lo persigue y
finalmente lo acorralan, Zonto por vanidad lo trata de enlazar pero no le sale
bien, el toro se enoja y lo embiste, justo cuando el sarado lo iba a matar
Jaraguá lo amarra y le salva la vida, desde ahí ellos se reconcilian, ellos
regresan donde don Pancho y Nayo le cuenta lo que pasó, y don Pancho le
promete a Jaraguá un ascenso si todo sale bien en la entrega. Zonto los invita a
un velorio donde un tío llamado Ulalio para celebrar. En el velorio Jaraguá
conoce a Janda, hija de Ulalio y Ufracia, de la cual el se enamora. Zonto se
puso ebrio y cuenta con emoción lo que sucedió con el toro en la hacienda
después Jaraguá invita a bailar a Janda y le declara su amor pero este
solamente es físico, ella permite y finalmente tuvieron relaciones sexuales,
nadie lo nota ya que la gran mayoría de invitados está ebria. Jaraguá se
despide de Janda y que cuando vuelva le preguntará a su padre para que
apruebe su relación. Cuando van hacia la frontera se encuentran con una zona
llena de manglares, atravesándola, un novillo retinto se cae a un lodazal,
Jaraguá se decide a salvarlo ayudado por Zonto quien lo enlaza y lo trata de
sacar como puede y Jaraguá por su parte se amarra la cintura y se mete al
lodo, Zonto saca al novillo de un fuerte tirón, y ve que Jaraguá está
hundiéndose, tira de la cuerda que tiene amarrada en la cintura hasta que lo
salva, Nicasio le da las gracias habiéndose retribuido el favor.
Cuando se hace de noche se pierden y se adentran en un predio desconocido,
que descubren que se llama El Imposible, el camino cada vez se hace más
estrecho, y había un abismo a los dos lados; ellos creen que ese lugar estaba
maldito, el novillo que salvaron se cae y muere en el abismo y prefieren no
seguir más hasta que amanece emprendieron su camino nuevamente y llegan
al río Paz (frontera entre El Salvador y Guatemala). Se encuentran con unos
guatemaltecos, hacen el trato de vender el ganado y el jefe de los chapines
intenta que Jaraguá apueste el dinero ganado, pero al ver que no lo hará
discuten y se pelean, finalmente ganaron Jaraguá y su grupo, luego de esto
regresan.
11
Capítulo 14:
Un nuevo período de prosperidad está presente para Braulio y Loncha, el pone
un negocio de canoas para turistas en la Barra de Santiago; ellos hablan acerca
de Jaraguá y Braulio opina que se ha distanciado mucho y que se ha olvidado
de ellos, Lonche le dice que comprenda la situación de que es estar en esa
edad. Loncha vuelve a tener pesadillas de lo que pasó con Marcia y Ciriaco.
Vieron un caballo robusto color negro, y ellos preguntándose de quien será, ven
a Jaraguá y el les cuenta que ahora es el administrador general de la hacienda;
Braulio le reclama porque ellos no sabían nada sobre el en mucho tiempo,
Loncha se preocupa por Jaraguá al saber de la buena nueva, recordando lo que
sucedió. Jaraguá les trae obsequios que era un revolver para Braulio, ropa y
dinero para Loncha, Braulio llora arrepentido en Jaraguá. A Loncha les siguen
viniendo esos recuerdos de lo que vivió en la hacienda de su papá, esa noche
duerme Nicasio en el rancho, en la mañana regresa a la hacienda de don
Pancho prometiendo que va a volver, en el camino encuentra a Zonto, se van
juntos. Cuando llegan don Pancho los regaña por llegar tan tarde, pero Jaraguá
le pide que maten a un animal mensualmente para que repartan la carne entre
todos. El promete que comprará medicina para los que están enfermos de
paludismo. Un domingo hacen una parrillada, Jaraguá y Janda siguieron
viéndose y teniendo relaciones sexuales, pero Janda se cansa de eso y le pide
a Jaraguá que se case con ella, pero el le dice que sea paciente, finalmente el
se va a pasar tiempo a la Barra de Santiago unos días más.
2 de noviembre, día de los muertos, Jaraguá y Zonto acompañan Nayo a
enflorar a su madre, compran una corona de flores donde el farmacéutico de
don Magda. Ahí llega un tipo que tenía un dolor de muelas terrible, don Magda
le inyecta un líquido blanco en el agujero de la muela de tipo, el, la escupe. Se
dirigen al cementerio ya con las flores, Nayo le paga a un cura para que rece.
Finalmente regresan y como Jaraguá se iba a ir nuvamente a la Barra le
deciden hacer una fiesta; se va a traer a Janda y su padre Ulalio la deja ir pero
si Zonto la cuida; ya en la fiesta, un hombre del pueblo viola a la Janda, a
Jaraguá lo atacan y se van. Zonto y Nayo se los tuvieron que llevar cargados
dado a la borrachera que tienen.
12
Capítulo 15:
Jaraguá trabaja en el negocio de canoas de Braulio, un día llegan un anciano,
unas ancianas y unas cuantas jovencitas y a Jaraguá le atrajo de ellas pero
entro en conflicto ya que por un lado estaba Janda, y por el otro la americana.
En cierta noche la americana le dice a Jaraguá que tengan relaciones sexuales
y lo hacen en una lancha, cuando amaneció ella se ofende y le dice que la vaya
a dejar a la playa entonces se descubre que para la americana Jaraguá no fue
más que una aventura nueva, alguien más que conoció por ahí y que ella ya
está comprometida. Cuando fueron a pescar, un buceador se sumerge para
buscar peces en los manglares pero este muere dado a una mantarraya,
Jaraguá por el amor que tenía a la americana se tira y el busca peces y
consigue mucho, mata a la mantarraya que mató al otro, ella lo mira
asombrada. Le escribe una carta en la cual no sabe si la va a llegar a leer un
día. Ya acabándose su descanso, Jaraguá se despide de Loncha y Braulio y
regresa a la hacienda de don Pancho; ya en la hacienda el le da una carta en la
cual explican que Loncha es hija de don Salvador Mirón y que el es su abuelo
también le explican que el es hijo de Marcia, un trabajador de respeto pero el ya
está muerto, dice que el le hereda la mitad de sus tierras a Loncha y que por
parte de su abuela Silveria heredo 5,000 colones, le dice también que un tal
Zonto Macario le debe 30 colones; Nayo escucha a Jarajuá cuando lee la carta
y la plática entre Jaraguá y don Pancho, el va con el chambre a los demás
entonces Jaraguá al descubrir que Nayo ya le había contado todo a todos se
enoja y les pregunta que si creen que no va a ser la misma persona de siempre,
luego Jaraguá aclara todo y Zonto le dice que conoce a su madre, Loncha, pero
no a su padre y que Silveria es abuela de Nicasio, le perdona la deuda, Zonto le
explica que Marcia murió en una pelea a machetazos con Ciriaco García por
Loncha en ese momento Jaraguá comprende a su madre; después de
emocionado, feliz, se va a pedir la mano de Janda donde Ulalio en donde se la
dan; van a traer a Braulio y Loncha después de la boda. Ellos envejecen y
mueren.
13
II. Figuras literarias de la obra.
 “El indio, su hijo más fiel, nace y muere en ella; y sobre ella deja el sudor
y el fluido de su energía. Sobre ella bota sus fatigas y riega su sangre.
Deshoja su miseria y siembra sus pensares.”
 Metáfora.
 “Caras compungidas, arrugadas de miedo. Vidas que se alejan tal vez en
busca de la muerte. ¿Hacia dónde van?...”
 Reticencia.
 “Hoy te canto mi canción
Y mi voz está llegándote al oído.”
 Pleonasmo.
 “Al día siguiente, un sol tímido y enfermizo, asomó su cara pálida por una
abertura del cielo.”
 Metáfora.
 “Y en la costa, arisca y huraña, al empuje de las rachas que vienen del
mar, se cerró bruscamente la última página de la historia de un hombre.”
 Epifonema.
14
III. 10 oraciones coordinadas y 10 subordinadas.
 Coordinadas:
1. “De segurito tenfermás, y quedás amolado para todita la vida.”
2. “La vua a sacar a bailar y la tanteyo a ver que tal.”
3. “Es bonita la cipota, Nayo, pero es muy dura ¿sabes?”
4. “Que eya no piensa en hombre porque ta muy cipota y no tiene
experiencia.”
5. “Vas a cerrar la jeta zonto o te damos parranda.”
6. “Eyos mismos se las caheyan pues de deyos mismos nacen.”
7. “Soy la pura mengambreya, y cuando digo al pisto, al pisto, suene o no
suene.”
8. “Jaraguá no pudo soportar la pesada charla del chapín, ni le perdonaba
que le estuviera haciendo propuestas tan sucias.”
9. “Si no podés ni meniar esas patotas”
10. “Manejar el pial con la misma facilidá con que las muchachas manejan
sus listones domingueros.”
 Subordinadas:
1. “-¡Pucha! Bien deciya yo que vos lueguito tibas a encaramar en la suerte”
2. “Muchá ¿no les gustariya mejor cantar questar viendo al cachudo?”
3. “Quiero decirle un chiviadita”
4. “Esas cheles no tienen ni alma que salvar.”
5. “El jefecito ya amarró según lo veyo.”
6. “¿Y a una viejita que le decían ña Silveria la conociste?”
7. “Y a mí qué me importa que seya un nana.”
8. “El zonto creyó que mandinga liagarraba la colita.”
9. “Se jueron a hacer chanjuaina.”
10.“A pos a mí, no me gusto lo de la moza quiorinó el chucho.”
15
Tercera parte: Valoración.
Lo que hay que apreciar en esta obra es que no muestra la vida común de un
salvadoreño, nos muestra algunas costumbres, el lenguaje de un salvadoreño común,
en otras palabras nos muestra la buen cultura no tan culta del salvadoreño. Vemos las
alegrías y tristezas y se nota que el salvadoreño toma la tristeza y la alegría de la
misma copa, observamos como el salvadoreño a pesar de una gran adversidad se
adapta y supera sus problemas y como se ayudan entre sí para superarlos, apreciamos
la picardía de unos, la valentía de otros y también la sabiduría y la ignorancia de
algunos; en fin nos demuestra tal y como somos los salvadoreños de verdad (no
completamente pero sí en muchos aspectos). Como pudimos ver que esta obra fue
parte del sistema educativo de algún tiempo atrás, tal vez para impulsar el saber de
qué es un salvadoreño, para así tal vez culturizar de cierta manera a la nueva
generación. Hay que valorarla y cuidar esta obra ya que, esta es parte de un pequeño
tesoro nacional, para que todo aquel ya se extranjero o salvadoreño que quiera saber
más de nosotros, tenga una pequeña mirada de lo que es ser un salvadoreño, por eso
hay que cuidarla y hay que leerla por si un día se nos olvida quién realmente somos,
esto se ve muy claramente en las preferencias de la población con respecto a la
comida, forma de vestir etc.
16
IV. Conclusiones.
 Hay una gran ignorancia con respecto a la educación sexual en nuestro país y se
nota muy claramente cuando Marcia y Loncha tuvieron sexo, que al final terminó
en tragedia.
 Nos fijamos el valor que es realmente importante de nuestra cultura, que parte de
ella se ha perdido por descuido de la gente entre otras razones.
 Nos hace falta hacer ver a la población que nuestra cultura se tiene que acoger y
no reemplazarla por otra como se ve en la actualidad, pero eso solo se logrará si
damos a conocerla porque no se ve mucho por ningún lado acerca de nuestra
cultura.
 Nuestras costumbres están ahí, y aún hay muchos libros, documentos, etc, que
relatan acerca de ella; el problema es que la población no está motivada por esta y
la desinformación juega un papel importante.
 Pensando más detalladamente, para salir del subdesarrollo en que El Salvador se
encuentra, primero deberíamos tener una cultura concreta.
17
V. Bibliografía.
 http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rodriguez-ruiz-jose-
napoleon
 http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_El_Salvador
 http://www.taringa.net/posts/imagenes/11234937/Imagenes-El-Salvador-de-
Antano-1930-_Megapost_.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador#.C3.89poca_del_autoritarismo_militar
 http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_la_%C3%A9poca_del
_siglo_XX_de_El_Salvador
 http://es.scribd.com/doc/39506234/GENERACIONES-LITERARIAS-EN-EL-
SALVADOR
 http://www.pixelescuscatlecos.com/clasicos_no23.htm
 Monografías de El Salvador- Roque Dalton.
18
VI. Anexos.
Imágenes tomadas en El Salvador en 1930.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel Angel Asturias
Miguel Angel AsturiasMiguel Angel Asturias
Miguel Angel Asturiasvita_vercetti
 
Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militarjmgarcia06
 
Presentación Romulo Gallego
Presentación Romulo GallegoPresentación Romulo Gallego
Presentación Romulo GallegoMenfis Alvarez
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920BereniceM0109
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Denys Ramos
 
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Darlin Collado
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorElizabeth_30
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)chavitasa
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940kikapu8
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970kikapu8
 
La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970kikapu8
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco CarolinaMHL
 
El pensamiento político, económico, social y
El pensamiento político, económico, social yEl pensamiento político, económico, social y
El pensamiento político, económico, social ytuchulita
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944carmenardon
 

La actualidad más candente (20)

Miguel Angel Asturias
Miguel Angel AsturiasMiguel Angel Asturias
Miguel Angel Asturias
 
Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militar
 
Presentación Romulo Gallego
Presentación Romulo GallegoPresentación Romulo Gallego
Presentación Romulo Gallego
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
 
Ensayo del arte
Ensayo del arteEnsayo del arte
Ensayo del arte
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Fin del maximato
Fin del maximatoFin del maximato
Fin del maximato
 
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970
 
Un día en la vida
Un día en la vidaUn día en la vida
Un día en la vida
 
La Guerra del Golfo II
La Guerra del Golfo IILa Guerra del Golfo II
La Guerra del Golfo II
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
 
Conflicto Armado en el salvador
Conflicto Armado en el salvadorConflicto Armado en el salvador
Conflicto Armado en el salvador
 
El pensamiento político, económico, social y
El pensamiento político, económico, social yEl pensamiento político, económico, social y
El pensamiento político, económico, social y
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
 

Similar a Jaraguá Resumen de Segunda parte y otros datos

Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"LuisAngel446
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismoGIORDYACUA
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismoMIALAZO
 
86210978 huasipungo
86210978 huasipungo86210978 huasipungo
86210978 huasipungopilar
 
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1Plesiosaurio n.° 12, vol. 1
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1Plesiosaurio
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1Darias003
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1Darias003
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaVeronica Berrio
 
COMUNICACIÓN TEMA6 ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
COMUNICACIÓN TEMA6  ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdfCOMUNICACIÓN TEMA6  ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
COMUNICACIÓN TEMA6 ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdfELIZABETHTINOCO10
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoMIALAZO
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramosrebeca635
 

Similar a Jaraguá Resumen de Segunda parte y otros datos (20)

Realismo.
Realismo.Realismo.
Realismo.
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
86210978 huasipungo
86210978 huasipungo86210978 huasipungo
86210978 huasipungo
 
Aguilera malta demetrio
Aguilera malta demetrioAguilera malta demetrio
Aguilera malta demetrio
 
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1Plesiosaurio n.° 12, vol. 1
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1
 
elperuano_pe.pdf
elperuano_pe.pdfelperuano_pe.pdf
elperuano_pe.pdf
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Jorge icaza
Jorge icazaJorge icaza
Jorge icaza
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
 
COMUNICACIÓN TEMA6 ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
COMUNICACIÓN TEMA6  ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdfCOMUNICACIÓN TEMA6  ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
COMUNICACIÓN TEMA6 ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazo
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 

Último

exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTalfredo estrada
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdfntraverso1
 
Características de un líder asertivo .pdf
Características de un líder asertivo .pdfCaracterísticas de un líder asertivo .pdf
Características de un líder asertivo .pdfReneRivera52
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfarturocastellanos569
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docxykiara
 
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...mesmases3
 
Infografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaInfografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaantonio572117
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIDanilo345559
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madreVICTORSANTISTEBANALV
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Easywork.ec
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfJuanMarcialRomeroGlv
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdfntraverso1
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxAndresIdrovo4
 
EL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niños
EL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niñosEL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niños
EL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niñoskakumeikivalvravesca
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...jose880240
 
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxTeresaAlmacias
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxpicasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxfelixhc2
 

Último (19)

exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Características de un líder asertivo .pdf
Características de un líder asertivo .pdfCaracterísticas de un líder asertivo .pdf
Características de un líder asertivo .pdf
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
 
Infografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaInfografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomía
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
EL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niños
EL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niñosEL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niños
EL PEQUENO Drácula cuento Infantil para niños
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
 
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxpicasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
 

Jaraguá Resumen de Segunda parte y otros datos

  • 1. 1 “Colegio Externado de San José”. Lenguaje y Literatura. Tema: “Análisis de la segunda parte de la obra, Jaraguá”. Grado: Noveno. Sección: “E”. N°: 26 Maestra: Wendy Esmeralda Zelaya Lemus. Nombre: Víctor Abel Rodríguez Recinos. Nota total del trabajo: Fecha de entrega: Lunes 15 de agosto de 2011.
  • 2. 2 Índice: Objetivos ............................................................................................................................... 3 Introducción........................................................................................................................... 4 Primera parte, Reseña histórica de El Salvador............................................................. 5 Primera parte, Reseña acerca el costumbrismo salvadoreño ..................................... 6 Primera parte, Biografía de Napoleón Rodríguez .......................................................... 7 Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 11 ....................................................... 8 Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 12 ....................................................... 9 Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 13 ....................................................... 10 Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 14 ....................................................... 11 Segunda parte, Resumen de Jaraguá Capítulo 15 ....................................................... 12 Segunda parte, Figuras literarias...................................................................................... 13 Segunda parte, Oraciones compuestas........................................................................... 14 Tercera parte, Valoración................................................................................................... 15 Conclusiones........................................................................................................................ 16 Bibliografía............................................................................................................................ 17 Anexos................................................................................................................................... 18
  • 3. 3 I. Objetivos:  Tener algunos conocimientos acerca de la literatura de El Salvador en el siglo XX.  Reconocer y valorar la cultura salvadoreña mostrada en la obra Jaraguá.  Conocer y aceptar los hechos históricos más relevantes ocurridos en El Salvador durante la primera mitad del siglo XX.  Impulsar la formación de los estudiantes con respecto a formalizar sus trabajos escolares.  Saber más detalladamente quién fue José Napoleón Rodríguez Ruíz.  Motivar la lectura diaria de los estudiantes.  Aprender a reconocer figuras literarias.  Aprender a utilizar bien los tics.  Aprender a reconocer oraciones subordinadas y coordinadas en cualquier texto.  Aprender nuevas palabras de origen salvadoreño.  Conocer como es la vida del salvadoreño común de aquel entonces.  Aprender a hacer valoraciones objetivas.  Hacer que los estudiantes tengan una satisfacción de sí mismo después de terminar este trabajo.
  • 4. 4 II. Introducción. En el siguiente trabajo se presentará principalmente un resumen de la segunda parte de la obra titulada “Jaraguá” de José Napoleón Rodríguez Ruíz, haremos también una pequeña mirada hacia la historia de El Salvador de la primera mitad del siglo XX, para tener un mejor entendimiento acerca de dónde venimos. Conoceremos la literatura costumbrista1 de El Salvador y también conoceremos más de afondo quién fue el autor de Jaraguá; valoraremos y reflexionaremos acerca de la influencia que esta obra tuvo en nuestro país. La obra fue escrita por Napoleón Rodríguez Ruíz, Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Jaraguá es el nombre que le pertenece a una variedad de zacate que donde quiera que la siembren nace, crece y aunque la corten, vuelve a crecer. Esta obra publicada por primera vez en 1950, fue difundida y adaptada a formato radiofónico. Fue una obra de texto obligatoria dentro del sistema oficial de educación en El Salvador. Esta novela refleja los pensamientos, sentimientos y tradiciones del campesinado salvadoreño. Esta está ambientada a principios del siglo XX, en donde la mayor parte de las personas vivía en el campo; empieza con un flashback en donde nos transportan hacía el tiempo en que Loncha era una pequeña adolescente y Marcia aún vivía, nos relata la historia de ellos, de que Loncha es hija de un español, que tiene una hacienda en la cual trabajaba Marcia. Siempre se gustaron hasta que finalmente tuvieron relaciones sexuales y Ciriaco (el también estaba enamorado de Loncha) lo vio y mató a Marcia en el acto, el también murió pues Marcia no se dejó tan fácilmente y Manuel (otro más que estaba enamorado de Loncha) terminó matando a Ciriaco. Loncha huye y está a punto de suicidarse hasta que descubre que está embarazada, tuvo toda una odisea para que finalmente diera a luz a Nicasio, dio a luz cerca del rancho de una anciana con su hijo; Loncha quedó muy demacrada al dar a luz y la anciana (Adelaida) le ayuda y la acoge hasta que se recupera y su hijo (Braulio) finalmente le hace una casa a la par, en este contexto termina la primera parte de la obra, en el siguiente trabajo descubriremos qué pasó en la segunda parte. 1El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos.
  • 5. 5 III. Desarrollo. Primera parte: Contexto histórico. 1. Reseña histórica de El Salvador en la primera mitad del siglo XX. En 1908 se forma el código agrario, que prohibía la organización sindical entre los trabajadores del campo, en 1912 se crea la guardia nacional por el doctor Manuel Enrique Araujo. La Familia Meléndez Quiñonez introdujo la industria del textil. Entre 1913 y 1927, el Gobierno estuvo en manos de las familias Meléndez-Quiñones.El cultivo del café se volvió la base de la economía de El Salvador pero en 1929 la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el mercado internacional, ya que Estados Unidos entró en crisis ese año. En 1930 Pío Romero Bosque organizó elecciones consideradas libres ganadas por Arturo Araujo y surge el primer partido comunista llamado Partido Comunista Salvadoreño. En 1931, el General Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de estado contra el presidente civil Arturo Araujo que trató de dar largas a las soluciones prometidas en su campaña electoral. Pero los problemas eran demasiado urgentes: la crisis mundial del capitalismo había llegado con todo su devastadora fuerza a El Salvador y en los campos y las ciudades del país el cólera aumentaba con la misma velocidad del hambre. Ante los ojos del pueblo, Araujo en quien se habían depositado tantas esperanzas los había engañado, en eso la gente empezó a hacer manifestaciones hasta tal punto que empezaron a menudar y el gobierno, ante tal situación, envió sus fuerzas represivas; muchas terminaron en incidentes. Ese golpe de estado marcó el inicio de una larga etapa de gobiernos militares para el país. Sólo durante breves períodos los salvadoreños pudieron disfrutar de sus libertades democráticas que duro hasta 1979, Martínez, estableció un gobierno ultraconservador y autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resultó en muerte de miles de personas, un ejemplo claro es el levantamiento campesino en 1932 por el abuso de parte de los oligarcas que culminó con una masacre en el occidente del país. Durante varias décadas, el país conoció una sucesión de conflictos entre liberales y conservadores. Derrocado Martínez por la huelga general “de brazos caídos” se instaló en el lugar un gobierno provisional. El pueblo, desorientado y disperso, no pudo evitar que se reinstalara la dictadura militar, por medio de un nuevo golpe de estado, encabezado por Osmín Aguirre y Salinas. La revolución del 48 buscaba institucionalizarse en las páginas de los textos legales, había promulgado una nueva constitución (la constitución de 1950).
  • 6. 6 2. Reseña sobre el costumbrismo en El Salvador. Inicio, desarrollo, principales representantes. El costumbrismo literario es la aplicación del movimiento artístico conocido como costumbrismo a las obras literarias. El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas. Una literatura preocupada hasta entonces por la pertenencia a un espíritu estético cosmopolita estaba poco dotada para encarar la nueva realidad política del país. Sin responder necesariamente a un programa estético explícito, literatos de variada filiación ideológica comenzaron a atenderlas. Como resultado proliferó el cultivo de distintas modalidades de retrato de costumbres donde, bien de manera satírica, bien con espíritu analítico, se dirigió la atención a dimensiones hasta entonces excluidas del arte. El cuento costumbrista es el género de mayor aceptación dentro de la cuentística nacional de principios del siglo XIX, y se inicia con “El Encomendero”, de Francisco Gavidia, que luego culminará con “Cuentos de Barros”, de Salarrué. El período que comprendió las primeras décadas del siglo XX fue importante porque marcó el paso a una cultura nacional que se vio obligada a recurrir a lo "autóctono" para definirse. Este dato revela que la vida nacional estaba dejando de ser una preocupación exclusiva de las élites "europeizadas" y estaba arrastrando sectores sociales más heterogéneos. Principales representantes en El Salvador:  Arturo Ambrogi.  Salvador Salazar Arrué.  Francisco Gavidia.  Vicente Acosta.  Juan José Bernal.  José María Peralta Lagos.  Alberto Bonilla.
  • 7. 7 3. Biografía de José Napoleón Rodríguez Ruiz. Narrador y jurista salvadoreño, nacido en Santa Ana el 24 de junio de 1910, y fallecido en San Salvador el 3 de septiembre de 1987. Considerado como una de las grandes figuras de la judicatura salvadoreña del siglo XX, ha desarrollado además una importante labor creativa que lo sitúa entre las principales voces de la narración hispanoamericana contemporánea. Volcado desde muy joven a los estudios de Leyes (que le influían muy directamente a través de una extensa tradición familiar), obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador, institución en la que luego ejercería como Decano de las Facultades de Economía y Humanidades. Posteriormente, terminó sus gestiones directivas en la universidad asumiendo el cargo de Rector de dicha Alma Mater. Además, en su condición de letrado alcanzó a ser nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Aunque publicó varios tratados de materia legal (como los titulados Historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas, Moral profesional y La promesa de venta unilateral), José Napoleón Rodríguez Ruiz destacó sobre todo por sus escritos literarios, entre los que resulta obligado citar su famosa novela Jaraguá (1950), que no sólo encontró una inmediata difusión entre críticos y lectores, sino que además se convirtió en una de las lecturas obligatorias del programa oficial de estudios en El Salvador. Tanta repercusión tuvo esta obra entre las clases populares de la pequeña república centroamericana, que en 1960 fue llevada a las ondas, en versión radiofónica, por Eugenio Martínez Orantes, quien la retransmitió desde los estudios de Radio YSEB. Además de la novela Jaraguá, Rodríguez Ruiz dio a la imprenta dos espléndidos volúmenes encuadrados en el difícil género de la narrativa breve, en los que ofreció una buena muestra de su maestría como narrador ameno e imaginativo. Se trata de las recopilaciones tituladas El janiche y La abertura del triángulo, que vieron la luz - respectivamente- en 1960 y 1969. Precisamente fue La abertura del triángulo el libro que le consagró como uno de los escritores más preocupados por la recuperación del rico acervo legendario centroamericano, ya que todos los cuentos que contiene (galardonados con el segundo premio del Certamen Nacional de Cultura, en su convocatoria de 1968) están basados en la tradición prehispánica recogida en el Popol Vuh, una colección de narraciones mitológicas mayas que está considerada como el único escrito de la América precolombina que ha llegado hasta nuestros días. Además de los títulos citados, José Napoleón Rodríguez Ruiz dio a la imprenta algunas obras de carácter ensayístico, entre las que destacan las tituladas El pensamiento vivo de Arce (1947) y Discursos universitarios (1962).
  • 8. 8 Segunda parte: Análisis literario. I. Resumen de la segunda parte de la obra Jaraguá. Capítulo 11: Después de que Loncha dio a luz a Nicasio, y que le apodaran “Jaraguá”, el verano se volvió prospero, los peces muy escasos regresaron por ejemplo, pero lo ancianos del pueblo predecían que era porque se acercaba una tormenta y desgracias, efectivamente, cuando llegó el invierno, llegó una tempestad, poco a poco fue creciendo el mar hasta que se fue comiendo las casas aledañas, personas emigraron hacia el norte, tal vez si un rumbo fijo y las que se quedaron, desesperadas hasta que empeoró; Braulio decidió que tenía que proteger su casa he hizo unas defensas para que no llegara el mar a esta, luego algunas fueron a la casa de Braulio buscando refugio, los animales se metían en las casas buscando protección pero finalmente llegó arrastrando consigo a mucha gente, esta solo trajo muerte y destrucción a la casa, vigas se desprendieron, parte de la gente que llegó murió y con ellos murió Adelaida; casualmente la mayoría que sobrevivieron fueron mujer, a Nicasio, Loncha, lo tenía fuertemente entre sus brazos, ella llorando amargamente ya que casi le destroza la pierna una viga que le cayó. Después de recuperarse Nicasio fue a la escuela, muy inteligente en su clase, pero surgieron impedimentos para no ir como el de ropa decente ya que iba a la creciendo, ahí es cuando Braulio le regala un par de calzones, otro fue de que la escuela estaba muy lejos, y por eso no pudo seguir yendo pero en una ocasión el profesor le dijo a Loncha que tuviera cuidado con Jaraguá, de su carácter fuerte y determinado, diciendo que puede arruinar su futuro si no le ponen atención. Finalmente Loncha tuvo que enseñarle en casa, cuando se le acabó todo lo que sabía, Braulio le enseña muchas otras cosas más y logra hacer muchas hazañas lo cual lo hizo famoso.
  • 9. 9 Capítulo 12: En este capítulo Jaraguá ya tiene 18 años; una vez Braulio le dice a Loncha que jaraguá no se enamora, y que cuando se enamoré va a ser muy grande la pasión que sentirá y quedará engatusado con ella, al escuchar esto, Loncha se pone triste y entonces al verla triste, Braulio se le declara y finalmente se casan y Jaraguá al ver esto se alegra y lo acepta y ve en Braulio al padre que nunca tuvo. Jaraguá decide que ya es hora de trabajar y va a pedir trabajo a la hacienda “El Carrizal” propiedad de don Pancho Pérez; esa hacienda tenía mala fama ya que era muy peligrosa e insalubre. Al entrar por primera vez se encuentra con los trabajadores y le cayó mal al Zonto, luego llega con Don Pancho, este lo contrata como el caporal de los campistos después de eso le adelanta el sueldo y se va al rancho de Braulio, le decide contar a Loncha y Braulio de lo sucedido para que no se preocuparan de el, Braulio le dice que no, que es muy peligroso, pero finalmente se va a la hacienda y ahí se enfrenta con el Zonto, Jaraguá le da un golpe y lo deja quieto, don Pancho le dice que solo así respetan en estos lugares. Jaraguá se queda esa noche ahí; por su parte Nayo le pide a Zonto que cuente una historia de fantasmas, el cuenta la historia de una novia que tuvo mala fama en el pueblo en donde vivía, entonces un pescador amigo de el, le conto que una vez estaba pescando, y vio a ella que estaba poseída, llamando a sus familiares muertos, el Zonto intenta comprobarlo y este se queda despierto para ver lo que ella hace, ella entonces le dice que si se quiere ir a dormir, el le dice que no, pero el se hace el dormido y ella se transforma y sale gritando al cementerio por su familia muerta, la sigue, aparece el diablo y este se la lleva; Jaraguá al escuchar esto se ríe a carcajadas, todos se asustan y Jaraguá y el Zonto se pelean de nuevo, pero Jaraguá saca una guitarra y canta una canción de amor y una canción humorosa, eso hace serlo más cercano con los trabajadores.
  • 10. 10 Capítulo 13: Un contrabandista chapín de animales le pide a don Pancho un “papacho” de ganado; manda a buscarlos en toda la hacienda y le da a Jaraguá un caballo llamado Azabache; Jaraguá divide al grupo en 3, el se va con Nayo y Zonto. En el camino encuentran dormido a un toro que lo habían buscado hace mucho tiempo llamado “Sarado”, ellos se preparan para agarrarlo, lo persigue y finalmente lo acorralan, Zonto por vanidad lo trata de enlazar pero no le sale bien, el toro se enoja y lo embiste, justo cuando el sarado lo iba a matar Jaraguá lo amarra y le salva la vida, desde ahí ellos se reconcilian, ellos regresan donde don Pancho y Nayo le cuenta lo que pasó, y don Pancho le promete a Jaraguá un ascenso si todo sale bien en la entrega. Zonto los invita a un velorio donde un tío llamado Ulalio para celebrar. En el velorio Jaraguá conoce a Janda, hija de Ulalio y Ufracia, de la cual el se enamora. Zonto se puso ebrio y cuenta con emoción lo que sucedió con el toro en la hacienda después Jaraguá invita a bailar a Janda y le declara su amor pero este solamente es físico, ella permite y finalmente tuvieron relaciones sexuales, nadie lo nota ya que la gran mayoría de invitados está ebria. Jaraguá se despide de Janda y que cuando vuelva le preguntará a su padre para que apruebe su relación. Cuando van hacia la frontera se encuentran con una zona llena de manglares, atravesándola, un novillo retinto se cae a un lodazal, Jaraguá se decide a salvarlo ayudado por Zonto quien lo enlaza y lo trata de sacar como puede y Jaraguá por su parte se amarra la cintura y se mete al lodo, Zonto saca al novillo de un fuerte tirón, y ve que Jaraguá está hundiéndose, tira de la cuerda que tiene amarrada en la cintura hasta que lo salva, Nicasio le da las gracias habiéndose retribuido el favor. Cuando se hace de noche se pierden y se adentran en un predio desconocido, que descubren que se llama El Imposible, el camino cada vez se hace más estrecho, y había un abismo a los dos lados; ellos creen que ese lugar estaba maldito, el novillo que salvaron se cae y muere en el abismo y prefieren no seguir más hasta que amanece emprendieron su camino nuevamente y llegan al río Paz (frontera entre El Salvador y Guatemala). Se encuentran con unos guatemaltecos, hacen el trato de vender el ganado y el jefe de los chapines intenta que Jaraguá apueste el dinero ganado, pero al ver que no lo hará discuten y se pelean, finalmente ganaron Jaraguá y su grupo, luego de esto regresan.
  • 11. 11 Capítulo 14: Un nuevo período de prosperidad está presente para Braulio y Loncha, el pone un negocio de canoas para turistas en la Barra de Santiago; ellos hablan acerca de Jaraguá y Braulio opina que se ha distanciado mucho y que se ha olvidado de ellos, Lonche le dice que comprenda la situación de que es estar en esa edad. Loncha vuelve a tener pesadillas de lo que pasó con Marcia y Ciriaco. Vieron un caballo robusto color negro, y ellos preguntándose de quien será, ven a Jaraguá y el les cuenta que ahora es el administrador general de la hacienda; Braulio le reclama porque ellos no sabían nada sobre el en mucho tiempo, Loncha se preocupa por Jaraguá al saber de la buena nueva, recordando lo que sucedió. Jaraguá les trae obsequios que era un revolver para Braulio, ropa y dinero para Loncha, Braulio llora arrepentido en Jaraguá. A Loncha les siguen viniendo esos recuerdos de lo que vivió en la hacienda de su papá, esa noche duerme Nicasio en el rancho, en la mañana regresa a la hacienda de don Pancho prometiendo que va a volver, en el camino encuentra a Zonto, se van juntos. Cuando llegan don Pancho los regaña por llegar tan tarde, pero Jaraguá le pide que maten a un animal mensualmente para que repartan la carne entre todos. El promete que comprará medicina para los que están enfermos de paludismo. Un domingo hacen una parrillada, Jaraguá y Janda siguieron viéndose y teniendo relaciones sexuales, pero Janda se cansa de eso y le pide a Jaraguá que se case con ella, pero el le dice que sea paciente, finalmente el se va a pasar tiempo a la Barra de Santiago unos días más. 2 de noviembre, día de los muertos, Jaraguá y Zonto acompañan Nayo a enflorar a su madre, compran una corona de flores donde el farmacéutico de don Magda. Ahí llega un tipo que tenía un dolor de muelas terrible, don Magda le inyecta un líquido blanco en el agujero de la muela de tipo, el, la escupe. Se dirigen al cementerio ya con las flores, Nayo le paga a un cura para que rece. Finalmente regresan y como Jaraguá se iba a ir nuvamente a la Barra le deciden hacer una fiesta; se va a traer a Janda y su padre Ulalio la deja ir pero si Zonto la cuida; ya en la fiesta, un hombre del pueblo viola a la Janda, a Jaraguá lo atacan y se van. Zonto y Nayo se los tuvieron que llevar cargados dado a la borrachera que tienen.
  • 12. 12 Capítulo 15: Jaraguá trabaja en el negocio de canoas de Braulio, un día llegan un anciano, unas ancianas y unas cuantas jovencitas y a Jaraguá le atrajo de ellas pero entro en conflicto ya que por un lado estaba Janda, y por el otro la americana. En cierta noche la americana le dice a Jaraguá que tengan relaciones sexuales y lo hacen en una lancha, cuando amaneció ella se ofende y le dice que la vaya a dejar a la playa entonces se descubre que para la americana Jaraguá no fue más que una aventura nueva, alguien más que conoció por ahí y que ella ya está comprometida. Cuando fueron a pescar, un buceador se sumerge para buscar peces en los manglares pero este muere dado a una mantarraya, Jaraguá por el amor que tenía a la americana se tira y el busca peces y consigue mucho, mata a la mantarraya que mató al otro, ella lo mira asombrada. Le escribe una carta en la cual no sabe si la va a llegar a leer un día. Ya acabándose su descanso, Jaraguá se despide de Loncha y Braulio y regresa a la hacienda de don Pancho; ya en la hacienda el le da una carta en la cual explican que Loncha es hija de don Salvador Mirón y que el es su abuelo también le explican que el es hijo de Marcia, un trabajador de respeto pero el ya está muerto, dice que el le hereda la mitad de sus tierras a Loncha y que por parte de su abuela Silveria heredo 5,000 colones, le dice también que un tal Zonto Macario le debe 30 colones; Nayo escucha a Jarajuá cuando lee la carta y la plática entre Jaraguá y don Pancho, el va con el chambre a los demás entonces Jaraguá al descubrir que Nayo ya le había contado todo a todos se enoja y les pregunta que si creen que no va a ser la misma persona de siempre, luego Jaraguá aclara todo y Zonto le dice que conoce a su madre, Loncha, pero no a su padre y que Silveria es abuela de Nicasio, le perdona la deuda, Zonto le explica que Marcia murió en una pelea a machetazos con Ciriaco García por Loncha en ese momento Jaraguá comprende a su madre; después de emocionado, feliz, se va a pedir la mano de Janda donde Ulalio en donde se la dan; van a traer a Braulio y Loncha después de la boda. Ellos envejecen y mueren.
  • 13. 13 II. Figuras literarias de la obra.  “El indio, su hijo más fiel, nace y muere en ella; y sobre ella deja el sudor y el fluido de su energía. Sobre ella bota sus fatigas y riega su sangre. Deshoja su miseria y siembra sus pensares.”  Metáfora.  “Caras compungidas, arrugadas de miedo. Vidas que se alejan tal vez en busca de la muerte. ¿Hacia dónde van?...”  Reticencia.  “Hoy te canto mi canción Y mi voz está llegándote al oído.”  Pleonasmo.  “Al día siguiente, un sol tímido y enfermizo, asomó su cara pálida por una abertura del cielo.”  Metáfora.  “Y en la costa, arisca y huraña, al empuje de las rachas que vienen del mar, se cerró bruscamente la última página de la historia de un hombre.”  Epifonema.
  • 14. 14 III. 10 oraciones coordinadas y 10 subordinadas.  Coordinadas: 1. “De segurito tenfermás, y quedás amolado para todita la vida.” 2. “La vua a sacar a bailar y la tanteyo a ver que tal.” 3. “Es bonita la cipota, Nayo, pero es muy dura ¿sabes?” 4. “Que eya no piensa en hombre porque ta muy cipota y no tiene experiencia.” 5. “Vas a cerrar la jeta zonto o te damos parranda.” 6. “Eyos mismos se las caheyan pues de deyos mismos nacen.” 7. “Soy la pura mengambreya, y cuando digo al pisto, al pisto, suene o no suene.” 8. “Jaraguá no pudo soportar la pesada charla del chapín, ni le perdonaba que le estuviera haciendo propuestas tan sucias.” 9. “Si no podés ni meniar esas patotas” 10. “Manejar el pial con la misma facilidá con que las muchachas manejan sus listones domingueros.”  Subordinadas: 1. “-¡Pucha! Bien deciya yo que vos lueguito tibas a encaramar en la suerte” 2. “Muchá ¿no les gustariya mejor cantar questar viendo al cachudo?” 3. “Quiero decirle un chiviadita” 4. “Esas cheles no tienen ni alma que salvar.” 5. “El jefecito ya amarró según lo veyo.” 6. “¿Y a una viejita que le decían ña Silveria la conociste?” 7. “Y a mí qué me importa que seya un nana.” 8. “El zonto creyó que mandinga liagarraba la colita.” 9. “Se jueron a hacer chanjuaina.” 10.“A pos a mí, no me gusto lo de la moza quiorinó el chucho.”
  • 15. 15 Tercera parte: Valoración. Lo que hay que apreciar en esta obra es que no muestra la vida común de un salvadoreño, nos muestra algunas costumbres, el lenguaje de un salvadoreño común, en otras palabras nos muestra la buen cultura no tan culta del salvadoreño. Vemos las alegrías y tristezas y se nota que el salvadoreño toma la tristeza y la alegría de la misma copa, observamos como el salvadoreño a pesar de una gran adversidad se adapta y supera sus problemas y como se ayudan entre sí para superarlos, apreciamos la picardía de unos, la valentía de otros y también la sabiduría y la ignorancia de algunos; en fin nos demuestra tal y como somos los salvadoreños de verdad (no completamente pero sí en muchos aspectos). Como pudimos ver que esta obra fue parte del sistema educativo de algún tiempo atrás, tal vez para impulsar el saber de qué es un salvadoreño, para así tal vez culturizar de cierta manera a la nueva generación. Hay que valorarla y cuidar esta obra ya que, esta es parte de un pequeño tesoro nacional, para que todo aquel ya se extranjero o salvadoreño que quiera saber más de nosotros, tenga una pequeña mirada de lo que es ser un salvadoreño, por eso hay que cuidarla y hay que leerla por si un día se nos olvida quién realmente somos, esto se ve muy claramente en las preferencias de la población con respecto a la comida, forma de vestir etc.
  • 16. 16 IV. Conclusiones.  Hay una gran ignorancia con respecto a la educación sexual en nuestro país y se nota muy claramente cuando Marcia y Loncha tuvieron sexo, que al final terminó en tragedia.  Nos fijamos el valor que es realmente importante de nuestra cultura, que parte de ella se ha perdido por descuido de la gente entre otras razones.  Nos hace falta hacer ver a la población que nuestra cultura se tiene que acoger y no reemplazarla por otra como se ve en la actualidad, pero eso solo se logrará si damos a conocerla porque no se ve mucho por ningún lado acerca de nuestra cultura.  Nuestras costumbres están ahí, y aún hay muchos libros, documentos, etc, que relatan acerca de ella; el problema es que la población no está motivada por esta y la desinformación juega un papel importante.  Pensando más detalladamente, para salir del subdesarrollo en que El Salvador se encuentra, primero deberíamos tener una cultura concreta.
  • 17. 17 V. Bibliografía.  http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rodriguez-ruiz-jose- napoleon  http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_El_Salvador  http://www.taringa.net/posts/imagenes/11234937/Imagenes-El-Salvador-de- Antano-1930-_Megapost_.html  http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador#.C3.89poca_del_autoritarismo_militar  http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_la_%C3%A9poca_del _siglo_XX_de_El_Salvador  http://es.scribd.com/doc/39506234/GENERACIONES-LITERARIAS-EN-EL- SALVADOR  http://www.pixelescuscatlecos.com/clasicos_no23.htm  Monografías de El Salvador- Roque Dalton.
  • 18. 18 VI. Anexos. Imágenes tomadas en El Salvador en 1930.