La segunda Invasión Inglesa: los sangrientos combates en pleno centro porteño y la heroica participación de la gente - Infobae

La segunda Invasión Inglesa: los sangrientos combates en pleno centro porteño y la heroica participación de la gente

Plaza Once, Monserrat, Microcentro, el Bajo y Retiro bien podrían ser nombres de batallas, porque fueron escenarios de encarnizados combates entre las tropas británicas y los defensores de la ciudad. Hoy se cumplen 214 años de esa heroica defensa en donde los civiles tuvieron mucho que ver

Guardar

Nuevo

Las tropas inglesas desembarcaron en Barragán y se concentraron en los corrales de Miserere, desde donde comenzaron el ataque.
Las tropas inglesas desembarcaron en Barragán y se concentraron en los corrales de Miserere, desde donde comenzaron el ataque.

Incomprensiblemente, el 29 de junio de 1807 un barco español atracó en el puerto de Buenos Aires sin ser visto por la poderosa flota británica que el día anterior había pisado tierra en las cercanías de la ensenada de Barragán. Traía las felicitaciones del rey español por la reconquista de Buenos Aires en agosto del año anterior y el ascenso de Santiago de Liniers a brigadier de la real armada. Y como Pascual Ruiz Huidobro, el militar de más alto antiguo y de mayor mérito estaba prisionero de los ingleses, recayó en Liniers la responsabilidad de gobernador político y militar y capitán general del virreinato. Ese mismo día se le tomó juramento en la Real Audiencia.

Su primera misión era la de enfrentar a los ingleses en lo que pasaría a la historia como la segunda invasión.

Cuando el comodoro Popham se apoderó de Buenos Aires en 1806, había pedido refuerzos a Londres. Alistaron 1400 hombres que estaban en Africa; por su parte una escuadra con 4000 efectivos al mando de sir Samuel Achmuty debía ponerse a las órdenes de William Beresford, a quien creían que aún era gobernador de Buenos Aires.

Otra flota, que transportaba unos 4200 soldados al mando del brigadier Craufurd, había salido del Cabo con proa a conquistar Chile. En el interín llegó a Gran Bretaña la noticia de la rendición inglesa del 12 de agosto, entonces le ordenaron olvidarse de Chile, poner proa a Buenos Aires y sumarse al resto de los efectivos.

El gobierno puso al frente de ese ejército al teniente general John Whitelocke que, al decir de Groussac, “probablemente el jefe mas inepto del ejército inglés; en todo caso, el menos autorizado y prestigioso”. En marzo Whitelocke, un militar de 50 años, se embarcó al frente de 1630 hombres. El 10 de mayo llegó a Montevideo, en poder inglés, y fue ungido como gobernador y comandante en jefe de las fuerzas británicas en Sudamérica.

Sin tomar en cuenta a los jefes, oficiales y marineros, los efectivos que desembarcaron en Ensenada fueron 7822 hombres. Los unía el hecho que estos jefes y unidades nunca habían peleado juntas.

Santiago de Liniers estaba al mando de los defensores  de la  ciudad y organizó el dispositivo para enfrentar las columnas inglesas.
Santiago de Liniers estaba al mando de los defensores de la ciudad y organizó el dispositivo para enfrentar las columnas inglesas.

El 5 de septiembre del año anterior Santiago de Liniers llamó al vecindario a enrolarse en cuerpos. No podía permitir que un puñado de invasores tomasen la ciudad. Recomendaba que todo hombre en aptitud de disparar un fusil asistiese. La convocatoria empezó el miércoles 10 de septiembre con los catalanes; el 11 los vizcaínos; el 12 los gallegos y asturianos y los andaluces, castellanos y patricios el 15, en todos los casos a las dos y media de la tarde. Y se organizaron.

Bajo la organización que impuso Liniers, se instalaron fábricas de balas y de armas blancas. Se construyeron fortificaciones con baterías en Retiro, la Residencia, Barracas y Quilmes para hacer frente un posible desembarco. Vinieron de parabienes los fusiles capturados a los ingleses en agosto del año anterior y se repararon las viejas armas existentes. Del interior llegaron barriles de pólvora y todo objeto de metal era transformado en un proyectil.

En la tarde del 24 de junio de 1807 Liniers pasó revista a los efectivos que defenderían la ciudad. Partió a Barracas con la mayoría de su ejército y el 2 de julio formó en batalla a sus hombres en la orilla del Riachuelo. Veía a la vanguardia inglesa al mando del general Gower. Este, con menores fuerzas, rehuyó el enfrentamiento y cruzó el río mucho más arriba, con el agua que les llegaba el pecho, por donde hoy se ubica el Puente de la Noria y acampó en los corrales de Miserere, Plaza Once. Un parte del ejército defensor volvió a la ciudad y el resto, al mando de Liniers, fue hacia los corrales. Allí fue atacado por los ingleses y sufrieron 200 bajas, entre muertos, heridos y prisioneros.

John Whitelocke, jefe de las fuerzas británicas. Por sus desaciertos militares en Buenos Aires fue severamente sancionado y separado definitivamente del ejército.
John Whitelocke, jefe de las fuerzas británicas. Por sus desaciertos militares en Buenos Aires fue severamente sancionado y separado definitivamente del ejército.

No se entendió por qué los británicos no persiguieron hasta la ciudad a los que se desbandaban. Gower permaneció en los corrales; ignoraba lo que ocurría en la ciudad, donde todo era desánimo al conocer la derrota. De todas formas, primó la idea de resistir.

El Centro y el Bajo, escenarios de los combates

Al día siguiente, los ingleses enviaron dos intimaciones: una verbal y otra escrita, en la que otorgaban media hora para rendirse. Ambas fueron rechazadas. Lo curioso fue que no ingresaron a la ciudad. Sí lo hizo Liniers con sus tropas. En un radio de cinco o seis cuadras del Cabildo armó una línea de defensa, con trincheras y barricadas. El día 4 tampoco pasó nada. Los británicos decidieron asaltar la ciudad en la madrugada del domingo 5.

Los 6128 hombres fueron divididos en 12 columnas, cada una marcharía por una calle: ocho al norte de la catedral y cuatro al sur. Cangallo, Cuyo (Sarmiento), Corrientes, Lavalle, Tucumán, Viamonte, Córdoba y Paraguay. Las del sur ingresaron por Moreno, Belgrano, Venezuela y México. El plan era la de atravesar la ciudad de oeste a este, llegar al río y tomar los edificios más importantes. La orden era la de no disparar a civiles.

Croquis del plan  de ataque británico a la ciudad, el 5 de julio de 1807 (Tomado de la Versión Completa del Juicio al Teniente General Whitelocke)
Croquis del plan de ataque británico a la ciudad, el 5 de julio de 1807 (Tomado de la Versión Completa del Juicio al Teniente General Whitelocke)

La columna que debía entrar por Paraguay se equivocó e ingresó por la actual Marcelo T. de Alvear y al llegar al Retiro recibió certeros disparos de dos cañones, instalados a la altura de Paraguay y Florida. Los ingleses debieron desviarse por Córdoba, tomaron un edificio e hicieron un centenar de prisioneros. En el convento de Santa Catalina de Siena, en Viamonte y San Martín, improvisaron un hospital de sangre para atender a sus heridos.

La Residencia, el cuartel de Retiro y las Catalinas cayeron en manos inglesas, no así la Plaza de Toros, en la actual Plaza San Martín, defendida por un millar de hombres.

A las columnas que entraban por el sur no les fue bien. Quisieron apoderarse de la iglesia de San Miguel y muchos fueron muertos por cargas de fusilería. Los que habían entrado por la calle Cuyo debieron rendirse.

De las terrazas y techos, hombres y mujeres les arrojaba piedras, agua hirviendo y todo lo que tenían a mano. Se usaron las piedras del empedrado y Whitelocke recordaría después que les arrojaban “recipientes con fuego”.

Los combates callejeros se sucedieron en distintos puntos de la ciudad.
Los combates callejeros se sucedieron en distintos puntos de la ciudad.

Hubo un encarnizado combate en la zona de Corrientes y Reconquista, donde la brigada de Craufurd la pasó mal. El teniente coronel Denis Pack tomó la calle Moreno y otro grupo lo hizo por Belgrano. Les llamó la atención el silencio reinante en las calles, aunque percibían murmullos y movimientos dentro de las casas.

Cuando doblaron hacia San Francisco y otra columna que iba por Moreno encaró hacia Perú, recibieron una terrible descarga de fusilería que los hizo retroceder. Eran los Patricios que desde las alturas de los techos y balcones los acribillaron. Los británicos se refugiaron en la casa de Rafaela de Vera y Mujica, futura suegra de Bernardino Rivadavia, en Belgrano y Perú, donde resistieron durante tres horas. Las crónicas destacan la sangre que corría por las paredes.

Otro grupo inglés, en Defensa y Venezuela fueron sorprendidos por el fuego criollo y se refugiaron en el convento de Santo Domingo. Fueron cercados por voluntarios cántabros y por los vecinos del barrio. Desde la casa de Francisco Telechea, en Defensa y Moreno, instalaron un cañón y dispararon contra la única torre que entonces tenía la iglesia. Los ingleses quisieron romper el cerco varias veces pero debieron entregarse.

El convento de Santo Domingo, tal como se veía en aquella época, cuando solo tenía una sola torre. Allí Pack y sus hombres intentaron una inútil resistencia.
El convento de Santo Domingo, tal como se veía en aquella época, cuando solo tenía una sola torre. Allí Pack y sus hombres intentaron una inútil resistencia.

El fuego cesó. Los ingleses eran dueños del cuartel de Retiro y de la Residencia, aunque sus mejores tropas ya se habían rendido. Las bajas británicas ascendían a 2500, entre muertos y prisioneros, entre éstos 105 oficiales incluido Crawfurd; cinco coroneles, dos hijos de milores y Denis Pack, que en la invasión de 1806 había jurado no volver a tomar las armas contra Buenos Aires. “Usando nuestra piedad no le quitamos la vida”, escribió Beruti en sus Memorias Curiosas. Del bando de los defensores murieron 300.

Al día siguiente, comenzaron las negociaciones entre Liniers y Whitelocke, mientras se escuchaban disparos aislados. Los ingleses se comprometían a abandonar el Río de la Plata en 6 meses; Liniers insistió en que fuera en dos y que entregasen Montevideo. El 7 se firmó el armisticio. Cada una de las partes devolvería a los prisioneros. Al día siguiente, los invasores comenzaron a embarcarse.

“Nada extraño tiene que una población como la de Buenos Aires, animada por su primera victoria y por su odio al enemigo, haya podido resistir el golpe de mano. Cada casa era una fortaleza y cada calle una trinchera. Un pueblo como éste debe ser invencible”, publicó un diario inglés.

Whitelocke fue declarado culpable en el juicio que se le sustanció en 1808 y fue destituido, dado de baja y declarado totalmente inepto e indigno de ocupar ningún empleo militar de ningún tipo al servicio de Su Majestad.

Los franciscanos cedieron el espacio de la huerta del convento para enterrar a los muertos. Hoy es el Pasaje 5 de Julio, que recuerda la heroica defensa de 1807.

Fuentes: Santiago de Liniers, de Paul Groussac; Buenos Aires y el interior, de Alejandro Gillespie; Versión completa del juicio al Teniente General Whitelocke, Londres 1808; Memorias Curiosas, de Juan Manual Beruti

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo