Producci�n primaria

Libro electr�nico
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Tema4: Ecosistemas >> Producci�n primaria

P�gina anterior

Subir al comienzo de la p�gina P�gina siguiente Glosario �ndice general Autoevaluaci�n Bibliograf�a Enlaces de inter�s

B�squeda

Informaci�n
.
.

Producci�n primaria

 
 


Productores primarios.

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energ�a en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y acu�ticas, incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.Subir al comienzo de la p�gina

Fotos�ntesis y respiraci�n

La fotos�ntesis es el proceso por el que se capta la energ�a luminosa que procede del sol y se convierte en energ�a qu�mica. Con esta energ�a el CO2, el agua y los nitratos que las plantas absorben reaccionan sintetizando las mol�culas de carbohidratos (glucosa, almid�n, celulosa, etc.), l�pidos (aceites, vitaminas, etc.), prote�nas y �cidos nucleicos (ADN y ARN) que forman las estructuras vivas de la planta.

Las plantas crecen y se desarrollan gracias a la fotos�ntesis, pero respiran en los periodos en los que no pueden obtener energ�a por fotos�ntesis porque no hay luz o porque tienen que mantener los estomas cerrados. En la respiraci�n se oxidan las mol�culas org�nicas con ox�geno del aire para obtener la energ�a necesaria para los procesos vitales. En este proceso se consume O2 y se desprende CO2 y agua, por lo que, en cierta forma, es lo contrario de la fotos�ntesis que toma CO2 y agua desprendiendo O2.
 

Fotos�ntesis y respiraci�n

 
La fotos�ntesis se produce en los cloroplastos y su reacci�n global es

 6 CO2 + 6 H2O + Energ�a luminosa C6H12O6 + 6 O2

 La energ�a luminosas es captada por la clorofila de las c�lulas verdes de las plantas y utilizada para regenerar mol�culas de ATP y NADPH (Fase luminosa). En una segunda fase la energ�a qu�mica contenida en el ATP y el NADPH es utilizada para reducir mol�culas de CO2 hasta gliceraldehido, a partir del cual se sintetizan las distintas mol�culas org�nicas, principalmente glucosa. Con la glucosa se forma almid�n, celulosa y otros carbohidratos esenciales en la constituci�n de las plantas

 La respiraci�n se realiza en las mitocondrias con una reacci�n global:

 C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energ�a

 La energ�a desprendida en esta reacci�n queda almacenada en ATP y NADH que la c�lula puede utilizar para cualquier proceso en el que necesite energ�a.

Subir al comienzo de la p�gina

Producci�n primaria bruta y neta

Cuando se habla de producci�n de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energ�a que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera h�meda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir m�s energ�a luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producci�n es mayor.

La producci�n primaria bruta de un ecosistema es la energ�a total fijada por fotos�ntesis por las plantas. La producci�n primaria neta es la energ�a fijada por fotos�ntesis menos la energ�a empleada en la respiraci�n, es decir la producci�n primaria bruta menos la respiraci�n.

Cuando la producci�n 1� neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los �rboles van creciendo y aumentando su n�mero. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotos�ntesis pero toda la energ�a que recoge la emplea en la respiraci�n, la producci�n neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.
 

Producci�n en la biosfera 

  Producci�n anual (entre bruta y neta)
(gC/m2)
Extensi�n
(106 km2)
Producci�n anual
(106 ton C)
Bosques 400 41 16 400
Cultivos 350 15   5 250
Estepas y pastos 200 30   6 000
Desiertos   50 40   2 000
Rocas, hielos, ciudades    0 22         0
Tierras   148 29 650
Oc�anos 100 361 36 100
Aguas continentales 100        1.9      190
Aguas     362.9 36 290
Total     65 940

Subir al comienzo de la p�gina

Eficiencia

En el concepto de eficiencia no interesa s�lo la cantidad total de energ�a asimilada por el ecosistema en energ�a qu�mica sino que proporci�n es del total de energ�a luminosa que le llega al ecosistema

Llamamos eficiencia de la producci�n primaria al cociente entre la energ�a fijada por la producci�n primaria y la energ�a de la luz solar que llega a ese ecosistema.

El proceso de fotos�ntesis podr�a llegar a tener una eficiencia te�rica de hasta un 9% de la radiaci�n que llega a la superficie, sobre las plantas. Es decir un 2% de la energ�a que llega a la parte alta de la atm�sfera. Pero nunca se han medido, en la realidad, valores tan altos. El valor m�ximo. observado, en un caso muy especial de una planta tropical con valores de iluminaci�n muy altos, ha sido de un 4,5% de la radiaci�n total que llegaba a la planta.

Eficiencias "normales", en plena estaci�n de crecimiento, con buenas condiciones de humedad, temperatura, etc. son: 

Eficiencia de distintas comunidades vegetales 

  Eficiencia de la Producci�n 1� bruta % dedicado a Respiraci�n
Comunidades de fitoplancton < 0,5% 10 - 40% 
Plantas acu�ticas enraizadas y algas de poca profundidad > 0,5%  
Bosques 2 - 3'5% 50 - 75%
Praderas y comunidades herb�ceas 1 - 2% 40 - 50%
Cosechas < 1,5% 40 - 50%

Se puede decir, en resumen, que en plena estaci�n de crecimiento y con las condiciones que hemos dicho, eficiencias muy normales son del 1% de la energ�a que llega a las plantas, o lo que es lo mismo del 0,2% de la energ�a total que llega a la parte alta de la atm�sfera.

Las plantas est� bien adaptadas al uso de luz difusa y de relativamente baja intensidad y son mediocres usando luz de alta intensidad, como la del mediod�a, por ejemplo. La explicaci�n m�s probable de por qu� no usan mejor la luz que reciben, es que su actividad se encuentra limitada por la escasez de elementos qu�micos y no por la luz. Por tanto, en la evoluci�n no han sido necesitado desarrollar mecanismos de fotos�ntesis m�s eficientes.

El C, el N y el P , entre otros, son los elementos que las plantas necesitan. La producci�n depende siempre del m�s escaso de esos elementos: el llamado factor limitante. Normalmente suele ser el P, aunque a veces lo es el N.
 
 

Relaci�n Productividad/Biomasa

Al analizar la productividad en los ecosistemas resulta muy interesante el cociente productividad neta / biomasa. As�, por ejemplo, en una poblaci�n de algas en la que cada alga se dividiera en dos iguales cada 24 horas, ese cociente ser�a de 1 (eficiencia del 100%). Significa que cada gramo de algas dobla su peso en 24 horas

La relaci�n productividad / biomasa es muy alta en el plancton, puede ser cercana al 100% diario. Esto quiere decir que la poblaci�n se renueva con gran rapidez. Significar�a que pueden llegar a tener tasas de renovaci�n de hasta un d�a. 

En la vegetaci�n terrestre el valor suele estar entre un 2 y un 100% anual lo que significa tasas de renovaci�n de entre 1 y 50 a�os.


 
 

Subir al comienzo de la p�gina

Tema4: Ecosistemas >> Producci�n primaria

P�gina anterior

Subir al comienzo de la p�gina P�gina siguiente Glosario �ndice general Autoevaluaci�n Bibliograf�a Enlaces de inter�s

B�squeda

Informaci�n