Luis Lambert, Honoré de Balzac

[Louis Lambert]. Novela de Honoré de Balzac (1799-1850) publicada en 1832. El autor, todavía adolescente, sigue sus estudios en el colegio Vendóme, donde conoce a una singular figura de muchacho, Lambert, hijo de pobres gentes, a quien Madame de Stáel hace estudiar a su costa por haber descubierto en él extraordinarias y precoces dotes de inteligencia. En la me­diocre vida del colegio, ambos jóvenes, a quienes la casualidad y ciertas afinidades han aproximado, representan en cierto modo la excepción que es objeto de burlas y es­carnios. Después de unos años el autor, enfermizo, abandona el colegio, llevando im­preso en la mente y en el corazón el re­cuerdo del pensamiento místico que Lambert había ido delineando en su Tratado de la voluntad, que la dirección del colegio se­cuestró cierto día y que vendió como papel viejo. Más tarde el mismo Lambert aban­dona el colegio y va a probar fortuna a Pa­rís; allí completa su preparación científica, profundizando su pensamiento y tratando de individualizar y definir las relaciones «reales» existentes entre el hombre y Dios, entre el mundo físico y el metafísico.

Pero su salud cede a las privaciones de esta vida agitada y febril, socavada por la miseria; Lambert, desconfiado, vuelve a su pueblo donde malvive junto a un tío sacerdote. Allí, en el amor imprevisto y violento por una rica heredera, Pauline de Villenoix, su co­razón renace a la vida, y sus largos sufri­mientos parecen encontrar un término en aquella inesperada fortuna. Sólo que su sis­tema nervioso cede a la tensión y enlo­quece en vísperas de la boda. La novela, en parte autobiográfica, testimonia las múltiples ambiciones con las que Balzac afrontó su carrera y las varias tendencias (filosóficas, científicas, realistas) que confluyen en su arte de novelista sin conseguir siempre armonizarse. En realidad, la tragedia de Luis Lambert, en las páginas de este libro genial y desigual, no supera el momento lírico y especulativo, de modo que la obra perma­nece en un clima romántico. Pero en la pin­tura del ambiente, de la vida colegial sobre todo, ya se manifiesta el poderoso realismo balzaquiano. [Trad. española de Torcuato Tasso y Serra (Barcelona, 1903)].

M. Bonfantini

De todas las novelas de Balzac, es sin duda la menos lograda. (A. Guide)