Las majors de Hollywood - Kaos Klub

Las majors de Hollywood

Cuando nos sentamos a ver una peli, siempre suelen aparecer los mismos logos. ¿Quienes son? Las majors son los grandes estudios de Hollywood y dominan el 90% de los ingresos del mercado cinematográfico. Solo 6 grandes empresas se reparten toda la tarta. Y es lógico, porque solo multimillonarias corporaciones pueden financiar proyectos de alto riesgo de 100 a 300 millones de dólares.

¿Qué son las Majors?

Una major es una compañía cinematográfica que produce, distribuye y exhibe películas a nivel internacional. Se trata de un negocio de integración vertical que permite incrementar la rentabilidad y asegurarse la distribución y exhibición de sus películas una vez producidas (la mayoría de películas independientes se empiezan pero luego no se comercializan). Compañías como Lionsgate se consideran mini-majors solo porque no distribuye sus películas a nivel internacional.

Desde 2005, en Estados Unidos la tendencia es estrenar cada vez menos películas pero con mayor presupuesto. Eso se traduce en una menor oferta cinematográfica pero un mayor índice de éxito económico. Actualmente el cine está dominado por un oligopolio de conglomerados empresariales que estrenan casi todas las películas taquilleras del mercado.

* Desde 2011 existen 3 Majors musicales (llamadas las “Big Three”): Warner Music Group, Universal Music Group (que adquirió Polygram y EMI) y Sony Music Entertainment (que adquirió BMG)

Majors actuales

majors

Columbia Pictures empezó en los años 1920s siendo una productora relativamente pequeña, pero creció rápidamente gracias a su colaboración con Frank Capra. En 1982 la major fue comprada por Coca-Cola, y en 1989 fue adquirida por Sony. Algunas de las franquicias de Columbia son Spider-Man, Men in Black, The Karate Kid, Underworld y Resident Evil. En 2012 su market share (dinero en taquilla sobre el total de películas) fue de 16.6%Sus filiales son varias: las más conocidas son MGM (para películas comerciales) y TriStar Pictures (serie B).

Warner Bros es el resultado de la fusión de Warner Bros con Time Inc en 1989. Es una empresa filial del conglomerado Time Warner, que también tiene la productora New Line Cinema, el canal HBO y DC Comics. Algunas de sus franquicias son Batman, Matrix y Harry Potter. El año 2012 su market share fue de 15.4%.

Walt Disney Pictures forma parte de The Walt Disney Company, la mayor compañía de entretenimiento del mundo. El conglomerado incluye Hollywood Pictures (serie B), Pixar, Touchstone Pictures y el canal ABC. Su filial Miramax cerró en 2010. Algunas de sus franquicias son Toy Story, Piratas del Caribe y Alicia en el País de las Maravillas. El año 2012 consiguió el 14.3% de maket share.

Universal Studios forma parte de NBC Pictures, que a su vez forma parte de General Electric. Su filial Focus Feature se centra en películas independientes. Su market share en 2012 fue de 12.2%. Algunas de sus franquicias son Jurassic Park, The Fast and the Furious, Back to the Future y American Pie.

20th Century Fox fue adquirida en 1985 por News Corporation. Su filial Fox Searchlight se ocupa de las películas independientes. Algunas de sus franquicias son The Simpsons, Family Guy, Star Wars, Futurama, Ice Age y Power Rangers. El año 2012 consiguió el 9.5% de maket share.

Paramount forma parte de Viacom, un conglomerado que incluye la filial de cine comercial DreamWorks y las cadenas de televisión CBS y MTV. En sus inicios, empezó centrándose en superproducciones históricas y comedias, y en 1953 adquirió la productora RKO. Algunas de sus franquicias son Misión Imposible, Star Trek y Paranormal Activity. En 2012 consiguió el 8.4% de share.

 

Historia de las majors

Años 00-10. El monopolio de Edison

Al principio del cine, los primeros estudios estaban en la costa este de Estados Unidos, sobre todo en New York y New Jersey. En 1909 Thomas Edison unió las 9 productores principales en la Motion Pictures Patents Company (MPPC), con la intención de “eliminar no solo a los productores independientes, sino también a los más de 10,000 distribuidores y exhibidores del país”. Puesto que tenía la patente, todo productor y distribuidor tenía que pagar impuestos a la macrocorporación de Edison.

Ante tal muestra de generosidad, los estudios independientes decidieron irse de la costa este… y qué mejor que irse a California, un lugar con muchas más horas de sol (buena y duradera iluminación natural para las películas) que en la East Coast. Concretamente se situaron en Hollywood porque quedaba cerca de la frontera mexicana (donde refugiarse en caso de demanda judicial de Edison).

Para combatir a Edison, en 1912 el mayor distribuidor del país, Carl Laemmle, creó la Independent Motion Pictures Company, que pronto se convertiría en la major Universal. Además, en 1916 Adolph Zukor y Jesse L. Lasky fundaron en Hollywood la productora Paramount, que rápidamente superó económicamente a Universal.

Años 20. Todos a Hollywood

Ya en los años 20, Hollywood empezaba a ser el centro mundial del cine. Por ello, William Fox movió su productora Fox Film Corporation a LA y también compró salas de cine, para dominar mejor el mercado. En 1924 se fusionaron 3 productoras hollywoodienses para crear la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Además, en 1927 la entonces pequeña productora Warner Bros estrenó “The Jazz Singer”, considerada la primera película sonora de la historia, y su éxito le permitió adquirir la importante exhibidora First National. Finalmente, en 1928 se fundó la productora independiente RKO.

Años 30-50. The Big Five and Little Three

Las productoras pasaron a controlar todo el proceso (producción, distribución y exhibición de películas). Durante los años 30 y 40 sólo 5 estudios dominaron el mercado cinematográfico: 20th Century Fox, Paramount, MGM-Loew’s, Warner Bros y RKO. Además, otras 3 productoras minoritarias también dominaban la producción pero no tenían salas de cine: la Universal, Columbia y United Artists. Se decía que el cine era de “the Big Five and the Little Three” (5 majors y 3 minors). Entre las 8 producían el 95% de las películas.

Además, algunos independientes como Charles Chaplin o Walt Disney crearon sus propios estudios.

Años 60. Adquisiciones

La Ley Antitrust, que impedía la exclusividad, hizo que las 3 minors se anivelaran con las Big Five.

  • RKO: cayó en bancarrota debido a la mala dirección de Howard Hughes.
  • Universal: fue comprada por MCA en 1962
  • Paramount: fue comprada por Gulf-Western en 1966
  • United Artists: fue comprada por Transamerica Corporation en 1967
  • Warner Bros: se juntó con conglomerados, entre ellos la productora Seven Arts
  • MGM: fue comprada por Kirk Kerkorian, propietario de la mayoría de hoteles de Las Vegas
  • Disney: en 1954 creó la productora Buena Vista para no tener que juntarse con otras majors. Se consolidó como uno de los estudios más fuertes, aunque no era considerada major por estrenar pocas películas y estar centrada en family movies.

Años 70-80. “Crisis” de las majors

Durante los 70 las majors empezaron a hacer menos películas, 80 anuales en vez de 250, debido a una gran crisis taquillera global. Además, pasaron a dominar “solo” el 87% del mercado, lo que se consideró una “crisis del oligopolio“.

Durante los 80 las majors fueron Disney y las 6 clásicas: Paramount, Warner Bros, Universal, Fox, MGM/UA y Columbia. El desastre en taquilla de Heaven’s Gate provocó que Kirk Kerkorian comprara United Artists formando la MGM/UA, que a su vez se convirtió en una minor. Además, también provocó que los studios confiaran menos en los directores y tuvieran más control sobre los proyectos.

Años 90 – Actualidad

En 1986 las major “solo” dominaban el 64% del mercado. En los años 90 surgieron 3 minors: New Line Cinema, Miramax y DreamWorks, que luego se unieron a las majors como productoras filiales.

  • Fox: Rupert Murdoch compró Fox y la incorporó a New Corporation. Creó dos productoras, la Fox Searchlight y Focus Feature
  • Universal: adquirida por General Electrics en 2004 y fusionada con la NBC
  • Disney: adquirió Miramax y luegó la tuvo que cerrar.
  • Columbia: adquirió la MGM. Fue comprada por Coca-Cola y luego por Sony.
  • Paramount: se fusionó con Viacom en 1989. Compró la productora DreamWorks
  • Warner: se juntó con Time Inc, formando la Time Warner. Compró New Line Cinema.

Enlaces Relacionados

http://en.wikipedia.org/wiki/Metro-Goldwyn-MayerDurant
Comments
  1. Marlín | Reply
    • Pol |
  2. Yo | Reply
    • Pol |
    • Yo |
  3. Marlín | Reply
    • Pol |
  4. Nancy Luciano | Reply
  5. Edwin Soto Castro | Reply
  6. jacqueline | Reply
  7. Jesùs Lemus | Reply
  8. deimer bolaños morales | Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *