Agnès Varda | Biografía, Características, Estilo y Películas

Agnès Varda: biografía, características y estilo de su cine y sus películas

Dentro de la historia del cine encontramos una de las figuras más queridas y valoradas, se trata de la directora francesa Agnès Varda. La directora fue una figura destacada dentro de la Nouvelle Vague, junto a nombres como Jean-Luc Godard o François Truffaut y siendo la única mujer dentro de este grupo.

Dirigió largometrajes y cortometrajes, exploró tanto con el documental, como con los filmes de ficción, exploró también en la fotografía. A lo largo de su carrera ganó numerosos premios, destacando el León de Oro, el Oscar honorífico o el premio Rene Clair.

En este artículo hablaremos sobre su vida, obra, las características y el estilo de la directora francesa además de sus películas, comentando las más destacadas.

Agnes Varda biografía
Agnès Varda

Biografía de Agnès Varda

Arlette Varda, que es su nombre de nacimiento, nace el 30 de mayo de 1928 en Ixelles, un barrio de Bruselas, Bélgica. Hija de Eugène Jean Varda, un ingeniero proveniente de una familia de refugiados griegos de Asia Menor y de Christiane Varda, de origen francés. Con 18 años cambió su nombre legalmente a Agnès. Durante la Segunda Guerra Mundial, se refugia con su familia en Sète, un pequeño pueblo al sur de Francia, la población natal de su madre.

Tras la contienda, se traslada a París, donde estudia historia de arte en Escuela del Louvre para ser curadora de museo, aunque al final decide dedicarse a la fotografía, estudiando en la École de Vaugirard. Tras haber finalizado estudios, trabaja como fotógrafa en el Teatro Nacional Popular o del Festival de Aviñón, ambas instituciones dirigidas por su amigo Jean Vilar.

En 1954 dirige su primer largometraje, La Pointe Courte, una película anterior a la Nueva Ola francesa, pero anuncia varios aspectos del grupo, dándole el apodo de la “Abuela de la Nouvelle Vague”, título que posteriormente ella rechazó. La realizó sin tener ningún conocimiento profesional del tema, con el apoyo de Alain Resnais, quien se ocupó del montaje de la película. Por lo que Agnés Varda sería agrupada dentro de La Rive Gauche, junto con Resnais, Marker, Duras y Robbe-Grillet.

La ópera prima de Varda tuvo reconocimiento por parte de la crítica, como en Cahiers de Cinema y críticos de la revista como André Bazin y François Truffaut, pero no de público, siendo un fracaso de taquilla. Al año siguiente, viaja con Chris Marker a la China popular como consultora sinológica para la grabación del documental Domingo en Pekín (1955). En 1958 dirige varios cortometrajes documentales comisionados por la Oficina de Turismo, como Ô saisons, ô châteaux o La cocotte d’azur; pero no es hasta 1962 cuando llega su segundo largometraje: Cleo de 5 a 7 (1962). Protagonizada por Corinne Marchand como Cleo Victoire, fue un éxito de crítica y público, siendo una de las películas más relevantes dentro de la Nouvelle Vague y considerada de las mejores películas francesas.

En ese año, Agnès Varda se casa con Jacques Demy, director de películas como Los Paraguas de Cherburgo o Las señoritas de Rochefort, con quien estaría casada hasta la muerte del director en 1990 y de este matrimonio salen sus dos hijos, Rosalie Varda-Demy y Mathieu Demy. En la década de los 60 dirigiría dos largometrajes más, La felicidad (1965) y Las criaturas (1966); un episodio de la película documental coral Loin du Vietnam (1967) y varios cortos documentales en América, como Salut les Cubains (1963), Tío Yanco (1967) y Black Panthers (1968).

En los 70 destacan Nausicaa, una tv movie con tintes autobiográficos que fue censurada por su retrato de los griegos y la fundación de su productora, Ciné-Tamaris, con la que produciría y restauraría posteriormente su filmografía. En 1975 dirige Daguerrotipos, un largo documental en el que retrata a los habitantes de la calle Daguerre de París y la primera producción de Ciné-Tamaris, Una canta, la otra no (1977), un alegato feminista que trata un tema tabú como es el aborto.

Los 80 destacan sobre todo por una película: Sin techo ni ley (1985), con la que Agnès Varda gana el León de Oro, siendo la segunda mujer en conseguir el máximo galardón italiano y el Cesar a mejor actriz para Sandrine Bonnaire, además de estar nominada a mejor película y dirección dentro de los galardones galos. Otros largometrajes de ficción que dirige en esta década son Documenteur (1981), Kung-Fu Master (1988) y Jane B. por Agnès V. (1988).

Sin techo ni ley (1985)

En 1990 fallece Jacques Demy, pareja de Agnès Varda. Poco después de este acontecimiento, dirige Jacquot de Nantes (1991), un biopic sobre la infancia de Demy y su vocación por el cine y los musicales, incluyendo clips de sus películas. Este homenaje al genial director galo continua con Les demoiselles ont eu 25 ans (1993), largo documental que visita la obra maestra de Demy 25 años después y L’univers de Jacques Demy (1995) sobre la vida y obra de Jacques Demy. Varda no se aleja de homenajear al cine con la comedia, Las cien y una noches (1995) para celebrar el centenario del séptimo arte y la que sería su último largometraje de ficción.

Con la llegada del nuevo milenio, Agnès Varda estrena una de sus mejores obras, Los espigadores y la espigadora (2000), con la que gana varios premios, destacando el premio al mejor documental de los Premios del Cine Europeo. En 2001 se le entrega el Cesar honorífico y en 2002 estrena Los espigadores y la espigadora… dos años después, secuela de su anterior documental, y se le entrega el premio Rene Clair. En 2003 estrena el cortometraje Le Lion volátil. En estos años además realizaría instalaciones y exposiciones en museos, como Las viudas de Noirmoutier (2005) o Bord de Mer (2009).

Los espigadores y la espigadora

Fotograma de Los espigadores y la espigadora (2000)

Tras esto dedicaría su trabajo a realizar cortos y largos documentales, volviendo a sus películas con Cléo de 5 à 7: souvenirs et anecdotes (2005) y Rue Daguerre en 2005 (2005), autobiográficos como Las playas de Agnès (2008) y la que sería su última película, Varda por Agnès (2019) y siendo nominada al Oscar y ganando el premio a mejor largo documental en Toronto por Caras y lugares (2017) que dirige junto al fotógrafo Jean René (JR). Consiguiendo en 2018 el Oscar honorífico por toda su carrera.

El 29 de marzo de 2019 Agnès Varda fallece en París debido al cáncer de mama. El mundo del cine se vio conmocionado de la muerte de una de sus figuras más queridas. Fue enterrada junto al que fue su amor, Jaques Demy, en el cementerio de Montparnasse de París.

El feminismo en Agnès Varda

Agnès Varda es un icono feminista, ya no solo por ser la única directora dentro de la Nouvelle Vague, sino también por su activismo, ya sea desde el documental, con su corto Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe (1975), que en plena segunda ola del feminismo reflexionaba sobre la situación de la mujer dentro de la sociedad patriarcal o la ficción, ya sea con Una canta, la otra no o Sin techo ni ley. Películas con un gran protagonismo femenino, ya sean con los personajes o punto de vista.

Como ella se definió al presentar Varda por Agnès: “He sido feminista y lo sigo siendo”. Este activismo contínuo hasta sus últimas producciones, ya convertida en un símbolo del cine feminista e inspiración para una generación de cineastas que siguieron sus pasos, como Lucrecia Martel, Lynne Ramsay, Albertina Carri o Alice Rohrwacher entre muchas otras.

Características y estilo de su cine

El cine de Agnès Varda está influenciado por la teoría del autor que desarrolló André Bazin, fundador de Cahiers de Cinema, por el que el autor usaba la cámara como si fuera una pluma con la que escribir. Esto implica que el director no solo dirige, sino que también se preocupa de imprimir su estilo en el guion, la fotografía, producción o el arte. Esto para la propia Varda era “cinécriture” (cine-escritura en español), con el que ella creaba sus películas y cortos como una escritora construye su texto, en este caso el montaje, el punto de vista y la grabación de imágenes son para la cineasta lo que para la literata es la profundidad de las oraciones o el uso de un adverbio concreto.

Otra característica de su cine es el aspecto documental de sus historias, ya en su ópera prima, La Pointe Courte, se trata de manera documental la vida de los habitantes del barrio homónimo de Sète. Y en este largometraje también se muestra otro punto recurrente de su filmografía, es el protagonismo de los sectores desfavorecidos de la Sociedad, en este caso eran los pescadores, pero posteriormente centraría su cámara en los Panteras negras o los vagabundos.

Tratando, ya sea en la ficción o en la no ficción, temas actuales del momento de la producción, como la guerra de Argelia, el aborto o el consumismo. También dentro del estilo de Agnès Varda está la experimentación, un sentido surrealista y libre se pudo ver por ejemplo en Le Lion volátil. Con la llegada del digital, la directora gala vio un nuevo medio con el que poder trabajar, grabando por ejemplo Los espigadores y la espigadora con un par de videocámaras digitales Sony.

agnes varda nouvelle vague

Su interés por la imagen fija es una constante en sus películas, como por ejemplo en por Caras y lugares, y la forma que combina la imagen de movimiento y estática es una característica más de su arte, en especial los últimos años en el que se dedicó a realizar instalaciones artísticas.

En el punto final, trataremos los filmes más icónicos de la directora francesa y una lista con la filmografía completa de Varda.

Películas de Agnès Varda

Cleo de 5 a 7 (1962)

El segundo largometraje de la carrera de Varda y considerada una de las películas más relevantes de la Nouvelle Vague junto a Los 400 golpes o Al final de la escapada. Este filme, dividido en 13 capítulos, relata una tarde en la vida de Florence ‘Cléo’ Victoire, mientras espera los resultados de unas pruebas con el temor de tener cáncer. En este tiempo, Cleo se encuentra con varios personajes con los que conversa y salen temas tabúes para la época como la guerra de Argelia, o el cáncer.

agnes varda

Fotograma de Cleo de 5 a 7  (1962)

Sin techo ni ley (1985)

El filme con el que Agnès Varda consiguió el León de Oro en el festival de Venecia juntos a varios premios. Basado en un caso real, está protagonizado por Sandrine Bonnaire como Mona, una mendiga que encontrada muerta en una zanja. Entonces con un estilo pseudodocumental, se relata una serie de encuentros de la protagonista antes de fallecer.

Los espigadores y la espigadora (2000)

Dentro de la vertiente documental de la filmografía de la directora francesa, esta es una de las más destacadas. Tomando de punto de referencia el cuadro de Millet, Las espigadoras, se centra en hablar sobre la recolección y todas las vertientes posibles, hablando por ejemplo de los traperos, artistas que hacen obras con materiales reciclados o ella misma como recolectora de imágenes.

Caras y lugares (2017)

En 2018, año que fue a Varda recibió el Oscar honorífico, también fue nominada a mejor largo documental protagonizada por ella junto al fotógrafo JR con el que los dos viajan a la Francia rural haciendo intervenciones artísticas mediante fotos de gran tamaño que pegan en sitios varios como muros o vagones cisterna.

Varda por Agnès (2019)

La última producción de la directora gala, un auténtico testamento cinematográfico que se llegó a distribuir como una miniserie documental de dos episodios, en el que Varda habla sobre sus experiencias como directora o la cine-escritura pasando por la rue Daguerre de París donde vivió hasta Los Ángeles en américa.

Filmografía completa incluidos cortometrajes:

  • 1955: La Pointe-Courte
  • 1958: L’opéra-mouffe, Ô saisons ô châteaux, Du côté de la côte, La cocotte d’azur (Cortos documentales) 
  • 1962: Cleo de 5 a 7
  • 1963: Salut les Cubains (Corto documental)
  • 1965: La felicidad, Les enfants du musée (Segmento dentro de la serie documental Crónicas de Francia), A Christmas Carol (Cortometraje)
  • 1966: Las criaturas, Elsa la rose (Cortometraje documental)
  • 1967: Loin du Vietnam, Tío Yanco (Cortometraje documental)
  • 1969: Black Panthers (Cortometraje documental), Lions Love
  • 1971: Nausicaa (TV Movie)
  • 1975: Daguerrotipos (Documental), Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe (Cortometraje documental)
  • 1976: Placer de amor en Irán (Cortometraje documental)
  • 1977: Una canta, otra no
  • 1981: Mur murs (Documental), Documenteur.
  • 1983: Ulysse (Cortometraje documental)
  • 1984: Les dites cariátides (Cortometraje documental), 7 P., cuis., s.de b… (Cortometraje)
  • 1985: Sin techo ni ley, Histoire d’une vieille dame (Cortometraje)
  • 1986: T’as de beaux escaliers, tu sais… (Cortometraje)
  • 1988: Kung-Fu Master, Jane B. por Agnès V.
  • 1991: Jacquot de Nantes
  • 1993: Les demoiselles ont eu 25 ans
  • 1995: Las cien y una noches, L’univers de Jacques Demy (Documental)
  • 2000: Los espigadores y la espigadora (Documental)
  • 2002: Dos años después (Los espigadores y la espigadora 2) (Documental) y Hommage à Zgougou (et salut à Sabine Mamou) (Cortometraje documental)
  • 2003: Le lion volatil (Cortometraje)
  • 2004: Cinévardaphoto (Documental), Ydessa, les ours et etc…, Viennale Walzer (Cortometraje documentales)
  • 2005: Les dites cariatides bis, Rue Daguerre en 2005 (Cortometrajes documentales), Cléo de 5 à 7: souvenirs et anecdotes (Cortometraje)
  • 2006 : Quelques veuves de Noirmoutier (Documental)
  • 2008: Las playas de Agnès (Documental), La petite histoire de Gwen la bretonne (Cortometraje documental), Evocations et Vocations, Agnes V. raconte l’aventure triste et gaie du film Jacquot de Nantes (Cortometrajes)
  • 2011: Agnès de ci de là Varda (Miniserie documental)
  • 2012 : Deux artistes de rue à Paris (Cortometraje)
  • 2014 : Un salut à Henri Langlois (Cortometraje documental)
  • 2015 : Les 3 boutons (Cortometraje)
  • 2017: Caras y lugares (Documental)
  • 2019: Varda por Agnès (Documental)
Autor del artículo: PJ Martínez