Mengs, Anton Rafael - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Mengs, Anton Rafael

Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779

Pintor y tratadista alemán, el más destacado del primer neoclasicismo, comenzó su formación artística en Dresde bajo la severa dirección de su padre, Ismael Mengs, pintor de la corte sajona. Entre 1741 y 1744 residió en Roma con su padre y hermanas, y tuvo la oportunidad de estudiar la Antigüedad clásica y las obras de Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano. En esta primera estancia romana acudió a la escuela de Marco Benefial para el aprendizaje del desnudo. De regreso en Dresde, pintó diversos retratos al pastel influidos por Rosalba Carriera y Louis de Silvestre, y en octubre de 1745 fue nombrado pintor de corte del elector de Sajonia, Federico Augusto. En junio de 1746 inició su segundo viaje a Roma, y de este tiempo son sus primeras composiciones al óleo, influidas por el arte de Rafael. En julio de 1749 abjuró del luteranismo y se convirtió al catolicismo, y un mes después contrajo matrimonio con Margarita Guazzi, joven romana que le había servido de modelo para una Virgen. En las Navidades de 1749 regresó a Dresde, y el 23 de marzo de 1751 recibió el nombramiento de primer pintor de la corte sajona. Medio año después, en septiembre, abandonó definitivamente Dresde y emprendió con su familia el tercer viaje a Roma, pasando por Venecia y Florencia. El 20 de agosto de 1752 ingresó en la Academia de San Lucas, y en 1755 inició su amistad con el teórico del neoclasicismo Johann Joachim Winckelmann. Como destacado defensor del concepto de "belleza ideal", tomó por modelos la Antigüedad clásica y las obras de Rafael -para el dibujo y la expresión, de Antonio Allegri, el Correggio para la gracia y el claroscuro y de Tiziano Vecellio para el colorido-, aunque en sus obras también se advierten influencias de Guido Reni, Domenichino, Nicolas Poussin y Carlo Maratti, entre otros. Su ideario estético fue publicado en las Gedanken über die Schönheit und über den Geschmak in der Malerey (Zúrich, 1762) y en las ediciones póstumas de sus Obras, a cargo de su amigo José Nicolás de Azara y de Carlo Fea, que fueron traducidas al francés, al alemán y al inglés. Por otra parte, sus juicios sobre las colecciones reales españolas quedaron reflejados en su Carta a Antonio Ponz publicada en el tomo VI del Viage de España (Madrid, 1776), que fue asimismo traducida a varios idiomas. Por encargo de la corte sajona viajó en 1759 a Nápoles, en donde fue presentado a Carlos III antes de que este soberano partiese hacia España. En 1760 retrató al nuevo rey de Nápoles, Fernando IV (Prado) y más tarde pintó a la prometida de este hijo de Carlos III, María Josefa Gabriela, y a la que fuera finalmente su esposa, María Carolina, reina de Nápoles, hermanas y archiduquesas de Austria (ambos en el Prado). Desde 1761 y hasta su muerte en 1779 estuvo al servicio de Carlos III, aunque su presencia en España transcurrió de septiembre de 1761 a noviembre de 1769 y de julio de 1774 a enero de 1777. Pintor de cámara del rey a partir del 23 de julio de 1761, cuando fue reclamado por Carlos III en Roma, y primer pintor desde el 22 de octubre de 1766, ejerció una decisiva influencia en el arte cortesano español y su huella se aprecia en artistas como Francisco Bayeu, Mariano Salvador Maella y Francisco de Goya. Tuvo, sin embargo, serias divergencias con la Real Academia de San Fernando. En esos años dejó una amplia producción pictórica en las alegorías de las bóvedas de los palacios reales de Madrid y Aranjuez, en los cuadros de devoción y en los diversos retratos que hizo de la familia real y de algunos particulares. Entre las pinturas religiosas destacaron sus contemporáneos la gran tabla de la "Lamentación" (Patrimonio Nacional), cuadro que, a juicio de Azara, se debería llamar "de la filosofía" y que en cierta manera emula la Caída en el camino del Calvario, "El pasmo de Sicilia", de Rafael (Prado). A raíz de un encargo para fuera de España, el retrato de cuerpo entero de Carlos III (1765-1766, Statens Museum for Kunst, Copenhague), realizó diversos retratos de la familia real española con la eventual colaboración de discípulos. Pintó a los príncipes de Asturias, Don Carlos de Borbón y su mujer María Luisa de Parma, a Carlos III y su difunta esposa María Amalia de Sajonia y, en 1767, a los infantes Don Gabriel, Don Antonio Pascual y Don Javier (todos en el Prado). Entre sus dos estancias en tierras españolas pintó en la corte toscana los retratos de los grandes duques Leopoldo de Lorena y María Luisa de Borbón, y los de sus hijos los archiduques María Teresa, Francisco, y Fernando y María Ana de Austria (todos de 1770-1771, en el Museo del Prado). En Italia terminó el retrato de Isabel Parreño, que había iniciado en España (Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid); en Nápoles retrató a los miembros de aquella familia real, y en Florencia pintó a su amigo José Nicolás de Azara (colección particular, Madrid) y dejó su "Autorretrato", mostrándose como dibujante, en la Galleria degli Uffizi. De su segunda estancia en España es la tabla de "San Pascual Bailón adorando la eucaristía" para la iglesia conventual de ese santo en Aranjuez. Y entre sus últimas obras, realizadas ya en Roma, sobresalen "Perseo y Andrómeda", inspirado en diversos modelos de la Antigüedad clásica, que concluye en 1778 para Watkin Williams-Wynn (Museo del Ermitage, San Petersburgo) y la inacabada "Anunciación" que estaba destinada a la capilla nueva del palacio de Aranjuez (Palacio Real, Madrid) (Jordán de Urríes y de la Colina, J. En: Enciclopedia M.N.P, 2006, tomo V, pp. 1530-1532).

Su autorretrato corresponde a la obra P02197 del Museo del Prado.

Obras (53)

Imagen de la obra

María Josefa de Lorena, archiduquesa de Austria

Óleo sobre lienzo, Siglo XVIII

Mengs, Anton Raphael (Obra copiada de)

Imagen de la obra

Carlos III

Óleo sobre lienzo, Siglo XVIII

Mengs, Anton Raphael (Copia)

Imagen de la obra

La Inmaculada Concepción

Óleo sobre lienzo, Siglo XVIII

Mengs, Anton Raphael (Atribuido a)

Imagen de la obra
Imagen de la obra
Imagen de la obra

El padre Francesco Pepe

Óleo sobre lienzo, 1758 - 1759

Mengs, Anton Raphael

Imagen de la obra

Cabeza de apóstol

Óleo sobre lienzo, Hacia 1764

Mengs, Anton Raphael

Imagen de la obra

Cabeza de apóstol

Óleo sobre lienzo, Hacia 1764

Mengs, Anton Raphael

Imagen de la obra

El Prado efímero

Sello

Serie de sellos Patrimonio Artístico Nacional

Cartel

Mengs & Azara [Recurso electrónico] : el retrato de una amistad / Museo Nacional del Prado.

Folleto

El Prado restaura : la Adoración de los pastores. Anton Rafael Mengs / Museo Nacional del Prado.

Billete de lotería

Capilla de billete de Lotería Nacional para el sorteo de 11 de junio de 1988

Billete de lotería

Capilla de billete de Lotería Nacional para el sorteo de 14 de enero de 2017

Billete de lotería

Capilla de billete de Lotería Nacional para el sorteo de 22 de diciembre de 1988

Sello

Serie de sellos Carlos III y la Ilustración

Postal

Antonio Pascual de Borbón y Sajonia, infante de España

Sello

Serie de sellos Sociedades Económicas de Amigos del País

}

Multimedia

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba