✔ Geografía física del Sáhara Occidental - Africa

Geografía física del Sáhara Occidental

mapa_minurso_2021

Actualizado el domingo, 10 diciembre, 2023

En este apartado se trata la geografía física del Sáhara Occidental.

¿Dónde está el Sáhara Occidental?

El Sáhara Occidental es un país del norte de África calificado como territorio no autónomo por el Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. Fue incluido en la lista de territorios no autónomos cuando era una provincia española.

Se encuentra enfrente de las Islas Canarias y tiene una superficie de alrededor de 265.000 km2, que corresponden aproximadamente a la mitad de la Península Ibérica.

Límites del territorio del Sáhara Occidental

El territorio del Sáhara Occidental limita al norte con Marruecos (500 km de fronteras), al noreste con Argelia (70 km de fronteras), al este y al sur con Mauritania (1570 km de fronteras) y al oeste con España por el Océano Atlántico.

El territorio del Sáhara Occidental se extiende sobre una superficie de 266 000 km² (casi la mitad de Francia).

El Sáhara Occidental comprende desde el paralelo 26º al 27º 40 ‘

Latitud norte de los puntos extremos:

  • Limite septentrional: 27º 40 ‘
  • Límite meridional 20º 47 ‘

Longitud de los puntos extremos:

  • Límite oriental 4º 59 ‘ 44 “
  • Límite occidental 13º 25′ 44 “

Altura máxima no llega a los 500 metros.

En la actualidad, el territorio se encuentra en su mayoría ocupado por Marruecos y se le denomina “Territorios ocupados del Sáhara Occidental” y explota todos los recursos naturales saharauis como son la pesca, los fosfatos, y la arena entre otros.

El resto del territorio está controlado por el Frente Polisario, organización que gobierna la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Ambas partes del territorio, la ocupada por Marruecos y la controlada por el Frente Polisario, están divididas por un conjunto de muros de más de 2.700 kilómetros plagados de minas antipersonales. Se puede afirmar que el pueblo saharaui se encuentra dividido entre los que viven bajo la ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, los que viven en los campamentos de población refugiada saharaui en la zona de Tinduf controlada por el Frente Polisario, y la población que vive en la diáspora, fundamentalmente en Europa, siendo España y Francia los países en los que más saharauis viven.

Provisionalmente, Bir Lehlu (en territorios liberados bajo control saharaui), es la capital en el exilio. El Aaiún será una vez liberada de la ocupación marroquí, la capital política y administrativa.

Hay grandes ciudades como Dajla, Bojador y Smara, que se encuentran bajo ocupación marroquí. También hay ciudades de tamaño medio como Tifariti en los territorios liberados y Auserd en los territorios ocupados por Marruecos.

En la actualidad el Gobierno de la RASD se encuentra en los campamentos de refugiados saharauis en la zona de Tinduf (Argelia).

Mapa: Asociación Amigos del Pueblo Saharaui de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes
Mapa: Asociación Amigos del Pueblo Saharaui de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes

Los territorios del Sáhara Occidental no son totalmente desérticos, su flora y su fauna son relativamente ricas. Existen más de quinientas especies vegetales diferentes que se distribuyen a lo largo del territorio en función de las condiciones climáticas, la composición del suelo y la abundancia de agua.

División territorial del Sáhara Occidental

Autor: Saleh Lehbib

Regiones del Sáhara Occidental

Existen cinco grandes regiones bien diferenciadas por su fisionomía y contrastes geológicos

  1. Saguia el Hamra, en el Norte,
  2. Zemmur, en el Centro Este,
  3. Adrar Sutuf, en el Centro Sur,
  4. Tiris, en el Sureste,
  5. Litoral atlántico

1.  Saguia el Hamra, en el Norte11 https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-1578829&fid=6713&c=western_sahara

Esta región recibe el nombre del río que la atraviesa y al que confluyen todas las cuencas fluviales de la zona. Estos ríos, conocidos como “ueds“, están generalmente secos, aunque en sus cuencas vive abundante vegetación durante todo el año. Las graras son grandes y suelen estar pobladas de acacias y otros árboles y arbustos resistentes. En general, el subsuelo es rico en agua. Una línea de pozos bordea esta región por el sur. La única zona importante de dunas en la región es la del Draa, y en ella es donde se encuentran las minas de Bu Craa, el yacimiento de fosfatos a cielo abierto más grande y rico del mundo, con unos 84 kilómetros de largo y 15 kilómetros de ancho.

Al este de Saguia el Hamra empieza la Hamada que es una meseta desértica y pedregosa, de una altitud relativamente elevada, en la que en la actualidad se encuentran los campos de refugiados. La vegetación en la Hamada es prácticamente inexistente, aunque bajo la superficie existen bolsas naturales de agua. Tanto en invierno como en verano, las condiciones climáticas de la Hamada son las más extremas. El rigor del clima es bien conocido por todos los refugiados, de ahí que la maldición tradicional diga: “¡Que Dios te envíe a la Hamada!”.

2. Zemmur, en el Centro Este22 https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-1579542&fid=6715&c=western_sahara 

Al sudeste de Saguía el Hamra está el Zemmur, una región de montañas de granito y sílice, donde se alternan las llanuras pedregosas con abundantes macizos de no mucha altura. Aunque no tanto como en Saguía el Hamra, los ríos secos y los depósitos de agua subterránea también son abundantes en el Zemmur. Existen algunos valles fértiles y amplias depresiones que forman uno de los paisajes más bellos de la región. El macizo de Guelta es el centro de esta zona. El límite entre el Zemmur y las regiones del sur lo forman las montañas de Um Draiga, Karb Ennaga y Negyr, así como el bosque de Tawah fagt y las extensas planicies y valles que rodean Bir Nazaran.

Yendo al sudeste se encuentra la región montañosa de Zemmur que al igual que las restantes no presenta tanta complejidad como la anterior. Llanuras pedregosas, elevaciones constituidas de granito y sílice (Deloo, Gur Fiad Nareb, Iriquim y el Feida) Zemmur es, en realidad una consecuencia de macizos y llanuras más que valles y graier. El macizo de Guelta es el centro de esta zona, quedando a sus laderas de norte a sur el Aaidiat, Tiurachaten, Ichergan, Yebeilat y Gur Lefcah y por el este paralelo a la frontera con Mauritania, Gur.

3. Adrar Sutuf, en el Centro Sur33 https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-1579003&fid=6715&c=western_sahara  

Adrar Sutuf: El monte de Zug con 480 metros de altura sobre el nivel del mar señala el límite entre el Tiris y Adrar Sutuf. Esta región es la zona más alta del territorio del Sáhara Occidental, con montes que alcanzan los 500 metros.

Estos montes, junto con los valles que los separan son los que caracterizan el paisaje de las partes central y oriental del Adrar Sutuf. Hacia la costa, el paisaje se transforma en blanco y pedregoso y la vegetación desaparece a pocos kilómetros de la costa.

4. Tiris, en el Sureste44 https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-1579264&fid=6714&c=western_sahara  

El Tiris: es una región de inmensas llanuras en las que, según la época del año, la vegetación aparece con matas verdes o gramíneas que sirven de pasto a los rebaños en invierno, o desaparece en verano transformándose en zonas áridas de las que los rebaños deben partir. En el Tiris se encuentran valles con talhas así como zonas con algunos pozos que hacen posible la vida en la región, pues el agua no es tan abundante como en otras zonas.

La horizontalidad del paisaje sólo se ve alterada por los glabat, verdaderas montañas-isla de granito negro. Con su perfil redondeado afloran del subsuelo creando uno de los paisajes más característicos del Sáhara Occidental.

El terreno ora desnudo, ora cubierto de matas verdosas de ascaf (Nucularia Perrini), de valles de talhas, de extensos campos de doradas matas de gramíneas, de montañas y macizos negros graníticos y “aglas” (zona de pozos).

Anunciado desde Tenuaka, por Galb (montaña) Auheifrit, el pleno Tiris comienza con una serie de singulares formaciones geológicas, “montaña isla” de Tazarurt, la agla de Zarh el Kelba y, sobre todo, las singulares montañas de Leyuad, rodeados de zonas de aguadas permanentes, graras y valles verdes y vestigios de una interesante población prehistórica.

Siempre al Oriente, Galabat Lehnucha, Bualeiba, Tiniulg y Galb Jeir AIla cruzados por Atui el valle más largo del territorio, que “nace” al sur de Tichla y cruza en dirección N.S. casi dos tercios del país, hasta la altura de Bir Nzaran para comunicarse con el complejo de ueds que dan al mar en la zona de cauces de otro largo valle, Uad Assag, que da al mar en Aufist, debajo de Bojador. En el norte, Glaibat Legleia, Dumes, Asaig Bedrag, Tueiserfaten, Miyec y ya en las cercanías con Mauritania, Eddugs, Agüeinit y Zug.

5. El litoral atlántico: la frontera occidental del Sáhara la constituyen los 1.062 kilómetros de costa, generalmente escarpada, en algunas zonas con acantilados de hasta 100 metros de altura. Otras zonas del litoral están formadas por playas muy largas. En el litoral se encuentran algunos puertos y fondeaderos naturales bien conocidos desde tiempos lejanos por los navegantes. La bahía de Río de Oro entre la península de Dajla y Argub, de 30 kilómetros de largo y 20 de ancho es la más conocida, junto a la bahía de Cintra.

Antiguamente el Suehel estaba muy poco habitado ya que la riqueza que podía extraerse del mar era poca. Sin embargo, en la actualidad, la riqueza del banco de pesca saharaui constituye una de las principales fuentes de riqueza del territorio del Sáhara Occidental.

Clima en el Sáhara Occidental

En el Sáhara Occidental el clima es desértico y soleado, templado en la costa, como en las Islas Canarias, y muy caluroso en el verano en el interior. Las precipitaciones son muy raras e irregulares; las lluvias pueden tener forma de aguaceros.

Los vientos intensos en verano favorecen las emisiones de polvo en la región central del Sáhara y su exportación hacia el Atlántico.

Ríos del Sáhara

El río más importante es el Saguía el-Hamra56 https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-1578829&fid=6713&c=western_sahara, en el norte del Sáhara Occidental

 

Mapa político del Sahara Occidental

Mapa del Sáhara Occidental

Mapa físico del Sáhara Occidental

Muro marroqui en el Sahara Occidental

Zona Económica Exclusiva de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)

Tras la visita en marzo de 2016 del Secretario General de la ONU a los campamentos de refugiados saharauis y a los territorios liberados, el Gobierno de la RASD, depositó ante Ban Ki-Moon -como depositario de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar– las coordenadas y cartas de sus reivindicaciones exactas sobre la ZEE.

Como se sabe, una Zona Económica Exclusiva (ZEE), es una zona en el océano sobre la cual una nación adyacente tiene jurisdicción.

“Las coordenadas y las cartas que muestran los límites exteriores de la ZEE se comunicarán ahora a todos los Estados miembros de la ONU a través de sus Misiones Permanentes en Nueva York”, declaró el Frente Polisario en un comunicado de prensa.

“Al aclarar los límites exteriores de la ZEE del Sáhara Occidental, el Gobierno de la RASD dejó claro que no está dispuesto a tolerar la explotación ilegal de sus recursos naturales, incluidos los ricos recursos pesqueros en alta mar, ni los esfuerzos en curso de Marruecos y de empresas extranjeras cómplices para explorar los recursos del fondo marino en aguas del Sáhara Occidental”, reza el comunicado.

La reclamación inicial de 200 millas náuticas de Zona Económica Exclusiva (EEZ) frente a las costas del Sáhara Occidental, se depositó inicialmente el 22 de enero de 2009, pero sin definir con precisión las fronteras marítimas con los Estados vecinos Marruecos, España y Mauritania, ni la extensión a aguas internacionales.

Descargar aquí el comunicado de prensa completo, con las coordenadas y los mapas.

 

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DE LA REPÚBLICA ÁRABE DEMOCRÁTICA DE SAHARAUI
La EEZ de la RASD se indica en verde

Zona Económica Exclusiva del Sáhara Occidental

Las siguientes coordenadas geográficas definen el mar territorial de 12 millas náuticas (NM) y la Zona Económica Exclusiva (EEZ de sus siglas en inglés) de 200 NM del Sáhara Occidental. 6 Depositado el 5 de marzo de 2016.

Las zonas marítimas del Sáhara Occidental comienzan en dos lugares de la costa del Sáhara, uno en al norte con la frontera terrestre con Marruecos, el otro la otra en el sur, al final del Cabo Blanco, en la frontera terrestre con Mauritania. Debido a la ubicación de estos puntos de bajamar (marea baja), pueden cambiar a través de los procesos costeros, los puntos indicados a continuación para el comienzo del mar territorial del Sáhara Occidental, donde el límite terrestre a 27° 40′ de latitud norte, cruza la línea de bajamar en la prolongación de dicho límite hacia el mar y donde el límite terrestre meridional que divide la península del Cabo Blanco cruza la línea de bajamar, las coordenadas geográficas resultantes dadas en los puntos de comienzo de dichos límites, N1 y S1, respectivamente, son aproximadas.

Las siguientes coordenadas son referencias al Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS-84). Se han comprobado trazando la proyección Cónica Equidistante de África en el programa ArcGIS a escalas inferiores a 1:25.000, con referencias cruzadas a cartas náuticas publicadas de la región atlántica sahariana. Se ha utilizado la milla náutica internacional de 1.852 metros. 

Mar territorial y límite sur de la EEZ

Mar territorial: A partir de un punto denominado S1, situado en la línea de bajamar de la península del Cabo Blanco, directamente al sur (180° de acimut con respecto al norte) de la frontera terrestre que divide Mauritania y el Sáhara Occidental (un lugar situado aproximadamente a 170 metros al sur del centro del actual “Monumento de los Náufragos”), que se extiende en línea recta hacia el sur a lo largo de una distancia de 12 NM hasta el punto S2:

S1: 20° 46′ 27″ N, 17° 03′ 07″ W                           S2: 20° 34′ 23″ N, 17° 03′ 07″ W

(siendo el límite del mar territorial en el sur)

EEZ: Comenzando en el punto S2 y continuando hacia el oeste a lo largo de una línea con un acimut de 265° con respecto al norte hacia el mar una distancia de 200NM secuencialmente entre los siguientes puntos:

S2: 20° 34′ 23″ N, 17° 03′ 07″ W                         S3: 20° 32′ 30″ N, 17° 34′ 26″ W

S4: 20° 31′ 48″ N,,17° 47′ 07″ W                          S5: 20° 30′ 24″ N, 18° 08′ 57″ W

S6: 20° 28′ 26″ N, 18° 40′ 25″ W                         S7: 20° 28′ 43″ N, 18° 36′ 06″ W

S8: 20° 26′ 43″ N, 19° 03′ 04″ W                         S9: 20° 25′ 13″ N, 19° 27′ 53″ 

S10: 20° 23′ 23″ N, 19° 55′ 41″ W                        S11: 20° 22′ 13″ N, 20° 17′ 39″ W

S12: 20° 20′ 59″ N, 20° 36′ 14″ W 

(siendo el límite de la ZEE en el sur)

Mar territorial y límite norte de la ZEE

Mar territorial: Comenzando en un punto denominado N1, que es la intersección del límite terrestre septentrional a 27° 40’N y la línea de bajamar de la costa, y siguiendo después una línea secuencial hasta el punto N3, a una distancia de 12 NM al noroeste de la costa: 

N1: 27° 40′ 00″ N,, 13° 10′ 05″ W                        N2: 27° 44′ 19″ N, 13° 16′ 07″ W

N3: 27° 47′ 30″ N, 13° 20′ 39″ W 

(siendo el límite del mar territorial en el norte)

EEZ: Comenzando en el punto N3 y procediendo inicialmente en la misma dirección noroeste que el límite del mar territorial, hasta una distancia de 27,7 NM desde la costa a través del punto N4 hasta el punto N5 y luego, en el punto N5 girando hacia el Océano Atlántico en dirección generalmente suroeste, secuencialmente entre los siguientes puntos de giro:

N3: 27° 47′ 30″ N, 13° 39′ 20″ O                          N4: 27° 52′ 01″ N, 13° 26″ 55′ O

N5: 27° 56′ 44″ N, 13° 33′ 26″ O                          N6: 27° 56′ 44″ N, 13° 33′ 26″ O

N7: 27° 44′ 49 N, 13° 47′ 08″ O                            N8: 27° 29′ 08″ N, 14° 07′ 34″ O

N9: 27° 20′ 00′ N, 14° 20′ 11″ O                           N10: 27° 18′ 22″ N, 14° 39′ 19″ O

N11: 27° 16′ 43″ N,, 14° 58′ 10″ O                         N12: 27° 12′ 18″ N, 15° 06′ 22″ O 

N13: 27° 02′ 41″ N, 15° 29′ 44″ O                         N14: 26° 52′ 49″ N, 15° 55′ 54″ O

N15: 26° 38′ 25″ N, 16° 33′ 57″ O                         N16: 26° 24′ 44″ N, 17° 10′ 11″ O

N17: 26° 17′ 59″ N, 17° 48′ 16″ O                          N18: 26° 11′ 40″ N, 18° 23′ 57″ O

N19: 25° 58′ 45″ N, 18° 36′ 06″ O                        N20: 25° 45′ 23″ N, 18° 47′ 03″ O 

N21: 25° 21′ 16″ N, 19° 02′ 45″ W                        N22: 25° 06′ 02″ N, 19° 11′ 16″ O

N23: 24° 50′ 13″ N, 19° 18′ 26″ W                        N24: 24° 34′ 19″ N, 19° 24′ 04″ O

(siendo el límite de la ZEE por el norte) 

ZEE-RASD_Autor_Saleh_Lehbib
Autor: Saleh Lehbib

Toponímicos del Sáhara Occidental

  • FUENTE: GNS (GEOnet Names Server) de la NIMA, (EE. UU.) en un 93%, y el resto de otras fuentes.
  • Año de los datos:1968.
  • De libre disposición citando como fuente principal al GNS.
  • Las longitudes y latitudes están en grados y decimales de grado sexagesimal.
  • Las latitudes son Norte y las longitudes Oeste.
  • Puedes descargalos aquí

Mapa de África de las Naciones Unidas

Mapa de África de las Naciones Unidas

La leyenda del mapa dice:

“Los límites y nombres que se muestran y las designaciones utilizadas en este mapa no implican aprobación o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas.
Aún no se ha determinado el límite final entre la República de Sudán y la República de Sudán del Sur.”

Fuente del mapa diciembre 2022 aquí

Mapa del Sáhara Occidental de la MINURSO

Fuente del mapa aquí

Desierto del Sáhara

Mucha gente confunde el Sáhara Occidental con el desierto del Sáhara. Es el desierto cálido más grande del mundo y el tercero más grande después de la Antártida y el Ártico, y aunque es conocido principalmente por su clima árido y sus dunas de arena, también cuenta con algunas regiones montañosas y oasis verdes.

¿Qué significa la palabra Sáhara etimológicamente?

La palabra “Sáhara” tiene su origen en la lengua árabe y significa “desierto” o “región desolada”. La palabra “Sáhara” es un término genérico que se utiliza para referirse a cualquier desierto o región desolada, pero en el contexto de la geografía del mundo, el Sáhara es un desierto de África.

¿Dónde se encuentra el desierto del Sáhara?

Tiene una extensión de más de 9.400.000 km² de superficie y abarca la mayor parte de África del Norte y se extiende desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo.

Es muy conocido también porque en él se practican actividades deportivas, como las carreras 4×4 en las arenas del desierto.

¿Qué países forman parte del desierto del Sáhara?

Se puede decir que once países tienen en su superficie parte del desierto del Sáhara. Estos países son:

  • Marruecos , Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán,  Chad,  Níger, Mali,   Mauritania y el Sáhara Occidental.

Desierto del Sáhara mapa físico

¿Cuándo hace más calor en el desierto del Sáhara?

El desierto del Sáhara es una región muy cálida durante todo el año, con temperaturas que pueden superar los 50 grados centígrados durante el día en verano. Sin embargo, las temperaturas son más cálidas en julio y agosto, que son los meses más calurosos del año. Es importante tener en cuenta que el desierto del Sáhara es una región muy grande y las temperaturas pueden variar significativamente de un lugar a otro.

¿Quién vive en el desierto de Sáhara?

El desierto del Sáhara es una región muy grande que abarca una gran parte de África. Aunque es una zona muy árida y desolada, hay algunas personas que viven en el Sáhara. Los habitantes del Sáhara incluyen a las tribus beduinas, que han sido nómadas durante siglos y se han adaptado a la vida en el desierto durante siglos.

Tienen un estilo de vida muy diferente al de la mayoría de las personas en el mundo occidental que está basado en el pastoreo de animales y en la recolección de alimentos y agua para sobrevivir.

También hay algunos pueblos sedentarios que han establecido asentamientos permanentes en el Sáhara, como oasis u otras áreas donde hay agua y cultivos. En general, la población del Sáhara es bastante escasa debido a las duras condiciones del desierto.

Aunque hay algunas ciudades y pueblos en el territorio, la mayoría de las personas que viven en el Sáhara viven en pequeñas comunidades dispersas por toda la región.

Resumen
Geografía física del Sáhara Occidental
Título
Geografía física del Sáhara Occidental
Descripción
El Sahara Occidental es un país del norte de África calificado como territorio no autónomo por las Naciones Unidas. Limita con Marruecos, Argelia, Mauritania y con España por el Océano Atlántico.
Autor
Publicado por
saharaoccidental. es
Logo

Artículos relacionados

¿Nos ayudas a difundir el artículo?

¿Quieres suscribirte a nuestra lista de correo?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Categoría Selectors
Search in posts
Search in pages
Ir al contenido