Críticas de Juego de honor (2005) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Juego de honor

Drama Biografía del entrenador de baloncesto Ken Carter. En 1999, era entrenador en el Instituto Richmond de California. A pesar de que su equipo llevaba una excelente racha de 14 victorias consecutivas, tomó una decisión como entrenador con respecto a algunos de sus jugadores que le hizo famoso a nivel nacional. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta pelicula es muy interesante ya que te cuenta una historia sobre la discriminacion en EUA y la grandes diferenvias que piensan que tienen ellos. Hasta que llega el Profesor Carter que el actor es Samuel.l Jakson. La historia trata de una escuela de preparatoria a punto egrear a la universidad pero aman jugar el baloncesto solo que como ha una mezcla de jugadores entre blancos y negros no se quieren entre si y siempre discuten, son injustos.
El entrenador Carter les pone un reglamento con normas que se deben de cumplir y que deben acatar. A algunos jugadores les prarece una exageracion pero a los que ne verdad les gusta el baloncesto hacen todo lo posible por estar en el equipo y jugar. Empieza el torneo de la escuela y todos dan lo mejor que tienen pero el problema es uno de sus alumnos de Carter esta relacionado con la mafia y tiene muchos problemas que afectan a sus demas compañeros. Matan a uno de sus amigos por deudas que tienen con la mafia, no son aceptados los negros en la sociedad blanca y hay demasiada discriminacion en todo el pais. Sinceramnete yo nunca he discrminado a nadie ni lo pienso hacer por en si yo no gano nada en hacer quedar bien con las demas personas porque nomaceptar a las personas tal y como son no por su tono de piel es una injusticia que no te acepten por el tono de color o por x cosa. Gracias a Martin Luther King dio una vulelta a la pagina e hizo que las injunticias desaparecieran y nos respetaramos tal como smos no por el tono de color de piel.
Gracias a las malas notas que hubo durante los parciales el entrenador decidio cerrar el gymnasio y no abrirlo hasta que cumplan sus normas que estan establecidas en el contrato que firmaron. Muchos padres estaban muy molestos y querian que se fuera el entrenador porque era injusto.
El final de esta pelicula es muy dramatico ya que llegan a las finales y hacen hasta lo imposible por ganar pero uno de sus jugadores estrellas se lastima y no puede jugar pero al final ganan la final.
Esta película la elegí porque me gusta mucho el baloncesto y porque es muy entretenida la verdad ya que contiene escenas de todos los géneros por eso la elegí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Juego de Honor (título original "Coach Carter"), contiene los clásicos tópicos de películas de superación personal ante la adversidad de un entorno hostil ya vistos, en distintos niveles, en filmes como "Apóyate en mí" (de 1989, con Morgan Freeman), "Mentes Peligrosas" (de 1995, con Michelle Pfeiffer), "Ritmo y Seducción" (de 2006, con Antonio Banderas), "Escritores de la Libertad" (de 2007, con Hilary Swank), entre otros.

En esta historia, el entrenador de baloncesto "Ken Carter" (Samuel L. Jackson), se hará cargo de un grupo de jóvenes jugadores desadaptados, libertinos y con nulo interés por su educación académica. Carter pondrá énfasis en su recuperación, no tanto deportiva pues tienen mucho talento y deseos de triunfar, algo que demostrarán a lo largo de los partidos que juegan, sino en el rendimiento académico, en sus estudios de secundaria, el "juego de honor" que Carter considera deben ganar sus pupilos para salir adelante en la vida.

El elenco cumple con lo establecido: el siempre sólido Samuel L. Jackson como el "entrenador Carter", quien lleva todo el peso de la película y borda un buen papel como el mentor de los muchachos a su cargo. El entonces debutante Channing Tatum como "Jason Lyle", uno de los chicos desadaptados, y quien repetiría después un papel similar en "Un Paso Adelante", de 2006. Rob Brown como "Kenyon Stone", quien también haría un papel similar, de chico problemático, en la ya mencionada "Ritmo y Seducción", de 2006. Un correcto Rick González como "Timo Cruz", uno de los más peligrosos dentro del grupo de chicos, involucrado en temas de drogas y pandillas. La cantante Ashanti (la enfermera de "Resident Evil Extinción") como "Kyra", novia de Stone. Asimismo, mencionar la aparición de Octavia Spencer (ganadora del Oscar por su papel en "Criadas y Señoras", de 2011), en un corto papel como la madre de uno de los jugadores del equipo ("Junior Battle", interpretado por Nana Gbewonyo).
Titumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Sería una película manida y tópica sobre la redención a través del deporte si no se tratase de una historia real. No es tampoco el típico film americano, que acaba con un triunfo. Habla (y mucho) sobre las zonas grises de la vida, sobre la adolescencia, sobre la educación ,sobre las drogas, sobre el amor (y sus imposibles), la violencia y el complejo de Peter Pan de todos los niños que rechazan ser hombres porque para ellos la vida no tiene futuro y solo el baloncesto (su juguete) les permite seguir eludiendo la realidad. Todo ello aderezado con intensísimas escenas del juego, perfectamente coreografiadas (no quiero ni pensar el curro que hay detrás), con creíbles interpretaciones y un guión realista y perturbador, nada conformista ni almivarado. Estupenda para todos los amantes del baloncesto y del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
el franciscano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues nada, una de esas en las que un tío con métodos poco usuales llega a un sitio, todo Dios se queda flipando con él, se gana unas cuantas antipatías, parece que va a fracasar pero finalmente resulta que sus métodos son la hostia y todo el mundo vuelve a quedar flipando porque consigue darle la vuelta a todo, para bien, lo que él buscaba desde un principio, cuando nadie creía en él.

Por supuesto si leemos, "basado en hechos reales", esto ya termina de dejar flipado a todo el mundo y eleva a categoría de héroe al loco protagonista de la historia.

Aquí el susodicho no es otro que Samuel L. Jackson, quien tiene la misión de entrenar a un equipo de baloncesto de instituto americano, lleno de gamberretes que no ganan ni a las canicas. ¿Su objetivo? Que ganen, que no sean gamberretes, que estudien y que sean algo el día de mañana.

Para los indecisos ahí van 3 clásicos más:
1. Novia emabaraza.
2. Becas universitarias.
3. Muertes.

Lo tiene todo.
DaniBalboa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Hubo un momento en el que un entrenador de baloncesto de California se puso en frente del sistema educativo estadounidense y se dispuso a cambiar la terrible realidad en torno a la comunidad afroamericana. Un ejemplo de que el privilegio social que otorga el deporte no vale de nada si las personas no tienen acceso a una vida digna. Denuncia contra la inoperancia del entramado profesional de la educación y una apuesta por los valores cívicos y morales. Cierto es que algunos modelos disciplinarios mostraban aspectos militarizados o algo clasistas, pero no estamos aquí para obviar lo importante. Uno de los mejores papeles que ha hecho Samuel L. Jackson después de Pulp Fiction (Tarantino, 1995) y una puesta en escena que pone de manifiesto y de forma clara la finalidad del filme. Inspirada en hechos reales, sí. Un mensaje en contra de la exclusión social de la comunidad afroamericana y el rechazo a ser como un blanco, aquel con garantías socioeducativas y sin prejucios de ninguna condición. El problema del racismo inoculado en las propias comunidades despreciadas es que hasta ellos mismos crean pseudo- argumentos de porqué deberían ser una lacra social y fundamentan ese discurso aprehendido en su día a día. Hasta el punto de que al quitarle su única razón de ser por algo mejor para sus vidas, la rechazan y hacen todo lo posible para que le devuelvan las migajas y quitarse el pan de encima. Hay aquí también una analogía con nuestro país: imaginen que pasaría si el fútbol en Educación Física se quitara de los institutos si los estudiantes no aprueban más del 75 % de las asignaturas. Y podríamos acumular más y mejores analogías, pero no es el caso. En definitiva, gran película con un gran mensaje y una buena crítica. Un ritmo narrativo muy correcto, interpretaciones bien logradas y un guion que adapta una experiencia y lo convierte en una propuesta educativa a nivel mundial.
Ismael Alzola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow