Inteligencia lógico-matemática: Actividades y Juegos

Inteligencia lógico-matemática: Actividades y Juegos

Juegos inteligencia lógico-matemática

Dentro de las inteligencias múltiples que propone Howard Gardner, una de ellas (y tal vez la más reconocida y observable por la escuela) es la inteligencia lógico-matemática. La misma se expresa por la facilidad para el cálculo, la geometría en los espacios y la satisfacción por la creación/resolución de problemas lógicos.

Este tipo de inteligencia se puede observar en ingenieros, físicos, matemáticos o jugadores de ajedrez.

No obstante, las matemáticas tienen su antecedente en la coordinación manual (manipulación de objetos, bloques, cuerdas, cordones, cerillas, etc). De esta forma, los niños pequeños estimulan su razonamiento abstracto pero, también, esto los prepara mentalmente para la adquisición de conceptos lógico-matemáticos.

En esta línea, los juegos que estimulan la inteligencia lógico-matemática favorecerán, la conceptualización simbólica de las relaciones numéricas. De esta forma, dicho aprendizaje abrirá la puerta hacia las percepciones de tamaño, peso y volumen. Por otra parte, este tipo de juegos, favorecen la conciencia de los sistemas de numeración y el razonamiento lógico general de situaciones cotidianas.


Piaget y la inteligencia lógico-matemática

Según Jean Piaget, el niño comienza su desarrollo con la repetición de acción, lo que se convertirá en los esquemas de acción, dando paso a las invariantes funcionales que le permitirán conocer, asimilar y acomodar conceptos a sus estructuras previas.

Siguiendo esta línea de pensamiento, también Piaget afirma que la acción es la antesala para la formación de sistemas de operación que, luego de los 6 años, el niño utilizará para componer, asociar, anular o invertir operaciones matemáticas.

Por otra parte, es fundamental que los niños asocien las matemáticas con el juego y las diferentes formas de poder generar razonamientos lógicos. De esta forma, el juego no solo tiene una función cognitiva sino que también representa un papel de articulador social (generador de vínculos o lazos entre pares).

actividades inteligencia matemática

Actividades para desarrollar la inteligencia lógico-matemática en niños

Según este epistemólogo, los niños a los 6 – 7 años ingresas al período que recibe el nombre de operatorio concreto, en donde comienzan a desprenderse de los objetos para las operaciones mentales. Para ejercitar este pasaje, se proponen las siguientes actividades.

  • Enseñarles a administrar su propio tiempo. Ayúdale a que el niño sepa de qué forma administrar y diagramar sus actividades: ratos de ocio en el ordenador, deberes escolares, deberes domésticos, actividades extraescolares, salida con amigos, lectura, comidas, etc. En este aspecto se puede brindar una agenda y mostrarle de qué forma se administran los tiempos según cada actividad.
  • Aprender a razonar. Otra de las propuestas es evitar que los niños respondan de manera monosilábica o con “frases hechas” a las preguntas que se les hacen. Es mejor pedir respuestas en donde se les pide opinión sobre algún tema en particular para incentivar el razonamiento crítico.
  • Ideas principales. Los niños de esta edad reciben deberes escolares en los que, comúnmente se les pide que busquen y encuentren las ideas principales de un texto. Ayúdeles a hallar esta información. Esto también se puede hacer usando lápices o fibras de colores para marcar, por ejemplo, de color rojo, la idea o ideas principales en un texto o artículo.
  • Asociación de ideas nuevas con ideas ya conocidas. Otra actividad que resulta de utilidad a esta edad es pedirle a los niños que, tras la enseñanza o aprendizaje de un determinado tema, los asocien o comparen con temas antes abordados.
  • Fijar metas simples. Incluso aunque parezcan obvias. Esto les servirá para poder desarrollar este tipo de inteligencia. Por ejemplo; recoger la mochila, ordenar el cuarto, doblar y guardar la ropa limpia, etc.
  • Identificación de un problema. Enséñale a identificar los pasos que tiene un problema:
    1. Reconocer lo conocido y lo desconocido.
    2. Fijar un plan para resolver el problema.
    3. Llevar a cabo el plan de acción.
    4. Evaluar y modificar (si fuese necesario) el resultado del plan.
  • Orientación en un mapa de la ciudad. Otra de las características a desarrollar con este a inteligencia es la espacial. Muéstrales un mapa de la ciudad y ayuda a que el niño se oriente.
  • Leer o contar fábulas. Leer fábulas y comprender las respectivas moralejas serán de gran ayuda para el desarrollo de esta inteligencia. Además, se puede hacer este ejercicio con las metáforas y ayudarles a los niños a construir metáforas propias.
  • Expresar sentimientos o ideas en otro lenguaje. Por ejemplo, ayúdale a que el niño diga cómo se sintió en “X” situación pero que lo haga mediante una danza, un poema, un cuadro, etc.

A continuación, veremos algunos divertidos juegos para estimular la inteligencia lógico-matemática.

inteligencia lógico-matemática


8 Juegos para estimular la inteligencia lógico-matemática

El juego de los anillos

Para este juego de inteligencia lógico-matemática será necesario dos pináculos (que se puede construir manualmente o utilizando algún objeto que cuente con punta y en donde los anillos quepan) + aros (anillos) de plástico de diferente tamaño y colores.

Se dividirá a los niños en 2 equipos. Cada equipo se colocará formando una fila, uno atrás del otro. Así, quedarán dos filas; una con cada equipo.

Antes de comenzar el juego, el grupo deberá debatir (sin que el otro equipo escuche) cuál es el primer aro que se debe lanzar  y cuáles son subsiguientes si se quiere comenzar por el aro más grande hasta el más pequeño progresivamente. Esta consigna puede variar dependiendo del coordinador o de la docente a cargo.

El primer niño coge un aro de plástico y, a cierta distancia deberá lanzarlo intentando colocar el mismo dentro del pináculo que le corresponde a su equipo.

Gana el equipo que, en el menor tiempo, haya conseguido realizar el ejercicio respetando la consigna dada.

Con este juego se está desarrollando la coordinación motora en general y óculo-manual, de forma particular. También, se estimula el aprendizaje de las nociones de recuento y de tamaño.

El juego de las latas y las cajas

Para este juego se necesitarán: algunas latas pintadas de diferentes colores y de distintos tamaños. También serán necesarias algunas cajas vacías de cerillas de diferentes tamaños.

Se divide a los niños en dos equipos y se les pide que se siente, cada equipo, formando un círculo en el suelo. Luego se les indica a los equipos que escojan las latas o las cajas.

A continuación, y tras la orden del coordinador o docente, cada equipo deberá construir una torre con los diferentes elementos. La misma deberá ser construida tras una consigna. Esta puede ser: construir una torre partiendo de los elementos más grandes hasta los más pequeños o a la inversa. A cada equipo se le dará una consigna diferente para que el juego sea más entretenido.

La actividad se desarrolla sin tiempo, pero sí cada equipo deberá respetar la consigna dada. Gana el equipo que respetando la o las consignas logre armar la torre de la manera solicitada.

Con este juego se desarrolla la escucha activa, la capacidad motora fina, la coordinación ojo – mano, el recuento y el trabajo en equipo.

El juego de los botones

Para este juego de inteligencia lógico-matemática se necesitarán: varios botones de diferente tamaño (debe haber al menos 4 medidas de botones diferentes) y una cuerda (por la que se deberán pasar los botones). Se deberá formar una cuerda con botones de diferentes tamaños para cada equipo.

Se divide a los niños en grupos de no más de 4 personas. Cada equipo tendrá una cuerda con botones.

Luego, la docente pasará al frente y anotará en el pizarrón las siguientes cifras:

  • Botón pequeño = 15 + 3
  • Botón mediano = 17 – 2
  • Botón grande = 14 + 18
  • Botón gigante = 22 – 21

Si los niños son pequeños (cerca de 6 o 7 años) se les puede ayudar a resolver las ecuaciones en el pizarrón. En caso de niños más grandes, no será necesario.

También la docente puede administrar a cada botón el valor que desee. Puede ser que la coordinadora o docente desee administrar un número sin ecuación. Esto dependerá de cada coordinador.

A continuación, se les pide a las docentes que los niños intenten saber cuánto es: botón mediano – botón gigante.

Siguiendo este ejemplo, la respuesta sería la siguiente:

  • Botón mediano = 17 – 2 = 15
  • Botón mediano = 15
  • Botón gigante = 22 – 21 = 1
  • Botón gigante = 1

15 – 1 = 14

Gana el equipo que tenga la mayor cantidad de aciertos.

Variante

Se les puede permitir a los niños que utilicen lápiz y papel para agilizar la actividad.

Con este juego se estimula el razonamiento lógico, la capacidad de memorización, la percepción del sistema de numeración y el concepto de posición.

El juego del equivocado – acertado

Para este juego de inteligencia lógico-matemática se deberán anotar diferentes números en papeles que, posteriormente, serán cortados y colocados dentro de una bolsa o caja de zapatos.

El docente o coordinador deberá dividir a los niños en equipos de 3 o 4. Luego se les pide a los equipos que escuchen atentamente lo que indicará el docente tras lo cual, el mismo deberá extraer un papel sin que éste sea visto por ningún niño. Así, procederá a dar indicaciones para que los niños adivinen qué número se encuentra en el papel.

Por ejemplo: si el número que se extrajo fue el “12” el docente puede decir: “es un número mayor de 10 pero menor que 20”. También podría decir: “es un número múltiplo de 6”, etc. Las pistas deberán seguir hasta que uno de los equipos adivine cuál es el número en el papel extraído. El equipo que acierte gana la partida.

Con este juego de desarrolla la secuencia de ideas y el razonamiento lógico – deductivo repasando las operaciones matemáticas.

Rompecabezas ordinal

Para este juego se necesitará tarjetas de cartulina de 15 cm de altura x 20 cm de largo. La cartulina se dividirá en 3 partes. Cada parte será una pieza del rompecabezas. En la primera se colocará el número, en la segunda el mismo número pero expresado con letras, mientras que en la última pieza se colocará el número ordinal correspondiente a ese número.

El rompecabezas quedará de la siguiente forma:

1 UNO

Se deberá realizar varias cartas, cada una con su correspondiente número expresado en número, en letra y en numeración ordinal.

Una vez confeccionadas todas las tarjetas, se las cortará para separar cada una. A continuación, se colocarán las cartas boca abajo sobra una mesa o bien en el suelo del aula (si es que son muchos niños y muchas cartas).

Se divide a los niños en parejas de 3. El grupo se colocará en lugares diferentes del salón. Así, se formarán 3 grupos diferentes en donde habrá un integrante de cada equipo.

Tras la orden de la docente o coordinador, los niños deberán acercarse hasta donde están las cartas y coger una del suelo, intentando armar las tres partes de un mismo número. Sin embargo, es frecuente que los niños tengan en sus manos cartas de otros equipos, para lo cual deberán acordar con ellos, entregando la carta a cambio de otra (intercambio de rompecabezas).

El equipo que logre formar la mayor cantidad de rompecabezas en el menor tiempo posible, gana la partida.

Este juego es ideal para aprender los números ordinales, asociar ideas, trabajar en equipo y fortalecer la atención constante.

El juego de la pizza

Para este juego de inteligencia lógico-matemática se necesitarán 6 círculos de aproximadamente 20 cm de diámetro.

Cada círculo deberá dibujarse en una hoja de color diferente. Así habrá 6 pizzas de diferente color. Luego se procederá a dividir la pizza en sus correspondientes 8 porciones, quedando así la pizza correctamente fraccionada.

Se divide a los niños en 6 equipos. Cada equipo deberá poseer una pizza completa. Esta pizza quedará sobre la mesas de cada grupo.

La docente indica que “ahora los niños deberán dormirse” para lo cual deberán colocar sus brazos sobre el pupitre y apoyar sus cabezas (como si fuesen a descansar). A continuación, la docente o el coordinador, pasará por cada equipo y, sin que los niños vean, deberán quitar entre 1 y 7 porciones de cada mesa de manera azarosa.

Luego de esto, la docente da la orden para que los niños “despierten” teniendo como consigna representar de manera escrita la fracción que corresponde según la cantidad de porciones extraídas. Otro ejercicio es pedirles que representen fraccionalmente la correspondiente a la cantidad de pizzas que ha quedado sobre la mesa.

El equipo que logre expresar la mayor cantidad de fracciones pedidas correctamente, gana la partida.

Con este juego se estimula la participación grupal, la atención selectiva, la capacidad de asociar ideas y combinaciones, la identificación de las fracciones y el razonamiento secuencial – lógico.

El juego del reloj

Para este juego se deberán realizar imágenes de relojes (digitales y análogos) con diferentes horas. Se deberán preparar alrededor de 25 relojes de aproximadamente 3 cm x 2 cm.

Luego se colocan los relojes formando un sendero en forma de zigzag, partiendo desde uno de los relojes que tendrá la indicación de “SALIDA” y finalizando el recorrido con un reloj que tenga la palabra “LLEGADA”.

También será necesario un par de dados para que los niños lancen.

Se divide a los niños en equipos de 3 o en parejas. Luego se le da el dado a cada equipo, quien deberá lanzarlos. Tras caer en uno de los relojes los niños deberán decir qué hora es. Si los niños aciertan, continúan lanzando el dado. En caso de fallar, pasará a otro equipo.

Variantes

Este juego se puede realizar también para practicar las horas en otro idioma o bien para la práctica de la escritura si se da la consigna de escribir la hora que corresponde a la casilla en la que los niños han caído con los dados.

Con este juego se desarrolla el trabajo en equipo, el respeto por las reglas y los turnos, la memoria visual, el lenguaje y el concepto de hora, media hora y cuarto de hora.

El detective

Para este juego de inteligencia lógico-matemática se necesitará un objeto de tamaño pequeño o mediano (por ejemplo un reloj, una pulsera, un arete, una billetera, etc). Adicionalmente se necesitará un afiche para pegar en el pizarrón, lápices o lapiceras de colores.

La docente deberá seleccionará a uno de los niños que será el ladrón, mientras que otro deberá ser el detective. El resto de los niños deberán aportar pistas para poder descubrir al ladrón. Asimismo, el mismo ladrón será el único que podrá aportar falsas pistas para confundir al detective.

Para la selección del detective se escoge a un niño (o varios niños) al azar y se les pide que salgan del salón por unos minutos. Es conveniente que estos puedan alejarse para no ver u oír lo que sucede en el salón.

A continuación, se designa a uno de los niños quien representará al ladrón y se le entrega el objeto (billetera, arete, etc). Este deberá esconderlo en un lugar que sea accesible para todos los niños pero que no esté a la vista de ninguno.

Luego se procede a colocar el afiche sobre el pizarrón y a repartir las lapiceras; una para cada niño.

Consigna del juego: se les dice a los niños que están dentro del salón que no deberán decir quién es el ladrón, pero que deberán guiar con pistas verdaderas al o a los detectives una vez que ingresen al salón. El único niño que tienen permitido decir pistas falsas es el niño ladrón, aunque deberá ser prudente para no ser descubierto fácilmente.

Al ingresar el o los niños detectives, el resto de los niños pasarán, uno por uno y de forma aleatoria, a escribir frases o palabras relacionadas con el objeto. Por ejemplo, si se trata de un arete, podrían escribir “es algo que utilizan las mujeres y los hombres en el rostro”. Si se trata de una billetera podrían escribir: “sirve para guardar muchas cosas de utilidad y no puedes salir de la casa sin ella”.

Cada frase debe ser escrita por los niños en el afiche. También se pueden dar indicaciones espaciales tales como: “X” se encuentra muy cerca de donde está el objeto. Además, los niños deberán dar pistas del ladrón. Por ejemplo, podrían decir: “El niño ladrón es un varón o es una niña”, etc. Adicionalmente, pasará el niño ladrón a escribir mensajes falsos en el afiche.

El juego trascurre mayormente en silencio (se puede colocar música de detectives para incentivar a los niños) hasta que uno de los niños detectives adivine quien es el niño ladrón y donde se encuentra el objeto.

Con este juego se desarrolla la capacidad de observación, la percepción espacial, la atención selectiva, el razonamiento lógico y se refuerza los lazos de amistad.

Actividades y juegos para desarrollar la inteligencia lógico-matemática Share on X
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividades y juegos para desarrollar la inteligencia lógico-matemática ]  Estimulapeques  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)