Metronidazol: ¿Qué Es? Usos, Precauciones Y Efectos Secundarios - PharmaSalud.net

Metronidazol: ¿Qué es? Usos, precauciones y efectos secundarios

Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López

¿Sabías que hace 80 años no existía el metronidazol? Fue en el año 1959 cuando se introdujo como tratamiento de infecciones. De acuerdo a los datos históricos, este medicamento surgió como consecuencia de una investigación llevada a cabo en los laboratorios franceses Rhône Poulenc.

El compuesto de este fármaco es 5-nitro-imidazol. La investigación arrojó la utilidad de los nitroimidazoles y la azomicina. 

Actualmente, el metronidazol viene en distintos formatos y se usa para tratar infecciones relacionadas con el sistema reproductor, sistema nervioso, tracto gastrointestinal (GI), piel, huesos, articulaciones, corazón, sangre, etc.

A continuación, indicaremos la utilidad de este fármaco así como las precauciones que se deben tomar en cuenta antes de consumirlo.

metronidazol
Fórmula del metronidazol

¿Qué es el metronidazol?

  • Fórmula: C6H9N3O3
  • Masa molar: 171,16 g/mol
  • Número CAS: 443-48-1
  • Vida media: 6-7 horas
  • Metabolismo: Hepática (60-80%), bilis (6–15%)
  • Excreción: Renal
  • Biodisponibilidad: 100% (oral); 59–94% (rectal)

El metronidazol es un fármaco antibiótico que presenta actividad parasitaria. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antimicrobianos. No obstante, no tiene ningún efecto sobre virus tales como la gripe o el resfriado común, covid-19 o infecciones de garganta. Por tanto, no tiene ningún sentido tomarlos para tal fin.

Ahora bien, este fármaco es útil para combatir una gran variedad de infecciones relacionadas con la cavidad vaginal (infecciones producidas por Trichomonas vaginalis). De igual forma, se puede prescribir en infecciones uretrales y una gran diversidad de infecciones ocasionadas por bacterias en distintas partes del cuerpo.

Se considera un medicamento de uso seguro y de eficacia comprobada. 

¿Para qué sirve el metronidazol?

El metronidazol viene en distintos formatos: tabletas, cápsulas, ampollas inyectables, en gel para aplicarse en la vagina. 

De acuerdo a su formato puede ser útil para ciertas afecciones. Se prescribe para atacar y detener el crecimiento de las bacterias. Algunas de las principales patologías son:

  • Infecciones del sistema reproductor.
  • Infecciones en las articulaciones (huesos).
  • Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Intestino.
  • Infección de las válvulas y recubrimiento del corazón.
  • Pulmones (neumonía).
  • Infección de las membranas del cerebro y la columna vertebral.

Generalmente, se indica en el tratamiento de amebiasis, trichomoniasis, bacterias anaerobias, giardiasis. De igual manera, puede prescribirse para combatir bacterias en el cerebro, el hígado, el corazón, el tracto urinario o genital, las meninges, la sangre o en quemaduras.

¿Cómo se usa el metronidazol?

El uso de este medicamento dependerá de la patología que se pretenda combatir. En este sentido, hay diferentes presentaciones, las cuales detallaremos con su respectivo uso a continuación:

Vía oral

Por vía oral se usan comprimidos, suspensión oral y tabletas. En este tipo de presentación generalmente se toma en una sola dosis. 

En ocasiones, el facultativo puede recomendar dividir una misma píldora en dos para que se tome dos veces al día. Generalmente, se consume con agua, una hora antes o una hora después de comer. No se debe masticar ni triturar.

Inyectable o intravenoso

Se inyecta de forma intravenosa de forma lenta; en un periodo de 30 minutos a una hora. El especialista está facultado para indicar cada cuanto se debe colocar la dosis, pero generalmente se hace cada 6 horas.

Es posible que este tratamiento se prescriba en casa, pero el paciente debe asegurarse de entender las instrucciones a fin de aplicar la inyección de forma lenta y con mucho cuidado durante el tiempo que lo indique el facultativo.

Vía vaginal 

Hay varias marcas en las farmacias que ofrecen metronidazol en comprimidos vaginales, óvulos o gel para colocarse antes de dormir dentro de la vagina. 

El tratamiento suele durar 5 días. Algunos vienen con aplicadores que permiten llegar a una mayor profundidad de la cavidad vaginal y de este modo combatir las bacterias de forma efectiva.

Vía tópica

El metronidazol también se puede aplicar de forma tópica en gel, loción o crema. En este formato es útil para tratar infecciones de la piel o la rosácea. 

Se suele prescribir dos veces al día para tratar espinillas o exceso de rubor en el rostro. Se debe dejar actuar durante al menos 10 minutos y luego aplicar los cosméticos habituales.

Efectos secundarios del metronidazol

Tal como hemos aclarado, este fármaco con propiedades antimicrobianas es efectivo para una gran variedad de bacterias localizadas en distintas áreas del cuerpo. A pesar de la efectividad, puede causar efectos secundarios.

En la piel

  • Sarpullido, enrojecimiento y picazón
  • Urticaria
  • Hormigueo en las manos
  • Ojos llorosos o conjuntivitis.

Vaginal

  • Flujo vaginal
  • Picor e irritación vaginal
  • Piel con ampollas
  • Convulsiones
  • Náuseas y vómitos.

Inyección

  • Pérdida de apetito
  • Boca seca; sabor desagradable.
  • Enrojecimiento e inflamación en el sitio de la inyección.
  • Dolor en el lugar de la inyección
  • Dolor de cabeza, irritabilidad
  • Dolor de estómago, diarrea o estreñimiento.

A nivel general, es posible que el metronidazol cause náuseas, vómitos. Ahora bien, en caso de que los síntomas no sean leves, si no graves como lengua vellosa, dificultad para hablar, confusión, se debe acudir a un centro de salud. Cabe destacar que, este tipo de efectos secundarios no son comunes.

Contraindicaciones y precauciones 

Aunque este medicamento se considera seguro y de hecho está regulado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA -siglas en inglés-), hay que tomar ciertas precauciones en su uso o consumo:

  • Uso de otros medicamentos. En caso de usar otros fármacos, sea tratamiento paralelo o suplementos vitamínicos e incluso hierbas se debe indicar al especialista. De igual forma, se debe informar el uso de anticoagulantes.
  • Pacientes con patologías. Si el paciente tiene problemas con el sistema nervioso, o en el pasado sufrió de enfermedades relacionadas a la columna vertebral, debe informar al facultativo.
  • No tomar alcohol. Mientras se siga el tratamiento para evitar efectos adversos. Se debe evitar el propilenglicol incluso tres días después de culminar la última dosis del tratamiento con metronidazol.
  • Embarazo. Aunque se puede tomar este medicamento en estado de gestación, el médico debe indicar la dosis adecuada. Al mismo tiempo, se debe informar el tiempo de embarazo a fin de no causar daños al feto. Las mujeres en estado de lactancia deben consultar con el médico antes de empezar un tratamiento con este fármaco.

Preguntas frecuentes

Es natural hacerse preguntas relacionadas con el uso de metronidazol. A continuación, aclararemos los aspectos más destacados.

¿Qué pasa si tengo relaciones y estoy en tratamiento con metronidazol?

Los componentes del metronidazol reducen la efectividad de los anticonceptivos, por lo tanto tener relaciones sexuales cuando se usan óvulos puede favorecer el embarazo. Al mismo tiempo, el tratamiento no es efectivo y la infección persistirá e incluso se transmitirá a la pareja.

En tal sentido, no se recomienda mantener relaciones sexuales durante al menos 8 días, una vez empezado el tratamiento con metronidazol.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el metronidazol?

El metronidazol actúa casi de inmediato, no obstante, para garantizar su efectividad al 100% se requiere de 3 a 5 días. Si no hay mejoría después de ese tiempo, se debe consultar con el médico.

¿Qué pasa si bebo alcohol durante el tratamiento con metronidazol?

El alcohol y el uso de metronidazol no se debe mezclar debido a que aumenta las posibilidades de desarrollar efectos secundarios muy desagradables e incluso algunos pueden ser graves como la reacción disulfirámica (efecto Antabus). 

Cabe destacar que se debe evitar alimentos, bebidas o medicamentos de venta libre para el resfriado o cualquier otro elemento que contenga alcohol.

¿Cuánto tiempo hay que esperar para tomar alcohol después de tomar metronidazol?

Se debe culminar el tratamiento en su totalidad y esperar al menos 3 días antes de consumir alcohol. Esto es aplicable en todas las variantes de uso de metronidazol, es decir, en inyecciones, cápsulas, óvulos, entre otros.

En resumidas cuentas, el metronidazol es un medicamento efectivo avalado por los organismos de salud oficiales, pero para que sea seguro debe usarse según las indicaciones del prospecto o del facultativo.

4.8/5 - (23 votos)
German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares