Tras el arreglo del Gobierno con la UBA, el resto de las universidades analiza ir a la Justicia y una nueva marcha
Noticias hoy
    En vivo

      Tras el arreglo del Gobierno con la UBA, el resto de las universidades analiza ir a la Justicia y una nueva marcha

      • La UBA suspendió hoy la emergencia presupuestaria, tras recibir fondos para funcionamiento y hospitales.
      • Pero fue la única y ahora los rectores del resto de las universidades nacionales salieron duro a reclamar por el financiamiento.

      Tras el arreglo del Gobierno con la UBA, el resto de las universidades analiza ir a la Justicia y una nueva marchaProtesta en la UBA. Foto: Luciano Thieberger.

      La decisión del Gobierno nacional de arreglar parte del presupuesto universitario solo con la UBA generó un fuerte malestar en el resto de las universidades nacionales, que se reunieron en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y sacaron un muy duro documento en el que calificaron a la medida de "provocadora".

      Según pudo saber Clarín, evalúan distintas medidas, entre ellas ir a la Justicia y convocar a una nueva marcha para hacer visibles sus reclamos.

      "Resulta inadmisible y provocador que se reconozca la actualización del presupuesto solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda", dice el texto firmado por el Comité Ejecutivo del CIN.

      "Exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la UBA para todas las universidades públicas de la Nación", agregan.

      Marcha Universitaria por la Educación 
Diagonal Norte. Foto Juano Tesone Marcha Universitaria por la Educación Diagonal Norte. Foto Juano Tesone

      Fuentes del CIN le dijeron a Clarín que, después de la masiva marcha del 23 de abril, solo fueron convocados una sola vez por el secretario de Educación Carlos Torrendell y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, pero de esa reunión no surgió ninguna propuesta concreta para solucionar sus problemas.

      Este miércoles se conocieron dos resoluciones del Gobierno nacional con actualizaciones para la UBA de 270% ($26.016.488.265) para sus gastos de funcionamiento y 300% ($35.436.785.336) para el área de salud, que son sus seis hospitales universitarios.

      Por esta decisión, desde la UBA levantaron la emergencia presupuestaria, que había llevado a que limiten el uso de electricidad y de otros recursos.

      “Está muy bien que, con esta medida, el Gobierno haya reconocido que hay un atraso de 270% en gastos de funcionamiento. Pero esto pasa en todo el sistema universitario. No puede ser que una sola reciba todo y el resto cero”, le dijeron desde el CIN a Clarín.

      Y agregaron que, entre las medidas que están analizando de acá para adelante, una es ir a la Justicia para reclamar por el ahogo presupuestario; y la otra -si no encuentran una vía de diálogo- convocar a una nueva movilización en defensa de la universidad pública.

      Sobre este tema, el vicerrector de la UBA Emiliano Yacobitti escribió en X: “Es importante que esta corrección sea para todo el sistema y no solo para la UBA. Sentarnos a discutir un presupuesto para el 2025 que contemple los reajustes inflacionarios necesarios, y que se sancione una ley de financiamiento universitario”.


      Una por una

      Según pudo saber Clarín, la estrategia del Gobierno nacional apunta a arreglar el presupuesto, en principio, con las universidades grandes. Hablan de la UBA y de las universidades nacionales de Córdoba, Santa Fe o Cuyo, entre otros. Y dejar al resto para más adelante.

      ¿Una forma de dividir para diluir el conflicto? ¿Una forma de bajar la convocatoria a posibles futuras marchas?

      En esta línea debe interpretarse el testimonio del jefe de Gabinete Nicolás Posse hoy en el Senado, cuando dijo que en los próximos días habrá un arreglo con otras instituciones universitarias.

      Marcha universitaria por la educación pública en Plaza de Mayo Buenos Aires el 23 abril 2024. Foto: Mariana Nedelcu Marcha universitaria por la educación pública en Plaza de Mayo Buenos Aires el 23 abril 2024. Foto: Mariana Nedelcu

      "Hoy se firmaron las resoluciones de asignación de fondos para la UBA. El resto está en proceso e impactarán hacia el final de esta misma semana", dijo el jefe de Gabinete, en su informe de gestión en la Cámara Alta.

      Nunca pasó algo así, que el Estado nacional financie a una y no al resto. Puede ser que se les haya asignado más inversión a una u otra, de acuerdo a ciertos programas que implementaban, pero nunca hubo discrecionalidad en el presupuesto base”, le dijo a Clarín Pablo Domenichini, ex secretario de Políticas Universitarias en el gobierno de Macri, y actual rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown (Unab),

      Domenichini remarcó que la responsabilidad de solucionar este tema es del Gobierno y no de la UBA. Y que en el CIN todos se mantienen unidos por el mismo reclamo.

      En el documento del CIN, fueron contundentes. “Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El CIN no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios”, escribieron.

      El Comité Ejecutivo del CIN resolvió “quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente” al pedido. Y si no lo hubiera, “definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina”.


      El acuerdo con la UBA

      La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió este miércoles, en su reunión de Consejo Directivo, que suspende la emergencia presupuestaria declarada el 10 de abril, luego de recibir un refuerzo económico que aprobó el Gobierno Nacional.

      "Las sumas indicadas, si bien se encuentran por debajo del presupuesto óptimo para el funcionamiento pleno de la Universidad, posibilitan una programación presupuestaria, imposible hasta el momento”, remarcó el Consejo Directivo de la UBA en un comunicado.

      Por este motivo, la UBA resolvió “suspender a partir del día de la fecha la emergencia presupuestaria en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires”. La medida había sido declarada el 10 de abril.

      Como parte de la misma resolución, la UBA mantiene "el estado de alerta y profunda preocupación en materia de recomposición salarial, manifestando la urgente necesidad de arribar a un pronto acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los representantes sindicales de las Universidad Nacionales".

      "Gracias a que la sociedad se expresó con contundencia en defensa de las universidades públicas, el gobierno actualizó los gastos de funcionamiento de la UBA (aprox. 300%) para que no tenga que cerrar. Es un triunfo de todos los que apostamos a la educación para un mejor futuro", aseguró el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, en su cuenta de X, e insistió con seguir con el reclamo presupuestario.

      Reclamo universitario en la Plaza Houssey. Foto: Federico López Claro.Reclamo universitario en la Plaza Houssey. Foto: Federico López Claro.

      El estado de alerta particularmente abarca a las áreas de Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y a los programas de infraestructura universitaria.

      Desde la UBA le solicitan al Ministerio de Capital Humano, que comanda Sandra Pettovello, la consolidación al Presupuesto 2025 de las partidas asignadas a través de las resoluciones 179 y 180 de la Secretaría de Educación.

      A pesar del comunicado de la UBA, una de las universidades nacionales, otras 60 casas de estudio continúan con su reclamo al advertir que necesitan que el Estado les transfiera el dinero para su normal funcionamiento y dictado de clases.

      Este conflicto presupuestario llevó a una multitudinaria marcha convocada por los rectores de la UBA, el pasado 23 de abril, a Plaza de Mayo.

      Desde aquella fecha, la UBA logró acordar con el Gobierno Nacional las sumas de $26.016.488.265 con destino a afrontar los Gastos de Funcionamiento y de $35.436.785.336 para sostener los niveles de atención de la salud.

      Desde el Consejo Directivo advierten que todavía deben seguir negociando con el Estado para el incremento de las partidas y por ello en la reunión se le encomendó al rector continuar con las gestiones con los funcionarios del Gobierno de Javier Milei.


      El multitudinario reclamo universitario

      El pasado 23 de abril tuvo lugar una multitudinaria marcha, en la que hubo representantes de partidos de la oposición, la CGT, las dos CTA y organizaciones sociales, aunque fueron mayoría los estudiantes que llegaron por sus propios medios, primero a la Plaza Houssay frente a la sede de la facultad de Ciencias Económicas y el Hospital de Clínicas; luego, al Congreso; y finalmente, a la Plaza de Mayo, epicentro de la marcha que tuvo réplicas en todo el país.

      Marcha universitaria Plaza Houssey. Foto: Federico López Claro.Marcha universitaria Plaza Houssey. Foto: Federico López Claro.

      En Córdoba marcharon más de 50 mil militantes universitarios, en Mendoza hubo cerca de 20 mil y también se repitieron actos masivos en Mar del Plata y Rosario.

      En aquella oportunidad, el Consejo Interuniversitario que integran representantes de los consejos directivos de las 66 universidades de gestión estatal, el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA), que convocaron a la marcha, difundieron el documento "La universidad pública: base de la democracia y el desarrollo social". Con la lectura de la presidenta de la FUA, Piera Fernández, en el escenario central montado a pocos metros de la Pirámide de Mayo se cerró el acto.

      “Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022. El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo y aún no abonado, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicional, constituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo”, precisó el comunicado, que también incluyó reclamos ajenos a los que motorizaron la marcha, como la situación general de los salarios.


      Sobre la firma

      Ricardo Braginski
      Ricardo Braginski

      Editor de Sociedad, especialista en Educación rbraginski@clarin.com

      Bio completa