【 Intervalos en el Bajo 】 Simples y Compuestos ▷ 2024

Unidad 7

Intervalos en el Bajo eléctrico

Gratis Lectura: 30' Clases Lecciones

Icono de la web

Sergio Revuelta de la Peña

30 Nov 2020 • 28 May 2024

Los Intervalos musicales son la base para empezar a estudiar las escalas, y adentrarnos en los fundamentos de la melodía y la armonía moderna. Aquí aprenderás qué son, cuántos tipos hay y cómo se clasifican, para aprender a tocar Intervalos en el Bajo eléctrico.

Intervalos en el Bajo:
la distancia entre notas

De todas las clases de Bajo, ninguna como ésta de los Intervalos en el Bajo me ha resultado tan gratificante al finalizar y publicar.

Y no solo porque no ha sido fácil encontrar las palabras, ni tampoco elaborar las imágenes, para explicar qué son los Intervalos y por qué son tan importantes (algo que creo haber conseguido).

Sino porque este artículo te va a suponer un antes y un después en tu aprendizaje: a partir de aquí empiezas a ser Bajista, y no solo alguien que toca el Bajo eléctrico.

A partir de aquí dejas de pulsar notas en un mástil, y comienzas a entender cómo se relacionan los sonidos entre sí de forma matemática, y con un sentido lógico.

Por eso, me gustaría dejar claro desde ya que los Intervalos musicales son los cimientos de la creación musical.

Digamos que son la herramienta lógica que nos da las pautas necesarias para organizar y clasificar las notas. Para comprender el origen de las emociones y los sentimientos musicales, en base a la relación exacta de un grupo de sonidos.

Así que, creo que no hace falta decir nada más para comprender que, estudiar los Intervalos en el Bajo es algo fundamental.

Porque gracias a ellos vas a poder comprender cómo se construyen y clasifican las escalas musicales, y cómo se forman y utilizan los acordes en el Bajo.

O lo que es lo mismo, vas a entender los fundamentos de la melodía y la armonía moderna.

Y, ¿para qué? básicamente, para entender la música, y poder crear tus propias líneas de Bajo, arreglos y acompañamientos con criterio.

Para ser, como te decía al principio, el Bajista. No el/la que toca el Bajo.

Juntos
suena más y mejor

Bajista, si te gusta esta clase no olvides que tu apoyo es fundamental para que pueda seguir creando más y mejores contenidos 100% gratis y sin publicidad, ¿me ayudas?

Qué son los Intervalos

Como ya vimos en la Lección 4 (Notas del Bajo eléctrico), las 12 notas musicales que utilizamos en Occidente están separadas entre sí por un distancia que llamamos semitono.

Esta es la unidad mínima con la que medimos la diferencia de altura (frecuencia) entre dos sonidos distintos. Y es a esta distancia lo que llamamos Intervalo musical:

Los Intervalos musicales son las distancias que hay entre dos notas, considerando el número de semitonos (y/o tonos) que hay en el «recorrido» entre una y otra.

De este modo, un semitono es un Intervalo, y un tono también (Intervalo compuesto de dos semitonos).

Ahora bien, con esto no quiero que pienses que solo existen dos tipos de Intervalos, ni tampoco que siempre se vayan a expresar en tonos y/o semitonos.

Todo lo contrario. Como iremos viendo a lo largo de esta Lección de del Curso de bajo, existen muchos tipos de intervalos en el Bajo, y todos tienen su nombre propio en relación al número de notas que delimitan.

¿Notas que delimitan? ¿a qué me refiero exactamente? espera, que me estoy adelantando y no es bueno correr.

Vamos paso por paso: ¿cuál es el origen de los Intervalos musicales?

Origen de los Intervalos

El origen de los Intervalos se remonta al periodo helenístico de la cultura griega, y más exactamente a las investigaciones y experimentos musicales de la escuela pitagórica.

¿Por qué? porque los pitagóricos, a través del monocordio y el estudio de la vibración y movimiento de las cuerdas, determinaron de forma racional y cuantitativa cuál era la relación armónica entre dos sonidos.

Y lo hicieron a partir del cálculo de las distancias entre sus frecuencias, variando la longitud de una cuerda.

Es decir, comenzaron a especular con números sobre las proporciones matemáticas de la musicalidad.

De este modo, llegaron a la conclusión de que existían ciertas distancias exactas entre dos frecuencias, que permitían al ser humano sentir una sensación armónica agradable.

Distancias que se pueden calcular a través de una pequeña fracción o proporción de enteros, y que gracias a su simplicidad, exactitud matemática y sensación sonora, hoy se conocen como Intervalos musicales Justos o perfectos (los estudiaremos un poco más abajo):

Intervalos musicales perfectos

LongitudFrecuencia (f)Intervalo
11f
1:22:1fOctava justa
2:33:2fQuinta justa
3:44:3fCuarta justa
Intervalos musicales Justos o perfectos

De los tres, seguro que el que te suena es la Octava, pues ya hemos estudiado qué es al hablar de las frecuencias de las notas. Y aquí tienes su explicación matemática.

Es decir, si se acorta la longitud de una cuerda justo a la mitad (1:2), esta vibra al doble de su frecuencia original (2:1). Y el resultado es el mismo sonido, pero más agudo.

¿Cuánto? exactamente 12 semitonos, que equivale a que entre una nota y su octava pasamos por 8 notas con raíz léxica diferente. De ahí que se llame «Octava».

Y el mismo razonamiento aplicamos con los Intervalos que llamamos Quinta y Cuarta, tal y como ves en la tabla anterior.

¿Aún con dudas? es normal. Pero no te preocupes que ahora vemos bien las estructura de los intervalos para empezar verlos sobre el diapasón del Bajo.

Estructura de los Intervalos

Como acabamos de ver, los intervalos musicales nos permiten relacionar sonidos de forma binaria. Lo que quiere decir que la estructura de un Intervalo esta formada por 2 notas:

  • 1ª nota: nota de inicio que recibe el nombre de fundamental o tónica.
  • 2ª nota: nota de destino que recibe el nombre del Intervalo que forma con respecto a la tónica
Tercera menor en el Bajo eléctrico

Siguiendo el ejemplo de los Intervalos que te muestro en la imagen, todos los Intervalos están formados por una tónica (primer sonido) y una nota de destino (hasta donde se mide el Intervalo que hay entre ambas).

Mira la siguiente tabla:

TónicaDestinoDistancia
Do (C)Mi (E)4 trastes (semitonos)
Ejemplo de Intervalos en el Bajo eléctrico

Ahora bien, si te das cuenta, para medir los Intervalos que te he puesto de ejemplo estoy contando los semitonos (trastes). Pero no es la única forma de calcular y expresar la distancia que hay entre dos sonidos.

Y es importante que nos detengamos en este aspecto, porque aquí vamos a encontrar la explicación a la nomenclatura de los Intervalos.

Entonces, ¿de qué otra forma se pueden medir los Intervalos musicales?

Cómo medir
los Intervalos en el Bajo

Genial, Bajista. Ya sabemos que son los intervalos, y cómo podemos medirlos en Semitonos (número de trastes en el Bajo eléctrico).

Pero, como ya te he adelantado al explicar el cálculo de la Octava, la distancia entre 2 sonidos se puede medir de 2 formas:

  • Cromática
  • Diatónica

La primera (medición cromática), como digo, es contando los semitonos que hay entre una tónica y la nota de destino.

La segunda (medición diatónica), y la que más nos interesa ahora, es contando el número de notas con distinta raíz léxica que hay entre ellos (ambos incluidos).

Por lo que podemos asegurar que hay 2 maneras de expresar un intervalo. Podemos hacerlo a través de:

Mira la siguiente imagen con ambas formas de medir las distancias entre notas sobre el Bajo eléctrico, y a continuación concreto un poco más con un par de ejemplos.

Distancias diatónicas y cromáticas de intervalos en el Bajo eléctrico

Distancias cromáticas

De forma cromática, las distancias de los Intervalos se miden contando semitonos entre nota y nota.

Para medir los Intervalos de forma cromática, consideramos las 12 notas musicales como sonidos independientes, sin distinguir entre sostenidos y bemoles.

De este modo, en las distancias cromáticas se tienen en cuenta todas las notas que hay entre dos sonidos sin importar la raíz léxica de cada una.

Es decir, aunque Fa# comparte la raíz léxica de Fa, tiene identidad propia.

Por ejemplo, cromáticamente la distancia entre Fa y La no es de 3 notas (Fa, Sol y La), sino de 5: Fa-Fa#-Sol-Sol#-La.

Y, en este caso, lo que contamos son los semitonos entre la primera y la última: 4 semitonos.

Distancias diatónicas

De forma diatónica, las distancias de los Intervalos se miden contando notas con distinta raíz léxica.

Para medir los Intervalos de forma diatónica, se da prioridad a los 7 sonidos naturales sin importar (hasta cierto punto) si en un traste hay un sostenido o un bemol.

De este modo, en las distancias diatónicas no hacemos distinciones entre notas con la misma raíz léxica, y consideramos solo las 7 notas naturales para medir.

Es decir, un Fa es un Fa, y un Fa# también es un Fa. Por lo que se cuenta solo una nota.

Por ejemplo, diatónicamente la distancia entre Fa y La no es de 5 notas (Fa-Fa#-Sol-Sol#-La), sino de 3: Fa, Sol y La.

Y por eso, en este caso diríamos que la nota La es la Tercera con respecto a Fa.

Con lo que acabamos de ver, ya puedes comprender por qué 2 Bajistas te pueden dar 2 respuestas distintas si les preguntas (por ejemplo) cuál es la distancia de Do# a Re.

  • El «Bajista cromático» te dirá que el Intervalo de Do# a Re# es de 2 semitonos.
  • El «Bajista diatónico» te dirán que el Intervalo de Do# a Re# es una Segunda mayor.

Espera, ¿mayor? ¿por qué? ¿qué significa que el Intervalo de segunda entre Do# a Re# es mayor?

¡Buena pregunta! decimos que un Intervalo tiene calidad de mayor cuando entre dos sonidos de diferente raíz léxica hay el máximo de semitonos posibles.

Pero seguro que diciéndote esto te habrás quedado a cuadros.

No me extraña, dame unos minutos. Porque antes de llegar a las calidades de los Intervalos, primero me gustaría explicarte bien cómo es su nomenclatura.

Es decir, cómo se llaman los Intervalos en el Bajo eléctrico, y en cualquier otro instrumento.

Nomenclatura

Nombre de los Intervalos

Especies

Calidad de los Intervalos

Nombre
de los Intervalos en el Bajo

Para nombrar los Intervalos musicales atendemos a la cantidad de notas con distinta raíz léxica que hay entre 2 sonidos.

Es decir, medimos el Intervalo de forma diatónica.

Pero, como ya has ido viendo en puntos anteriores, cuando un intervalo tiene por ejemplo 5 notas, no decimos que es un intervalo de 5 notas.

Sino que decimos que hay una distancia de 5 grados, y lo expresamos a través del ordinal femenino. Es decir, si en un Intervalo hay 5 notas de distinta raíz léxica, decimos que es una Quinta, y así para el resto.

Por ejemplo, y sin salir del rango de una Octava (más adelante te explicaré por qué), tenemos los siguientes Intervalos según su número de notas:

Nombre de los Intervalos
Unísono
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
Octava
Intervalos dentro de una octava

Unísono (U)

Llamamos Unísono, o primera, cuando entre dos sonidos no hay distancia alguna (son la misma nota).

Por ejemplo, si tocas una nota dos veces (forma melódica), o una al mismo tiempo en cuerdas distintas (forma armónica).

Segunda (2ª)

Llamamos Segunda al Intervalo de 2 grados (dos notas de distinta raíz léxica) entre dos sonidos.

Por ejemplo, entre Do y Re hay un Intervalo de segunda. Y por eso, también se puede decir que Re es la 2ª de Do.

Tercera (3ª)

Llamamos Tercera al Intervalo de 3 grados (tres notas de distinta raíz léxica) entre dos sonidos.

Por ejemplo, entre Do y Mi hay un Intervalo de tercera. Y por eso, también se puede decir que Mi es la 3ª de Do.

Cuarta (4ª)

Llamamos Cuarta al Intervalo de 4 grados (cuatro notas de distinta raíz léxica) entre dos sonidos.

Por ejemplo, entre Do y Fa hay un Intervalo de cuarta. Y por eso, también se puede decir que Fa es la 4ª de Do.

Quinta (5ª)

Llamamos Tercera al Intervalo de 5 grados (cinco notas de distinta raíz léxica) entre dos sonidos.

Por ejemplo, entre Do y Sol hay un Intervalo de quinta. Y por eso, también se puede decir que Sol es la 5ª de Do.

Sexta (6ª)

Llamamos Sexta al Intervalo de 6 grados (seis notas de distinta raíz léxica) entre dos sonidos.

Por ejemplo, entre Do y La hay un Intervalo de sexta. Y por eso, también se puede decir que La es la 6ª de Do.

Séptima (7ª)

Llamamos Séptima al Intervalo de 7 grados (siete notas de distinta raíz léxica) entre dos sonidos.

Por ejemplo, entre Do y Si hay un Intervalo de séptima. Y por eso, también se puede decir que Si es la 7ª de Do.

Octava (8ª)

Llamamos Octava al Intervalo de 8 grados (octava nota que coincide con la primera) entre dos sonidos.

Por ejemplo, entre Do y Do hay un Intervalo de octava. Y por eso, también se puede decir que Do es la 8ª de Do.

Numeración de los Intervalos musicales en el Bajo

Calidad
de los Intervalos en el Bajo

Ahora que ya sabes como se llaman los intervalos musicales, los siguiente es hablar de su calidad en función del número de semitonos que hay entre un sonido y otro.

Es decir, no basta con decir si un intervalo es de Segunda o Séptima, sino que hace falta especificar la calidad de esa distancia.

Porque sí. Como hemos visto de Do (C) hasta Mi (E) hay una tercera con 4 semitonos de distancia, pero también podemos encontrar intervalos de tercera con menos o más semitonos. Por ejemplo:

  • Do (C) – Mi (E): intervalo de tercera con 4 semitonos (C-C#-D-D#E).
  • Mi (E) – Sol (G): intervalo de tercera con 3 semitonos (E-F-F#G).

Por eso, la expresión del Intervalo está incompleta si no se le atribuye una Calidad, como digo, contando los semitonos entre notas.

Es decir, tenemos que medir el Intervalo en modo cromático para entenderlo. Aunque para explicar bien esto, primero debo aclarar que hay 2 grandes tipos de intervalos:

  • Intervalos tonales
  • Intervalos modales

Los intervalos tonales siempre van a tener el mismo número de semitonos y determinan la tonalidad de una escala o acorde. Mientras que los intervalos modales pueden variar (como el ejemplo de las terceras que te acabo de comentar) y determinan la modalidad.

Pero esto lo entenderás mucho mejor cuando estudiemos las escalas musicales, pues estos Intervalos solo tienen sentido cuando hay varios. Por el momento quédate con lo que te acabo de decir.

Dicho esto, lo mejor es explicar los la calidad de los intervalos viéndolos de uno en uno. Y, en este sentido, existen 5 calificaciones diferentes (también llamadas especies):

Calidad de los Intervalos
Justos
Mayores
Menores
Aumentados
Disminuidos
Especies de los Intervalos musicales
Esquema de clasificación y relación de intervalos en el bajo

Justos (J)

Los intervalos justos o perfectos, son aquellos que siempre van a tener una proporción tonal concreta (siempre van a tener el mismo números de semitonos).

Es decir, son los únicos que llamamos Intervalos tonales.

Y, en este sentido, son Intervalos justos (o Perfectos) el unísono, y los intervalos de cuarta, quinta y octava los que tienen el siguiente número de semitonos:

Intervalos justosDistanciaEjemplo
Unísono0 semitonosDo-Do
Cuarta justa5 semitonosDo-Fa
Quinta justa7 semitonosDo-Sol
Octava justa12 semitonosDo-(Do)
Intervalos Justos y su valor en semitonos
Intervalos justos en el Bajo eléctrico

Mayores (M)

Los intervalos mayores, a diferencia de los justos, son intervalos que no siempre tienen por qué ser mayores. Sino que pueden tener un número distinto de semitonos variando su calidad.

Es decir, son Intervalos modales.

De este modo, pueden ser Intervalos de modalidad mayor la segunda, tercera, sexta y séptima, siempre que tengan el siguiente número de semitonos:

Intervalos mayoresDistanciaEjemplo
Segunda mayor2 semitonosDo-Re
Tercera mayor4 semitonosDo-Mi
Sexta mayor9 semitonosDo-La
Séptima mayor11 semitonosDo-Si
Intervalos mayores y su valor en semitonos
Intervalos mayores en el Bajo eléctrico

Menores (m)

Los intervalos menores son los mismos intervalos mayores, pero con un semitono menos que hace que su calidad cambie.

Es decir, al igual que los mayores son Intervalos modales.

Y por eso, también pueden ser Intervalos de modalidad menor la segunda, tercera, sexta y séptima, siempre que tengan el siguiente número de semitonos:

Intervalos menoresDistanciaEjemplo
Segunda menor1 semitonosDo-Re♭
Tercera menor3 semitonosDo-Mi♭
Sexta menor8 semitonosDo-La♭
Séptima menor10 semitonosDo-Si♭
Intervalos menores y su valor en semitonos
Intervalos menores en el Bajo eléctrico

Aumentados (A)

Los intervalos aumentados son intervalos justos y mayores, pero con un semitono más.

Por lo que, excepto el unísono (que es la misma nota), todos los intervalos pueden se aumentados independientemente de si son tonales y modales.

Intervalos aumentadosDistanciaEjemplo
Primera aumentada1 semitonoDo-Do#
Segunda aumentada3 semitonosDo-Re#
Tercera aumentada4 semitonosDo-Mi#
Cuarta aumentada5 semitonosDo-Fa#
Quinta aumentada8 semitonosDo-Sol#
Sexta aumentada10 semitonosDo-La#
Séptima aumentada12 semitonosDo-Si#
Octava aumentada13 semitonosDo-(Do#)
Intervalos Justos y mayores aumentados
Intervalos aumentados en el Bajo eléctrico

Ahora bien, si hasta este punto has prestado atención, y no te ha supuesto ningún problema entender todo, es posible que al revisar los intervalos de la tabla empieces a tener muchas dudas.

Si no es así, quizá debas retroceder un poco.

¿Por qué digo esto? porque los Intervalos aumentados nos introducen de lleno en ese concepto que vimos al principio del curso, y que llamamos enarmonía.

O lo que es lo mismo, dos notas diferentes que suenan igual. Es decir, que son la misma nota pero tienen un nombre distinto.

Por ejemplo, en la tabla vemos que un intervalo de tercera aumentada puede ser el que hay de Do a Mi#. Pero en verdad, Mi sostenido es una nota teórica, porque realmente es Fa (recuerda que entre Mi-Fa y Si-Do solo hay un semitono).

¿Qué quiero decir con esto? que el Intervalo de tercera aumentada (Do-Mi#) suena exactamente igual que el Intervalo de cuarta justa (Do-Fa). Por lo que uno es el enarmónico del otro. Solo cambia el nombre de la nota de destino.

Intervalos aumentados y enarmónicos

IntervalosEjemploEnarmónicoEjemplo
Primera aumentadaDo-Do#2ªmDo-Re♭
Segunda aumentadaDo-Re#3ªmDo-Mi♭
Tercera aumentadaDo-Mi#4ªJDo-Fa
Cuarta aumentadaDo-Fa#5ªdDo-Sol♭
Quinta aumentadaDo-Sol#6ªmDo-La♭
Sexta aumentadaDo-La#7ªmDo-Si♭
Séptima aumentadaDo-Si#8ªJDo-(Do)
Octava aumentadaDo-(Do#)9ªmDo-(Re♭)
Intervalos aumentados y enarmónicos

Disminuidos (d)

Los intervalos disminuidos son intervalos justos y menores, pero con un semitono menos.

Es decir, son los intervalos opuestos a los aumentados, y al igual que estos, todos menos el unísono pueden ser disminuidos independientemente de si son tonales y modales.

Intervalos disminuidosDistanciaEjemplo
Segunda disminuida0 semitonosDo-Do
Tercera disminuida2 semitonosDo-Mi♭♭
Cuarta disminuida4 semitonosDo-Fa♭
Quinta disminuida6 semitonosDo-Sol♭
Sexta disminuida7 semitonosDo-La♭♭
Séptima disminuida9 semitonosDo-Si♭♭
Octava disminuida11 semitonosDo-(Do♭)
Intervalos Justos y menores disminuidos
Intervalos disminuidos en el Bajo eléctrico

Como ves en la tabla, el razonamiento y equivalencia de los Intervalos disminuidos es exactamente igual que el que hemos visto con los aumentados, pero a la inversa.

Por eso, todos los Intervalos disminuidos también tienen su equivalente enarmónico, solo que la nota destino cambia de nombre.

Intervalos disminuidos y enarmónicos

IntervalosEjemploEnarmónicoEjemplo
Segunda disminuidaDo-DoUDo-Do
Tercera disminuidaDo-Mi♭♭2ªMDo-Re
Cuarta disminuidaDo-Fa♭3ªMDo-Mi
Quinta disminuidaDo-Sol♭4ªADo-Fa#
Sexta disminuidaDo-La♭♭5ªJDo-Sol
Séptima disminuidaDo-Si♭♭6ªMDo-La
Octava disminuidaDo-(Do♭)7ªMDo- Si
Intervalos disminuidos y enarmónicos

Clasificación
general de Intervalos musicales

Bueno, Bajista, ¿hasta aquí todo bien? sé que es una lección complicada. Créeme, explicarla tampoco es fácil, pero creo que vamos por el buen camino.

Además, como te he ido mostrando las imágenes de los distintos Intervalos en el Bajo eléctrico, mi recomendación es empezar a tocarlos desde ya para familiarizarte con su sonoridad.

El caso es que si aún te queda alguna duda es normal.

No te preocupes, porque asimilar este tema lleva un tiempo, y conforme vayamos avanzando en el curso lo vas a ir comprendiendo mucho mejor.

Por ahora concéntrate en aprender muy bien los Intervalos y sus especies. Si hace falta, estudia e interioriza los nombres de cada uno, y el número de semitonos que los definen, de memoria.

Dicho esto, a continuación te dejo la clasificación general de todos los Intervalos para que veas como se pueden agrupar en función de diferentes aspectos:

Pero, como sé que te hará falta (al menos a mí me vino muy bien en su día), antes me gustaría dejarte el resumen de todo lo que hemos estudiado hasta aquí a través de un par de ejemplos visuales.

IntervaloNotaDisminuidoMenorJustoMayorAumentado
UnísonoDo01
SegundaRe0123
TerceraMi2345
CuartaFa456
QuintaSol678
SextaLa78910
SéptimaSi9101112
OctavaDo111213
Relación de todos los Intervalos y su distancia en semitonos
Todos los intervalos con tónica Do (C)

Cromáticos y diatónicos

Los Intervalos musicales se clasifican en cromáticos y diatónicos en función de cómo se calculan y expresan:

  • Intervalos Cromáticos: semitonos y tonos.
  • Intervalos Diatónicos: notas de distinta raíz léxica.

De este modo, y como acabamos de estudiar, los Intervalos en el Bajo se nombran en función de sus notas (distancia diatónica), y se les atribuye una calidad u otra en función del número de semitonos (distancia cromática).

Tonales y modales

Los Intervalos musicales se clasifican en tonales y modales en función de si su estructura básica de semitonos puede variar o no:

  • Intervalos Tonales: intervalos justos.
  • Intervalos Modales: intervalos mayores y menores.

Ya sabes, los Intervalos tonales son los justos (primera, cuarta, quinta y octava), mientras que los Intervalos modales son los mayores y menores (segunda, tercera, séptima y octava).

Ascendentes y Descendentes

Los Intervalos musicales se clasifican en ascendentes y descendentes en función de la nota que se toma como tónica:

  • Ascendentes: tónica más aguda que la nota de destino.
  • Descendentes: tónica más grave que la nota de destino.

Es decir, todos los Intervalos pueden ser ascendentes o descendentes en función de si tocas de un sonido más agudo a otro más grave, o de más grave a más agudo.

Ahora bien, un intervalo entre dos sonidos tocado de forma descendente no tiene porque ser el mismo Intervalo tocado de forma descendente.

Sino que la nomenclatura de sus notas podría variar al cambiar el orden de tocarlas, y por consiguiente también su número de semitonos cambiando el Intervalo.

Por ejemplo, prueba a tocar un Intervalo mayor de forma descendente y fíjate en lo que sucede… ¿Ya? ¡excacto! se convierte en un Intervalo menor ;)

Armónicos y Melódicos

Los Intervalos musicales se clasifican en armónicos y melódicos en función de cómo se tocan sus notas:

  • Intervalos Armónicos: las dos notas se tocan al mismo tiempo.
  • Intervalos Melódicos : las dos notas se tocan una detrás de otra.

Este concepto ya lo hemos tratado en lecciones anteriores del curso.

Pero bueno, que sepas que los Intervalos melódicos son los que nos van a permitir construir escalas, y que veremos en la siguiente Unidad. Mientras que los Intervalos armónicos son los que forman lo que denominamos acordes, y que estudiaremos en la Unidad 10 (acordes para Bajo eléctrico).

Consonantes y Disonantes

Los Intervalos musicales se clasifican en consonantes y disonantes en función de la sensación (subjetiva) sonora que producen:

  • Intervalos Consonantes: sensación de reposo agradable.
  • Intervalos Disonantes: sensación disruptiva de suspense.

De todos modos, esta es una clasificación que se entiende mejor a la hora de estudiar cómo se forman los acordes. Porque la sensación de la que te estoy hablando se percibe mucho mejor cuando se tocan de forma armónica.

Aún así ya te adelanto que, tanto los Intervalos consonantes como disonantes, tienen una segunda clasificación:

  • Consonancia perfecta (4ª, 5ª y 8ª justas): sonoridad impecable, limpia y «perfecta».
  • Consonancia imperfecta (3ª y 6ª menores y mayores): sonoridad agradable, pero generan un poco de tensión y contraste.
  • Disonancia absoluta (2ª y 7ª menores y mayores): sonoridad tensa que genera una sensación de suspense, y que invita a pensar que después viene un intervalo consonante (perfecto o imperfecto).
  • Disonancia relativa (4ª aumentada y 5ª disminuida): sonoridad abrupta e inesperada.

Simples y Compuestos

Los Intervalos musicales se clasifican en simples y compuestos en función de la Octava en la que se encuentran sus notas:

  • Intervalos Simples: intervalos dentro de una octava.
  • Intervalos Compuestos: intervalos que superan la primera octava.

De este modo, los Intervalos simples son todos los que hemos estudiado en esta lección hasta la Octava (incluída). Pero no son los únicos.

También tenemos los Intervalos compuestos, que son aquellos en los que la distancia entre la tónica y la nota de destino superan la octava de la primera.

Es decir, cuando 2 notas están a más de 12 semitonos de distancia (novenas, undécimas, decimoterceras…).

En este sentido no me quiero adelantar porque, una vez más, esto lo vamos a estudiar en su propio anexo dentro de esta Unidad, así como en la lección de los acordes para Bajo.

Intervalos
en el Bajo eléctrico

Pues nada, Bajista, hasta aquí ha llegado la explicación teórica de los Intervalos musicales.

Con todo lo que hemos estudiado, y todas las imágenes que te he enseñado, ya deberías saber cómo se tocan los Intervalos en el Bajo eléctrico. O al menos ese es mi deseo.

Pero soy de los que piensa que siempre se puede hacer un poco más.

Por eso, para ayudarte un poco más a la hora de aprender a tocar los intervalos en el Bajo, voy a publicar una serie de anexos en los que trataré de forma individual cada Intervalo.

Porque la teoría está muy bien, pero ningún Bajista se pasa la vida contando notas o semitonos.

Sino que, una forma fácil de aprender a ejecutar cada intervalo es aprender a identificarlo y localizarlo a través de los trastes del Instrumento (ya sabes, cada traste equivale a un semitono).

De este modo, serás capaz de saber en qué posiciones se puede encontrar un mismo intervalo, y cómo puedes relacionarlos con los demás. Algo fundamental para abordar la siguiente Unidad del curso: las escalas musicales en el Bajo.

Eso sí, es fundamental que domines bien la Notación musical, y que ya sepas leer tablaturas de Bajo eléctrico. Porque te voy a mostrar diagramas de Intervalos, pero lo suyo es que comiences a leer música.

Y ya está, con esto ya dejo de darte la chapa. Que creo que esta Lección ya es suficientemente tosca como para que me enrolle hablando.

Intervalos de Primera (1ª) en el Bajo

Los Intervalos de Segunda en el Bajo eléctrico pueden estar a 0 y 1 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastes
Primera justa0
Primera aumentada1
Primeras en el Bajo eléctrico

Unísono justo (1ªJ)

La Primera justa en el Bajo eléctrico (Unísono) se encuentra a 0 trastes de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Segunda disminuida.

Unísono en el Bajo eléctrico

Unísono aumentado (1ªA)

La Primera aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 1 traste (1 semitono) de distancia con respecto a la tónica, y su intervalo enarmónico es la Segunda menor.

Primera aumentada en el Bajo eléctrico

Intervalos de Segunda (2ª) en el Bajo

Los Intervalos de Segunda en el Bajo eléctrico pueden estar a 0, 1, 2 y 3 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastesNomenclatura
Segunda mayor22ªM / 2
Segunda menor12ªm / ♭2
Segunda aumentada32ªA / #2
Segunda disminuida02ªd / ♭♭2
Segundas en el Bajo eléctrico

Segunda mayor (2ªM)

La Segunda mayor en el Bajo eléctrico se encuentra a 2 trastes (1 tono) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es Tercera disminuida.

Segunda mayor en el Bajo eléctrico

Segunda menor (2ªm)

La Segunda menor en el Bajo eléctrico se encuentra a 1 traste (1 semitono) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Primera aumentada.

Segunda menor en el Bajo eléctrico

Segunda aumentada (2ªA)

La Segunda aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 3 trastes (1 tono y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Tercera menor.

Segunda aumentada en el Bajo eléctrico

Segunda disminuida (2ªd)

La Tercera disminuida en el Bajo eléctrico se encuentra a 0 trastes (Unísono) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Primera justa.

Segunda disminuida en el Bajo eléctrico

Intervalos de Tercera (3ª) en el Bajo

Los Intervalos de Tercera en el Bajo eléctrico pueden estar a 2, 3, 4 y 5 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastesNomenclatura
Tercera mayor43ªM / 3
Tercera menor33ªm / ♭3
Tercera aumentada53ªA / #3
Tercera disminuida23ªd / ♭♭3
Terceras en el Bajo eléctrico

Tercera mayor (3ªM)

La Tercera mayor en el Bajo eléctrico se encuentra a 4 trastes (2 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Cuarta disminuida.

Tercera mayor en el Bajo eléctrico

Tercera menor (3ªm)

La Tercera menor en el Bajo eléctrico se encuentra a 3 trastes (1 tono y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Segunda aumentada.

Tercera menor en el Bajo eléctrico

Tercera aumentada (3ªA)

La Tercera aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 5 trastes (2 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Cuarta justa.

Tercera aumentada en el Bajo eléctrico

Tercera disminuida (3ªd)

La Tercera disminuida en el Bajo eléctrico se encuentra a 2 trastes (1 tono) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Segunda mayor.

Tercera disminuida en el Bajo eléctrico

Intervalos de Cuarta (4ª) en el Bajo

Los Intervalos de Cuarta en el Bajo eléctrico pueden estar a 4, 5 y 6 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastesNomenclatura
Cuarta justa54ªJ / 4
Cuarta aumentada64ªA / #4
Cuarta disminuida44ªd / ♭4
Cuartas en el Bajo eléctrico

Cuarta justa (4ªJ)

La Cuarta justa en el Bajo eléctrico se encuentra a 5 trastes (2 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Tercera aumentada.

Cuarta justa en el Bajo eléctrico

Cuarta aumentada (4ªA)

La Cuarta aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 6 trastes (3 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Quinta disminuida.

Cuarta aumentada en el Bajo eléctrico

Cuarta disminuida (4ªd)

La Cuarta disminuida en el Bajo eléctrico se encuentra a 4 trastes (2 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Tercera mayor.

Cuarta disminuida en el Bajo eléctrico

Intervalos de Quinta (5ª) en el Bajo

Los Intervalos de Quinta en el Bajo eléctrico pueden estar a 6, 7 y 8 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastesNomenclatura
Quinta justa75ªJ / 5
Quinta aumentada85ªA / #5
Quinta disminuida65ªd / ♭5
Quintas en el Bajo eléctrico

Quinta justa (5ªJ)

La Quinta justa en el Bajo eléctrico se encuentra a 7 trastes (3 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Sexta disminuida.

Quinta justa en el Bajo eléctrico

Quinta aumentada (5ªA)

La Quinta aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 8 trastes (4 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Sexta menor.

Quinta aumentada en el Bajo eléctrico

Quinta disminuida (5ªd)

La Quinta disminuida en el Bajo eléctrico se encuentra a 6 trastes (3 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Cuarta aumentada.

Quinta disminuida en el Bajo eléctrico

Intervalos de Sexta (6ª) en el Bajo

Los Intervalos de Sexts en el Bajo eléctrico pueden estar a 7, 8, 9 y 10 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastesNomenclatura
Sexta mayor96ªM / 6
Sexta menor86ªm / ♭6
Sexta aumentada106ªA / #6
Sexta disminuida76ªd / ♭♭6
Sextas en el Bajo eléctrico

Sexta mayor (6ªM)

La Sexta mayor en el Bajo eléctrico se encuentra a 9 trastes (4 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Séptima disminuida.

Sexta mayor en el Bajo eléctrico

Sexta menor (6ªm)

La Sexta mayor en el Bajo eléctrico se encuentra a 8 trastes (4 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Quinta aumentada.

Sexta menor en el Bajo eléctrico

Sexta aumentada (6ªA)

La Sexta aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 10 trastes (5 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Séptima menor.

Sexta aumentada en el Bajo eléctrico

Sexta disminuida (6ªd)

La Sexta disminuida en el Bajo eléctrico se encuentra a 7 trastes (3 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Quinta justa.

Sexta disminuida en el Bajo eléctrico

Intervalos de Séptima (7ª) en el Bajo

Los Intervalos de Séptima en el Bajo eléctrico pueden estar a 7, 8, 9 y 10 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastesNomenclatura
Séptima mayor117ªM / 7
Séptima menor107ªm / ♭7
Séptima aumentada127ªA / #7
Séptima disminuida97ªd / ♭♭7
Séptimas en el Bajo eléctrico

Séptima mayor (7ªM)

La Séptima mayor en el Bajo eléctrico se encuentra a 11 trastes (5 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Octava disminuida.

Séptima mayor en el Bajo eléctrico

Séptima menor (7ªm)

La Séptima mayor en el Bajo eléctrico se encuentra a 10 trastes (5 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Sexta aumentada.

Séptima menor en el Bajo eléctrico

Séptima aumentada (6ªA)

La Séptima aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 12 trastes (6 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Octava justa.

Séptima aumentada en el Bajo eléctrico

Séptima disminuida (6ªd)

La Séptima disminuida en el Bajo eléctrico se encuentra a 9 trastes (4 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Sexta mayor.

Séptima disminuida en el Bajo eléctrico

Intervalos de Octava (8ª) en el Bajo

Los Intervalos de Octava en el Bajo eléctrico pueden estar a 11, 12 y 13 trastes de distancia con respecto a la tónica en la misma cuerda.

IntervaloNº de trastesNomenclatura
Octava justa128ªJ / 8
Octava aumentada138ªA / #8
Octava disminuida118ªd / ♭8
Quintas en el Bajo eléctrico

Octava justa (8ªJ)

La Octava justa en el Bajo eléctrico se encuentra a 12 trastes (6 tonos) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Séptima aumentada.

Octava justa en el Bajo eléctrico

Octava aumentada (8ªA)

La Octava aumentada en el Bajo eléctrico se encuentra a 13 trastes (6 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Novena menor.

Octava aumentada en el Bajo eléctrico

Octava disminuida (8ªd)

La Octava disminuida en el Bajo eléctrico se encuentra a 11 trastes (5 tonos y medio) de distancia con respecto a la tónica, y su Intervalo enarmónico es la Séptima mayor.

Octava disminuida en el Bajo eléctrico

Anexos
y ejercicios

Bajista, esta es la Lección principal de la Unidad 7 del curso Online para bajistas.
A continuación tienes los anexos que la complementan antes de pasar a la Unidad 8.

Intervalos compuestos en el Bajo

Además de Intervalos simples, también tenemos Intervalos compuestos. Distancias entre notas cuyo estudio nos permitirá entender mejor las notas características de las escalas, y la formación de acordes extendidos.

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

  1. Hola, Sergio!
    Estoy dando un vistazo general a la remodelación y estoy maravillado! Qué trabajazo! (Haciendo la ola)
    Muchísimas gracias por tu dedicación.

    Quería indicarte lo que creo que es una errata. Espero no equivocarme, jaja! No es por ser tiquismiquis, sino con el ánimo de ayudarte a que lo tengas todo perfecto, porque en mi opinión, ésta es la mejor página de referencia para bajistas que conozco.

    Cuando hablas de bajistas cromáticos y diatónicos, primero hablas de la distancia entre Do# y Re. Pero los bajistas hablan de Do# y Re#. Además, el cromático afirma que entre estas dos notas sólo hay 1 semitono y creo que son 2.

    Lo dicho: muchísimas gracias por tu esfuerzo! Invitarte a un café me parece poco.
    Un abrazo desde Palencia, bien cerquita!

    Responder
    • Hola Javi, no sé muy bien qué palabras elegir para agradecer tu apoyo al proyecto.
      Muchísimas gracias por contribuir tan generosamente, y por apreciar el esfuerzo dedicado. En serio, es muy gratificante que se reconozca el mimo que intento transmitir en cada detalle de la web.
      En cuanto a tu observación, efectivamente has encontrado una errata. Entre Do# y Re# hay 2 semitonos. No te preocupes por decirlo, porque toda observación y/o crítica que podáis hacer es algo estupendo para mejorar las web y los contenidos.
      Por todo, creo que estoy en deuda contigo. Quizá, si te parece bien, ya tengo una buena excusa para hacer de nuevo una parada por Dueñas ;)
      Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  2. Lo acabo de repasar.
    Muy completo.
    Vuelvo a iniciarme el curso, que me perdí un poco y veo que es mejor de lo que en un principio pude ver.

    Sigue así y gracias

    Responder
  3. Hola, primero felicitarte por el enorme trabajo, me está ayudando mucho en cuanto a tener conocimientos de teoría musical y más aún orientado a mi instrumento favorito, pero hay una cosa que no entendí de esta lección, la última parte con las imágenes de los intervalos que tengo que tocar, no se exactamente las notas que debería tocar y la tablatura que hay abajo de cada imagen de intervalo con dos notas, tampoco la entiendo, disculpa si es una duda tonta. Saludos y un abrazo!

    Responder
    • Hola Christian, muchas gracias por comentar, y por confiar en este curso de Bajo :)
      En cuanto a tu consulta, no te preocupes, no es para nada una duda tonta.
      Pero debes tener en cuenta que, tanto en las imágenes, como en las tablaturas, ya se indica las notas de ejemplo que representan cada intervalo.
      Por lo que creo que, si aún estás confuso con esto, lo mejor es invitarte a repasar la lección 3 (Las notas del Bajo), y revisar la guía sobre Cómo leer tablaturas de bajo (Lección 5).
      Estoy seguro que con eso, y prestando atención a las consideraciones generales para aprender los intervalos en el bajo (justo antes de las imágenes), no tendrás ningún problema.
      Si aún así sigues sin entender esta lección, por favor, ponte en contacto conmigo a través del e-mail. Estaré encantado de ayudarte.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
      • Como has dicho, volví a repasar la lección 3 y 5, y al final lo acabé entendiendo. Muchas garcias por tu respuesta y por tu gran trabajo, estoy aprendiendo mucho sobre teoría musical con este curso!

        Responder
  4. Sos un genio Sergio!!! Te admiro!!
    Te hago una consulta, en la parte final cuando decís que no aparecen la 5ta. disminuida ni la 6ta. aumentada, aunque en realidad sí aparecen pero con otro nombre, no te quisiste referir a la 6ta. disminuida en lugar de la 6ta aumentada?

    Responder
    • Hola Franco, muchas gracias a ti por seguir confiando en este curso para aprender bajo!
      En cuanto a tu consulta, realmente no. Te explico por qué:

      Si tomas como referencia el Diagrama de intervalos, la Sexta disminuida equivaldría a la misma distancia de tonos y semitonos que la Quinta justa (7 semitonos). Solo que su sexta nota sería necesariamente un La doble bemol (♭♭), y esto es un concepto de enarmonía que verás en las escalas, pero que no creo que sea necesario estudiar aquí.
      Es decir, la 6ta disminuida de Do (C) sería La♭♭ (A♭♭), considerando que su distancia alberga las siguientes 6 notas: C-D-E-F-G♭-A♭♭.
      Pero no te compliques demasiado con esto, ese La doble bemol es enarmónico (suena igual) que Sol, y se toca en el mismo traste del bajo. Solo que, en función de la escala que utilice el compositor (y su tonalidad), en ocasiones es necesario nombrar a las notas con dobles bemoles, dobles sostenidos…
      Y, ¿te soy sincero? sin que me escuche nadie de conservatorio… no le des demasiada importancia a esto. Solo céntrate en tender bien como se forman los intervalos, y cómo se tocan los básicos (segundas, terceras, cuartas, etc.).

      Espero que con esta explicación haya podido dar respuesta a tu consulta.
      Si no es así, sabes que puedes escribirme al correo electrónico cuando lo necesites.

      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
    • Hola Ariel, muchas, muchas gracias a ti por valorar y apoyar con tus palabras los contenidos del curso.
      Para mi es una gran satisfación leer comentarios como el tuyo, y saber de la utilidad real de cada lección :)
      Ahora que ya revisaste los Intervalos, ¿has empezado con las Escalas musicales?
      Seguimos en contacto para lo que necesites. Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
    • Hola Etien, el PDF de los Intervalos en el Bajo aún no está disponible para descargar.
      Lamento las molestias que pueda causarte, pero este contenido es 100% Online, y solo estará disponible en el PDF final del Curso de Bajo.
      Gracias por tu confianza y, Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  5. Muchas gracias por esta lección. Me va costar digerirla, pero mientras tanto practicaré la agilidad de mis cortos y torpes dedos con los dos entretenidos métodos que proponeis (Do/4 y Araña). Al fin tengo la sensación de progresar, en lugar de saltar de un vídeo a otro en youtube (todos magníficos, eso si) que no siguen un método.
    Mucho ánimo! Al menos a mí me estáis haciendo disfrutar de mi nuevo instrumento!

    Responder
    • Hola Rafa,
      Para mi es un verdadero placer intentar ayudar a quien apuesta por este apasionante instrumento. Y sin duda, es un orgullo leer comentarios como el tuyo.
      Saber que el curso y la web sirve de utilidad, da sentido al esfuerzo de crear contenidos como los Intervalos.
      Mucho ánimo con la práctica, seguimos en contacto.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  6. Por momentos me ha cosatado un poco seguir la lección, pero las imágenes de los intervalos en el diapasón del bajo lo aclaran todo.
    Mil gracias por su dedicación!! ayudan mucho a los que estamos empezando…

    Responder
  7. De lo mejor que he encontrado en Internet, ninguna otra página o vídeo explica los intervalos en el bajo como lo han hecho ustedes. Mi más absoluto agradecimiento por el artículo.

    Responder

Deja un comentario