Andrés Avelino Cáceres: el héroe de la guerra del Pacífico que se convirtió en presidente del Perú dos veces - Infobae

Andrés Avelino Cáceres: el héroe de la guerra del Pacífico que se convirtió en presidente del Perú dos veces

Desde los campos de batalla hasta la presidencia, la vida del ‘Brujo de los Andes’ es un relato épico que desafía los límites de la resistencia y el liderazgo en la historia peruana.

Guardar

Nuevo

La vida de Andrés Avelino Cáceres es un relato enraizado en la resistencia y la política, donde la Guerra del Pacífico marcó solo el comienzo de una epopeya que llegaría hasta la presidencia. (Obra de Nicolás Palas, 1894)
La vida de Andrés Avelino Cáceres es un relato enraizado en la resistencia y la política, donde la Guerra del Pacífico marcó solo el comienzo de una epopeya que llegaría hasta la presidencia. (Obra de Nicolás Palas, 1894)

En la historia del Perú muchos se han ganado el derecho a ser llamados ‘héroes nacionales’ por el hecho de defender a la patria y defenderla hasta con la propia vida hasta el ‘último cartucho’, como diría Francisco Bolognesi.

Sin embargo, no todos perdieron la vida en batalla, sino que supieron conservarla para seguir haciendo historia en otros ámbitos y meterse por la puerta grande a la historia de nuestro país.

Ese es el caso de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray quien no solo dejó su marca en el plano militar, sino también en el político, pues tanto era su amor por el Perú que luego de pelear en la Guerra del Pacífico, se convirtió en presidente de la República hasta en dos ocasiones. Y esta es su vida.

El origen de la leyenda

El Mariscal Andrés Avelino Cáceres, acompañado de su esposa Antonia Moreno y sus hijas Zoila, Hortensia y Rosa. (Estudio Courret, 1886)
El Mariscal Andrés Avelino Cáceres, acompañado de su esposa Antonia Moreno y sus hijas Zoila, Hortensia y Rosa. (Estudio Courret, 1886)

Nacido en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836, el que luego sería Mariscal del Perú dejó una marca indeleble en las crónicas de nuestro país, pues protagonizó una vida cargada de gestas militares y travesías políticas.

En el primer plano, la fama de Andrés Avelino se fundamenta en su destacada participación en la guerra del Pacífico, donde se destacó en todas las batallas cruciales, desde San Francisco hasta Miraflores.

Pero su proeza no se limitó al frente de batalla, sino que se inmortalizó al liderar la resistencia en la sierra central contra la ocupación chilena, en la conocida Campaña de la Breña, como (1881-1883).

Y es que en esta parte del enfrentamiento con los chilenos, y dotado del dominio del quechua, Cáceres forjó una conexión única con la población indígena, creando un ejército regular respaldado por guerrillas o montoneras. Apodado “Taita Cáceres” por sus propios soldados y “El Brujo de los Andes” por sus contrapartes sureñas, su habilidad para evadir las maniobras enemigas y parecer omnipresente en el campo de batalla le valió una reputación legendaria.

Somos la resistencia

Pintura que representa Andrés Avelino Cáceres en la Batalla de Tarapacá, ocurrida el 27 de noviembre de 1879. (Aguirre Jaramillo, 1926)
Pintura que representa Andrés Avelino Cáceres en la Batalla de Tarapacá, ocurrida el 27 de noviembre de 1879. (Aguirre Jaramillo, 1926)

Durante la Campaña de la Breña, logró el triple triunfo de Pucará, Marcavalle y Concepción. Aunque la derrota en Huamachuco supuso un revés, Cáceres no claudicó. Se retiró a Ayacucho, desde donde continuó organizando la resistencia y alentando a los montoneros a enfrentar al ejército chileno.

En diciembre de 1883, las tropas chilenas se vieron obligadas a retirarse a Lima, desocupándola en agosto de 1884, marcando así el fin de la guerra según el Tratado de Ancón.

Cambio las armas por la política

Tras la Guerra del Pacífico, Andrés Avelino Cáceres incursionó en el mundo de la política y se convirtió en presidente de la República en dos ocasiones. (Colección Humberto Currarino)
Tras la Guerra del Pacífico, Andrés Avelino Cáceres incursionó en el mundo de la política y se convirtió en presidente de la República en dos ocasiones. (Colección Humberto Currarino)

Tras la guerra, Cáceres no se retiró a la sombra. Más bien, se sumergió activamente en la política, fundando su propio partido, el Partido Constitucional, de orientación derechista.

Enfrentó al presidente Miguel Iglesias, a quien no reconoció por firmar el tratado de paz con Chile con cesión de territorio. Esto desencadenó una guerra civil, donde Cáceres demostró su maestría militar al neutralizar al ejército principal de Iglesias en Huaripampa (1884).

Esta victoria, en Jauja, allanó el camino para el asedio a Lima, donde las fuerzas de Cáceres sitiaron el Palacio de Gobierno, forzando la renuncia de Iglesias en 1885. Convocadas elecciones, Cáceres emergió como el claro vencedor.

Yo presidente

Andrés Avelino Cáceres con parte de su gabinete ministerial de su primer gobierno, en 1888. (Archivo Courret)
Andrés Avelino Cáceres con parte de su gabinete ministerial de su primer gobierno, en 1888. (Archivo Courret)

En su primer periodo como mandatario constitucional (1886-1890), Cáceres enfrentó la monumental tarea de la Reconstrucción Nacional, enfocándose en la recuperación económica. Abolió el billete fiscal devaluado, implementó nuevos impuestos y buscó descentralizar la tributación. Para abordar la abrumadora deuda externa, firmó el Contrato Grace, entregando los ferrocarriles a los acreedores.

Tras un breve lapso, retornó a la presidencia en 1894 en elecciones cuestionadas, desatando otra guerra civil, esta vez en contra de la Coalición Nacional liderada por Nicolás de Piérola. La violenta confrontación culminó con el asalto a Lima, llevando a la renuncia de Cáceres en 1895 y su posterior exilio a la Argentina.

Luego de cuatro años en tierras bonaerenses, el ‘Brujo de los Andes’ regresó al Perú y vivió por un tiempo en Tacna y Arica, cuando ambas estaban bajo administración chilena.

Y así volvió a la vida política peruana, pues en 1901 fue ele elegido senador por el Callao hasta 1906. En 1905 también se convirtió en ministro plenipotenciario en Italia (hasta 1909) y Alemania (1911-1914).

Eso no fue todo, pues Cáceres siguió influyendo en la política nacional, ya que en la convención de partidos en 1915 contribuyó a la elección de José Pardo y Barreda como presidente. Sin embargo, su postura cambió en 1918 al conspirar contra Pardo y respaldar el golpe de Estado de Augusto B. Leguía en 1919, marcando el inicio del Oncenio.

Mariscal del Perú

Andrés Avelino Cáceres, conocido como "El Brujo de los Andes", trasciende las páginas de la historia peruana, dejando un legado imborrable forjado en batallas y decisiones políticas cruciales. (Pool Jhonnatan Oyola)
Andrés Avelino Cáceres, conocido como "El Brujo de los Andes", trasciende las páginas de la historia peruana, dejando un legado imborrable forjado en batallas y decisiones políticas cruciales. (Pool Jhonnatan Oyola)

En reconocimiento a su liderazgo en la resistencia contra Chile, la Asamblea Nacional lo honró con el título de Mariscal del Perú mediante la ley N.º 4009 del 10 de noviembre de 1919, otorgándole una renta anual. Se retiró a Ancón, donde falleció el 10 de octubre de 1923, a los 86 años, rodado de sus familiares más cercanos desatando una jornada de duelo nacional.

Tras su muerte, el recuerdo de Cáceres quedó para siempre en la memoria de todos los peruanos gracias a su hija, la escritora Zoila Aurora Cáceres, y al comandante Julio C. Guerrero. Sus memorias, plasmadas en “La Campaña de la Breña” (1927) y “Memorias del general Cáceres” (Berlín, 1924, y Lima, 1973), atestiguan su legado y su rol en la historia del Perú.

De esta manera, Andrés Avelino Cáceres es recordado como un símbolo de la resistencia, un héroe indomable que desafió las adversidades. Su figura, aún hoy 100 años después de su muerte, perdura en la memoria colectiva de la sierra peruana, transmitida a través de tradiciones orales y manifestaciones culturales.

Guardar

Nuevo