El Continente Europeo: Geografía, Economía e Integración

Características del Continente Europeo

Europa constituye la prolongación del continente asiático hacia occidente y está situada entre el océano Glacial Ártico, el Atlántico y el Mediterráneo. La geografía ha dotado al territorio europeo de numerosas condiciones físicas extremadamente favorables al desarrollo de la civilización. Entre los factores físicos más beneficiosos para esta, en primer lugar, su óptima situación en el globo, en una latitud que corresponde a la banda climática templada del hemisferio norte. Sus comunicaciones con el resto del mundo resultan inmejorables. Un segundo factor beneficioso para Europa ha sido su considerable maritimidad. Las costas exhiben un perfil dentado y recortado. Entre las islas y penínsulas, el mar aporta al continente su beneficiosa influencia climática y facilita la comunicación marítima entre territorios.

El Clima

Climas árticos y de montaña: fríos y secos que se dan respectivamente en las latitudes septentrionales y en las cumbres más altas.
Clima oceánico: de influencia atlántica que predomina en una ancha franja costera en la región occidental, con veranos templados, inviernos con frío moderado y abundantes precipitaciones.
Clima continental: deja sentir en las zonas central y oriental veranos cálidos e inviernos fríos, y escasas precipitaciones estivales.
El clima mediterráneo: domina toda la parte meridional, con veranos secos y calurosos, contrapuestos a inviernos moderados con grandes lluvias.

La Vegetación

En las regiones septentrionales abundan bosques aciculifolios de coníferas de hoja perenne. En el norte, la taiga forma la transición hacia la región boreoalpina de Rusia y Escandinavia. Las especies vegetales propias de la región eurosiberiana, con predominio de bosques caducifolios, predominan en zonas de clima oceánico. En la región mediterránea predomina la vegetación xerófila, con bosques, encinas, olivos… También aparecen especies tropicales en las latitudes meridionales.

Economía Actual del Continente

La economía ha evolucionado de forma muy acelerada en los últimos siglos, pasando de un absoluto predominio agrícola a un modelo industrial avanzado, superado por un desarrollo de las actividades del sector servicios. Uno de los problemas crónicos de la economía europea ha sido la escasez generalizada de materias primas, agotadas por el desarrollo de la industria. Las estrategias actuales se centran en una mejora sustancial de la tecnología, pero para llevar adelante inversiones en sectores punta y disponer de un amplio mercado interior, muchos países europeos decidieron poner en marcha políticas unitarias. La población europea mantiene un nivel medio de desarrollo muy elevado, con rentas altas y un grado de bienestar característico.

Inicios de la Unidad Europea

Los primeros pasos hacia la Unidad Europea se dan en el ámbito económico. En 1948, varios estados europeos crearon la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para administrar las ayudas que EEUU les había concedido. En 1951, Francia, Italia, Bélgica y otros países firman en París el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), con el objetivo de establecer un mercado común para estas materias primas.

La Comunidad Económica Europea

Los países firmantes de la CECA deciden su ampliación respecto a otros sectores económicos y firman el Tratado de Roma, por el que constituyen la Comunidad Económica Europea (CEE), cuyo objetivo era la instauración de un mercado común, cuya base era la libre circulación de mercancías, y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), cuyo objetivo era el desarrollo de la energía nuclear. En 1960 se crea el Fondo Social Europeo para asignar fondos para el empleo y entra en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME), cuyo objetivo era crear una zona estable en Europa y establecer una verdadera política económica y financiera común.

La Unión Europea

Los países miembros de la CEE firmaron un tratado internacional llamado Acta Única Europea, cuyo objetivo era concretar las medidas para la integración económica y monetaria. En 1992 se firma el Tratado de la Unión Europea, o Tratado de Maastricht, en el que se revisaba y ampliaba el Tratado de Roma. Sus objetivos planteaban cuestiones comunes de política exterior, de defensa y seguridad. A partir de este tratado, la CEE cambió su nombre por Unión Europea y se puso en marcha la unión monetaria, adoptando la moneda única, el euro. En 1995 entran en vigor los acuerdos de la Convención de Schengen. En ellos se preveía la supresión de controles en las fronteras interiores y un aumento de estos en las exteriores a fin de tener mayor control en los flujos migratorios. El Tratado de Niza, firmado en 2001, acordó la reforma de instituciones de la Unión con vistas a su futura ampliación hacia Europa del Este. El Tratado de Lisboa otorgó a la institución una nueva estructura política, al facilitar la toma de decisiones y fortalecer la representación exterior.

Las Instituciones Europeas

  • Comisión Europea: Órgano ejecutivo de la Unión con sede en Bruselas, compuesta por un presidente y comisarios. Tiene como función elaborar y transmitir las propuestas políticas al Consejo de Ministros. Se encarga de administrar los fondos comunitarios y representa a la UE en las organizaciones internacionales.
  • Consejo de la Unión o Ministros: Compuesto por los ministros de los estados miembros, tiene su sede en Bruselas y su presidencia es ejercida de manera rotatoria. Define la política comunitaria y toma decisiones acerca de la aprobación de leyes y tratados de la Unión.
  • Consejo Europeo: Nombre que reciben las reuniones celebradas por los jefes de gobierno, junto con los ministros exteriores de cada país y el presidente de la Comisión. Pretenden impulsar el desarrollo de la UE y definir sus orientaciones políticas y económicas.
  • Parlamento: Asamblea con sede en Estrasburgo, elegida mediante sufragio universal por los ciudadanos de la Unión cada 5 años. Es un órgano de deliberación y de control democrático.
  • Tribunal de Justicia: Compuesta por jueces y abogados generales, sede en Luxemburgo y tiene como misión garantizar el derecho comunitario y controlar y garantizar el cumplimiento de las leyes y los reglamentos internos de la Unión.
  • Tribunal de Cuentas: garantiza la buena gestión del presupuesto comunitario y sus doce miembros son designados por el Consejo de la Unión.
  • Comités Consultivos: Asambleas de carácter consultivo, especializadas en determinados ámbitos. El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones son de los más importantes. El primero asesora al Consejo de la Unión y la Comisión Europea. El Comité de las Regiones aconseja a la Comisión Europea en temas relacionados con el desarrollo regional.

El Tratado de la Unión Europea

Aprobado en Maastricht, significó un importante avance en los objetivos de la unificación económica, política y social, así como en la política exterior común de los estados miembros, algunos de ellos marcados desde el Tratado de Roma. Estos objetivos suponen una cesión de soberanía.

Unificación Económica

Uno de los objetivos más importantes del Tratado de Maastricht era la Unión Económica y Monetaria (UEM). Se suspendieron los derechos de aduanas entre estados miembros y los obstáculos a la circulación de mercancías, servicios… Se dotó a la Unión de una moneda única, el euro, y de un Banco Central Europeo, que forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales, cuyo objetivo es mantener la estabilidad de los precios. Para llegar hasta el euro, los estados miembros tuvieron que conseguir unos objetivos o criterios de convergencia que se referían a unos bajos tipos de interés, inflación, déficit público (diferencia negativa entre ingresos y gastos del total de las operaciones del sector público). Pasó por un periodo de tránsito y otro de convivencia.

Unificación Política y Social

En Maastricht se estableció la ciudadanía europea, derivada de la libertad de circulación y de residencia. La ciudadanía permite libertad de movimiento y participación en las elecciones municipales. Otros de los objetivos de Maastricht en el fomento de las políticas sociales fueron: mejora de las condiciones de empleo, cooperación en materia sanitaria, en materia de educación, mantenimiento del patrimonio cultural, protección de la salud, protección del medio ambiente…

FEDER

Fondo Europeo para el Desarrollo Regional. Ayuda económica de la UE para la construcción de infraestructuras y para proyectos de innovación e inversiones productivas capaces de generar empleo.

FSE

Fondo Social Europeo. Ayuda económica de la UE que financia proyectos de formación profesional para favorecer la inserción profesional de desempleados y sectores desfavorecidos.

Deuda Pública

Ingresos del sector público obtenidos mediante un contrato real de préstamo. El estado se compromete a la devolución del ingreso más los intereses.

Renta per Cápita

Renta nacional dividida por el número de habitantes de un país. Sirve de indicador de bienestar económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *