John Watson y los limites de la investigación en psicología

John Watson y los limites de la investigación en psicología

Aporte de Watson a la psicologíaEl psicólogo estadounidense John Broadus Watson (1878-1958) es considerado como el fundador del conductismo.  El conductismo es una escuela de pensamiento que surgió durante la primera parte del siglo XX, la cual incorporó elementos del condicionamiento clásico formulados por el fisiólogo ruso de Iván Pavlov.Watson tenía una posición totalmente opuesta a la de Freud, el cual creía que la fuerza determinadora del comportamiento se encontraba en el inconsciente y en el método introspectivo empleado por el psicoanálisis.Watson por su parte defendía la idea de que todo comportamiento puede estudiarse como una simple reacción de un ... Leer más

Carlos Vergara Cano

Actualizado el

Aporte de Watson a la psicología

El psicólogo estadounidense John Broadus Watson (1878-1958) es considerado como el fundador del conductismo.  El conductismo es una escuela de pensamiento que surgió durante la primera parte del siglo XX, la cual incorporó elementos del condicionamiento clásico formulados por el fisiólogo ruso de Iván Pavlov.

Watson tenía una posición totalmente opuesta a la de Freud, el cual creía que la fuerza determinadora del comportamiento se encontraba en el inconsciente y en el método introspectivo empleado por el psicoanálisis.

Watson por su parte defendía la idea de que todo comportamiento puede estudiarse como una simple reacción de un estímulo-respuesta, sin tener en cuenta los procesos internos y propuso como método de estudió la observación y la experimentación objetiva.

Watson defendió la psicología como una ciencia legítima, la cual debía desviar su preocupación de los procesos mentales internos ya que estos no se podían observar ni medir. En cambio, propuso que la psicología debía centrarse en el comportamiento observable el cual si se podia cuantificar.

John Watson propuso que el proceso de condicionamiento clásico, basado en las observaciones de Pavlov, podía explicar todos los aspectos de la psicología humana.

Todo, incluido desde el habla hasta las respuestas emocionales, eran desde su visión simplemente patrones de estímulo y respuesta. Watson negó completamente la existencia de la mente o la conciencia.

Watson creía que todas las diferencias individuales de comportamiento se debían a diferentes experiencias de aprendizaje. Su más famosa y polémica frase fue:

“Dame una docena de bebés sanos, bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y garantizaré tomar a cualquiera al azar y entrenarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista que pueda seleccionar: médico, abogado, artista, comerciante, jefe, y sí, incluso mendigo y ladrón, independientemente de sus talentos, banderines, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus antepasados.” (Watson, 1924).

“Dame una docena de bebés sanos, bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y garantizaré tomar a cualquiera al azar y entrenarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista que pueda seleccionar: médico, abogado, artista, comerciante, jefe, y sí, incluso mendigo y ladrón, independientemente de sus talentos, banderines, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus antepasados.” Watson, 1924

Watson y el condicionamiento clásico

Las ideas de Watson fueron influenciadas por el trabajo de Pavlov. Según Watson, el comportamiento humano, al igual que el comportamiento animal, es principalmente el resultado de respuestas condicionadas.

Mientras que el trabajo de Pavlov con perros implicaba el condicionamiento de los reflejos, Watson creía que los mismos principios podían extenderse al condicionamiento de las emociones humanas (Watson, 1913).

Así comenzó el trabajo de Watson con su estudiante graduada Rosalie Rayner y un bebé apodado Albert. Mediante sus experimentos con el pequeño Albert, Watson y Rayner (1920) demostraron cómo se pueden condicionar los miedos.

El experimento del pequeño Albert

En 1920, Watson era el presidente del departamento de psicología de la Universidad Johns Hopkins. A través de su puesto en la universidad, conoció a la madre del pequeño Albert, Arvilla Merritte, que trabajaba en un hospital universitario.

El participante en el experimento era un niño al que Watson y Rayner llamaron “Albert B.” pero se conoce popularmente hoy como “Little Albert” o el pequeño Albert.

Cuando el niño tenía 9 meses, Watson le ofreció un dólar a su madre para permitir que su hijo fuera objeto de sus experimentos en condicionamiento clásico. A través de estos experimentos, el pequeño Albert estuvo expuesto y condicionado a temer ciertas cosas.

Watson y Rayner (1920) llevaron a cabo el Experimento con el pequeño Albert para responder a 3 preguntas:

  1. ¿Se puede condicionar a un bebé a temer a un animal que aparece simultáneamente con un sonido fuerte que despierta el miedo?
  2. ¿Se trasladaría ese miedo a otros animales u objetos inanimados?
  3. ¿Cuánto tiempo persistirían esos temores?

Inicialmente se le presentaron varios estímulos neutros, incluyendo un conejo, un perro, un mono, máscaras, algodón y una rata blanca. El niño inicialmente no mostró miedo a ninguno de los objetos que se le mostraron.

Luego Watson, con la ayuda de Rayner, condicionó al pequeño Albert a asociar estos estímulos con una emoción: el miedo.

Por ejemplo, Watson le entregó al pequeño Albert la rata blanca y el pequeño Albert disfrutó jugando con ella. Entonces Watson hizo un sonido fuerte, golpeando un martillo contra una barra de metal que colgaba detrás de la cabeza del pequeño Albert, cada vez que Albert tocaba la rata.

El pequeño Albert se asustó por el sonido, lo que demuestra un miedo reflexivo a los ruidos fuertes repentinos, y comenzó a llorar. Watson emparejó repetidamente el sonido fuerte con la rata blanca.

Después de emparejar repetidamente la rata blanca con el ruido fuerte, Albert comenzó a esperar un ruido aterrador cada vez que veía la rata blanca. Pronto, Albert comenzó a llorar simplemente después de ver a la rata.

Watson y Rayner escribieron: “En el instante en cual se le mostró la rata, el bebé comenzó a llorar. Casi instantáneamente giró bruscamente sobre su lado izquierdo, se cayó, se incorporó en cuatro patas y comenzó a arrastrarse tan rápidamente que fue atrapado con dificultad antes de llegar al borde de la mesa “.

El Condicionamiento Clásico

El experimento del pequeño Albert representa un ejemplo de cómo se puede emplear el condicionamiento clásico para condicionar una respuesta emocional.

Estímulo neutral: un estímulo que inicialmente no provoca una respuesta (la rata blanca).

Estímulo incondicionado: un estímulo que provoca una respuesta refleja (el ruido fuerte).

Respuesta incondicionada: una reacción natural a un estímulo dado (miedo).

Estímulo condicionado: un estímulo que provoca una respuesta después de haber sido emparejado repetidamente con un estímulo incondicionado (la rata blanca).

Respuesta condicionada: La respuesta provocada por el estímulo condicionado (miedo).

El Experimento del pequeño Albert demostró que el condicionamiento clásico se puede utilizar para crear una fobia. Una fobia es un miedo irracional, que no guarda proporción con el peligro. En este experimento, se condicionó a un bebé que antes no tenía miedo a tener miedo de una rata.

Durante las siguientes semanas y meses, se observó al pequeño Albert y diez días después de condicionar su miedo a la rata fue mucho menos marcado. Esta desaparición de una respuesta aprendida se llama extinción.

Sin embargo, incluso después de un mes completo sin exposición, todavía era evidente que la asociación podía renovarse repitiendo el procedimiento original varias veces.

Generalización de estímulos

Además de demostrar que las respuestas emocionales podían estar condicionadas en los seres humanos, Watson y Rayner también observaron que se había producido una generalización de estímulos.

Luego del condicionamiento del pequeño Albert temía no solo a la rata blanca, sino también a una amplia variedad de objetos blancos que eran similares. Su miedo incluía objetos peludos, incluido el abrigo de piel de Raynor y a Watson con una barba blanca de Santa Claus.

Desafortunadamente, Albert fue retirado del experimento el día en que se realizaron las últimas pruebas, y Watson y Rayner no pudieron realizar más experimentos para revertir la respuesta condicionada.

Critica y cuestiones éticas en la investigación en psicología

Si bien el experimento de Watson es uno de los más famosos de la psicología y se incluye en casi todos los cursos de introducción a la psicología, también es ampliamente criticado por varias razones.

Primero, el diseño y el proceso experimentales no se diseñaron cuidadosamente, Watson y Rayner no desarrollaron un método objetivo de evaluación de las reacciones de Albert, en su lugar confiaron en sus propias interpretaciones subjetivas.

A nivel ético el experimento también plantea muchas preocupaciones éticas.

Albert fue afectado a nivel emocional y psicológico lo cual tuvo como consecuencia que al finalizar el experimento presentara un miedo que antes no padecía.

Según los estándares actuales de la investigación en psicología el experimento del pequeño Albert no estaría permitido.

Otras cuestiones éticas incluyen:

  • Los investigadores confundieron su propio experimento al no distinguir entre los estímulos neutrales y los generalizados (conejo y perro) al condicionar a Albert.
  • Aun persisten dudas sobre si la respuesta obtenida en realidad si se trataba de una fobia, pues cuando a Albert se le permitía chupar su pulgar, no mostraba respuesta alguna. Este estímulo permitía que el niño afrontara mejor el fuerte sonido.  Watson tardó más de 30 veces en sacar finalmente el pulgar de Albert para poder observar una respuesta de miedo.
  • Otras limitaciones incluyeron la ausencia de sujeto de control y ninguna medición objetiva de la respuesta al miedo del pequeño Albert, por ejemplo, la variable dependiente no estaba operativizada.
  • Como se trataba de un experimento de un individuo, los resultados no se pueden generalizar a otros por su baja validez externa. Albert había sido criado en un ambiente hospitalario desde su nacimiento y era un individuo inusual ya que el personal que lo cuidaba nunca lo había visto exteriorizar miedo o rabia. Por lo tanto, el pequeño Albert puede haber respondido de manera diferente en este experimento a cómo pueden haberlo hecho otros niños pequeños, lo que implica que estos hallazgos serian aplicables solo para él.
  • El Experimento del pequeño Albert se llevó a cabo antes de que se implementaran las pautas éticas en psicología, y este estudio solo puede juzgarse retrospectivamente. Entre las fallas en que incurrieron los investigadores se encuentra entre otras, 1) el experimento se llevó a cabo sin el conocimiento o consentimiento de los padres de Albert, 2) crear una respuesta de miedo es un ejemplo de daño psicológico, y finalmente 3) Watson y Raynor no desensibilizaron a Albert de su miedo a las ratas.

Actualmente el enfoque cognitivo critica el modelo conductual ya que este no tiene en cuenta los procesos mentales. Argumentan que los procesos de pensamiento que ocurren entre un estímulo y una respuesta son responsables del componente de sentimiento de la respuesta.

Ignorar el papel de la cognición es problemático, ya que el pensamiento irracional parece ser una característica clave de las fobias. Tomarken y col. (1989) presentaron una serie de diapositivas de serpientes e imágenes neutrales (p. Ej. Árboles) a participantes fóbicos y no fóbicos. Los fóbicos tendían a sobreestimar el número de imágenes de serpientes presentadas.

¿Qué pasó con el pequeño Albert?

La cuestión de qué le sucedió al pequeño Albert ha sido durante mucho tiempo uno de los misterios de la psicología. Antes de que Watson y Rayner pudieran intentar “curar” al pequeño Albert, él y su madre se mudaron. Algunos imaginaron al niño convirtiéndose en un hombre con una extraña fobia a los objetos blancos y peludos.

Recientemente, se descubrió la verdadera identidad y el destino del niño conocido como Little Albert.

Como se informó en American Psychologist (2009), una búsqueda de siete años dirigida por el psicólogo Hall P. Beck condujo al descubrimiento.  Después de rastrear y localizar los documentos de los experimentos originales y la identidad real de la madre del niño, se sugirió que el pequeño Albert era en realidad un niño llamado Douglas Merritte.

Sin embargo, la historia no tiene un final feliz. Douglas murió a la edad de seis años el 10 de mayo de 1925 de hidrocefalia (una acumulación de líquido en su cerebro), que había sufrido desde su nacimiento. “Nuestra búsqueda de siete años fue más larga que la vida del niño”, escribió Beck sobre el descubrimiento.

En 2012, Beck y Alan J. Fridlund advirtieron que Douglas no era el niño sano y normal que Watson describió en su experimento de 1920. Presentaron evidencia convincente de que Watson conocía y ocultaba deliberadamente la condición neurológica del niño. (2012)

Estos hallazgos no solo ensombrecen el legado de Watson, sino que también profundizaron los problemas éticos y morales de este conocido experimento.

Sin embargo, Powell en 2014, pusieron en duda los hallazgos de Beck y Fridlund cuando los investigadores presentaron evidencia de que un niño llamado William Barger era el verdadero Pequeño Albert.

Barger nació el mismo día que Merritte de una nodriza que trabajaba en el mismo hospital que la madre de Merritte. Si bien su primer nombre era William, toda su vida fue conocido por su segundo nombre, Albert.

Si bien los expertos continúan debatiendo la verdadera identidad del niño en el centro del experimento de Watson, hay pocas dudas de que el pequeño Albert dejó una impresión duradera en el campo de la psicología.

Fuentes y recursos de información
Carlos Vergara Cano

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud