Puerto Rico: Cómo la isla pasó a formar parte de EEUU y por qué nunca ha logrado convertirse en estado | Noticias Univision Política | Univision
null: nullpx
Puerto Rico

Cómo Puerto Rico pasó a manos de EEUU y por qué nunca ha logrado convertirse en estado

La isla, de casi 3.3 millones de habitantes, ostenta una posición singular entre los países de América Latina y El Caribe debido a su relación de dependencia con Estados Unidos, que este 25 de julio cumple 125 años.
Publicado 25 Jul 2023 – 06:37 AM EDT | Actualizado 25 Jul 2023 – 06:38 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En los 125 años que han transcurrido desde que las tropas estadounidenses invadieron Puerto Rico el 25 de julio de 1898, durante la Guerra Hispanoamericana, el gobierno de Estados Unidos ha controlado militar, política y económicamente a la isla sin un final a la vista. Y, para Puerto Rico, no hay un camino claro hacia la condición de estado.

Ese ha sido un tema de discusión para muchos puertorriqueños que viven en la isla y en Estados Unidos.

Como he documentado en mi libro de 2017, Puerto Rico: lo que todos deben saber, la isla de casi 3.3 millones de habitantes tiene una posición peculiar en los países de América Latina y El Caribe debido a su relación de dependencia con Estados Unidos.

Técnicamente, Puerto Rico es un “territorio no incorporado” que legalmente pertenece, pero no es parte de Estados Unidos.

El camino a la dependencia territorial

En un caso sobre la constitucionalidad de un arancel sobre mercancías traficadas entre la isla y el continente, la Corte Suprema de Estados Unidos definió a Puerto Rico en 1901 como “extranjero de Estados Unidos en un sentido interno”, porque no era un estado de la Unión Americana ni una república independiente.

El tribunal también dictaminó que la isla era “un territorio perteneciente a... pero no parte de los Estados Unidos”.

Esta decisión significó que el Congreso determinaría qué partes de la Constitución de Estados Unidos se aplicarían a Puerto Rico.

En otro caso, la Corte declaró en 1904 que los emigrantes puertorriqueños a Estados Unidos no eran “extranjeros” y podían moverse libremente a los Estados Unidos continentales.

El Congreso otorgó la ciudadanía estadounidense a todos los residentes de Puerto Rico en 1917, pero no les extendió todos los derechos y obligaciones constitucionales de la ciudadanía, como tener representación en el Congreso o pagar impuestos federales sobre la renta.

En 1952, Puerto Rico se convirtió en un estado libre asociado de Estados Unidos, con un mayor grado de autonomía que el que tenía anteriormente.

Una colonia excepto en el nombre

Mientras Estados Unidos y Puerto Rico conmemoran el aniversario de la invasión el 25 de julio de 2023, la isla mantiene un estatus similar a una colonia, porque carece de soberanía y representación plena en el gobierno federal.

Al igual que el Distrito de Columbia y otros territorios como Guam y las Islas Vírgenes estadounidenses, Puerto Rico elige un delegado, llamado comisionado residente, para la Cámara de Representantes.

Pero ese delegado solo puede votar en los comités del Congreso, no en las votaciones plenarias.

Y los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar por el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos.

Pero el presidente y el Congreso pueden determinar políticas sobre programas domésticos, defensa, relaciones internacionales, comercio exterior e inversiones que afectan a las personas que viven en Puerto Rico.

En el pasado, por ejemplo, el Congreso excluyó o limitó a los puertorriqueños del acceso a programas financiados con fondos federales como Medicare, la Seguridad de Ingreso Suplementario y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria.

El estatus colonial de la isla se convirtió en un problema aún mayor durante la última década.

En junio de 2015, el entonces gobernador Alejandro García Padilla declaró que la deuda pública de Puerto Rico de más de 72 mil millones de dólares era “impagable”.

Pero debido a que Puerto Rico no es un estado, este no califica para la bancarrota federal. Para reestructurar la deuda, el Congreso aprobó la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico en junio de 2016, que colocó los asuntos fiscales de la isla bajo control federal directo.

En agosto de 2016, el entonces presidente Barack Obama nombró una junta de supervisión de siete miembros de una lista de candidatos nominados por el Congreso, incluidos cuatro puertorriqueños.

Este grupo, llamado burlonamente “la junta” por los puertorriqueños, recuerda extrañamente al Consejo Ejecutivo que gobernó la isla entre 1900 y 1917, con poca participación de los funcionarios electos locales.

La junta permanecerá en vigor hasta que Puerto Rico haya equilibrado su presupuesto.

Cargando Video...
“No es efectiva”: millones de personas en Puerto Rico siguen sin luz y crece el enfado contra la empresa que presta el servicio

¿Puerto Rico como estado?

Puerto Rico ha realizado seis referéndums sobre su estatus político desde la década de 1960.

La mayoría de los votantes rechazaron un cambio de estatus en 1967, 1993 y 1998.

Los resultados de 2012 no fueron claros porque muchos votantes no respondieron las dos preguntas que tenía la boleta.

En 2017, la estadidad ganó de manera decisiva (más del 97% de los votos), pero la participación fue muy baja, de solo un 23%.

En la votación más reciente, en 2020, casi el 53% de los votantes apoyaron convertirse en el estado número 51 de la unión estadounidense.

Pero casi la mitad del electorado rechazó esta opción, subrayando la división entre los votantes puertorriqueños.

En diciembre de 2022, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto H.R. 8393, proponiendo otro referéndum sobre el estatus político de Puerto Rico, que habría sido el primero en obligar al Congreso a implementar sus resultados. Pero el Senado no consideró el proyecto de ley.

Tal como está ahora, solo el Congreso puede agregar nuevos estados a la Unión, a través de una Ley de Admisión o Resolución que requiere la aprobación de una mayoría simple en la Cámara de Representantes y el Senado.

Otro proyecto de ley, la Ley del Estatus de Puerto Rico o (H.R. 2757), se presentó en mayo de 2023, pero dada la falta de bipartidismo en el Congreso, es poco probable que obtenga suficientes votos republicanos en el Senado.

Como resultado, 125 años después de la ocupación estadounidense, Puerto Rico todavía se considera “extranjero en un sentido doméstico”.

*Jorge Duany es profesor de Antropología y director del Cuban Research Institute de la Florida International University.

Este texto fue originalmente publicado en The Conversation. Lee el original aquí.

Mira también:

Cargando Video...
Biden anuncia ayuda millonaria a Puerto Rico: ¿por qué gran parte de la isla sigue sin luz?
Comparte