Thurgood Marshall, el primer juez negro de la Corte Suprema - YuBrain

Biografía de Thurgood Marshall, el primer juez negro de la Corte Suprema de los Estados Unidos

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Los bisabuelos de Thurgood Marshall fueron esclavos; él fue el primer juez negro en la Corte Suprema de los Estados Unidos, desde 1967 hasta 1991. Comenzó su carrera de abogado siendo un pionero de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, y fue resonante su desempeño al ganar un caso judicial histórico, el caso Brown contra el Consejo de Educación de Topeka en 1954, de fundamental importancia en la eliminación de la segregación racial en las escuelas de los Estados Unidos. La resolución de este caso judicial se considera una de las victorias de los derechos civiles más importantes del siglo XX en los Estados Unidos.

«Thoroughgood» Marshall

Thurgood Marshall nació en Baltimore el 24 de enero de 1908; el nombre con el que lo anotaron era Thoroughgood. Fue el segundo hijo de Norma y William Marshall. Su madre era maestra en una escuela primaria y su padre trabajaba como portero en el ferrocarril. La familia Marshall se mudó a Harlem, un barrio de Nueva York, cuando Thurgood tenía dos años. Allí su madre obtuvo un título avanzado de maestra en la Universidad de Columbia. La familia regresó a Baltimore en 1913, cuando Thurgood tenía cinco años. De vuelta en Baltimore, Thurgood y su hermano Aubrey asistieron a una escuela primaria sólo para niños negros, y su madre también era maestra en una escuela con segregación racial. William Marshall no había terminado la escuela secundaria y trabajaba entonces como camarero en un club de campo exclusivo para blancos. En segundo grado, cansado de que se burlaran de su inusual nombre e igualmente cansado de escribirlo, lo acortó de Thoroughgood a Thurgood.

Tuvo en desempeño aceptable en la escuela secundaria, pero solía provocar problemas en el aula. Como castigo por algunas de sus travesuras se le indicaba que memorizara partes de la constitución de los Estados Unidos. Cuando terminó la escuela secundaria, Thurgood Marshall había aprendido todo el texto constitucional. Thurgood Marshall estaba convencido de querer estudiar en la universidad pero sabía que sus padres no podían pagar la matrícula. Por lo tanto comenzó a ahorrar dinero mientras estaba en la escuela secundaria, trabajando como repartidor y camarero. Thurgood Marshall ingresó a la Universidad Lincoln, en Filadelfia, en septiembre de 1925, una universidad reservada históricamente para gente negra. En aquel momento quería estudiar odontología.

Thurgood Marshall.
Thurgood Marshall.

Los estudios universitarios

Thurgood Marshall se incorporó activamente a la vida universitaria. Se convirtió en la estrella del club de debate y se unió a una fraternidad; también era popular entre las chicas. Pero Thurgood Marshall sabía que tenía que tener ingresos para mantenerse: tuvo dos trabajos y complementó esos ingresos con sus ganancias jugando a las cartas en el campus. Mantuvo la actitud desafiante que le había acarreado tantos problemas en la escuela secundaria por lo que fue suspendido dos veces por sus bromas en la fraternidad.

Pero Thurgood Marshall también era capaz de participar en actividades de relevancia comunitaria. Como cuando fue parte de una acción contra la segregación en un cine local. Junto a unos amigos, Thurgood Marshall concurrió a un cine en el centro de Filadelfia. Allí se les indicó que se sentasen en el único lugar dónde estaba permitido ubicarse a los asistentes negros, en el balcón del cine. Los jóvenes se negaron y se sentaron en la platea. A pesar de ser insultados por los asistentes blancos permanecieron en esos lugares y vieron la película. A partir de ese momento se sentaron donde quisieron cada vez que concurrieron al cine.

Thurgood Marshall decidió que no quería ser dentista cuando cursaba su segundo año en la Universidad de Lincoln. En cambio, descubrió que podía usar sus dotes como orador ejerciendo la abogacía. Thurgood Marshall era corpulento, medía 1.88 metros de altura, por lo que luego bromeaba diciendo que probablemente sus manos eran demasiado grandes para un dentista.

Cuando cursaba el tercer año en la universidad, Thurgood Marshall conoció a Vivian Buster Burey, una estudiante de la Universidad de Pennsylvania. Se enamoraron y, a pesar de las objeciones de su madre que creía que eran demasiado jóvenes y demasiado pobres, se casaron en 1929, cuando Thurgood Marshall comenzaba a cursar el último año universitario.

Tras graduarse en la Universidad de Lincoln en 1930, Thurgood Marshall se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Howard, en Washington DC; al igual que la Universidad de Lincoln, una universidad para gente negra. Allí su hermano Aubrey estudiaba en la Facultad de Medicina. Previamente intentó estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Maryland, pero le fue denegado el ingreso por ser negro. Su madre empeño sus alianzas de compromiso y de matrimonio para ayudarlo a pagar la matrícula de la universidad.

Para ahorrar, Thurgood Marshall vivía junto a su esposa en la casa de sus padres en Baltimore. Y tenía que viajar en tren a Washington todos los días, dónde tenía tres trabajos de medio tiempo para llegar a fin de mes. El trabajo arduo de Thurgood Marshall dio sus frutos. Obtuvo las mejores calificaciones de la clase en su primer año en la Universidad de Maryland y consiguió así un excelente trabajo de asistente en la biblioteca de la Facultad de Derecho.

Trabajó allí en estrecha colaboración con el hombre que se convirtió en su mentor, el decano de la Facultad de Derecho, Charles Hamilton Houston. Charles Houston había sido profundamente afectado por la discriminación que sufrió siendo soldado durante la Primera Guerra Mundial y se había propuesto educar a una nueva generación de abogados negros. Imaginaba a estos nuevos abogados ejerciendo su profesión para luchar contra la discriminación racial. Charles Houston estaba convencido de que ésta lucha debía sustentarse en la propia Constitución de los Estados Unidos; su mensaje marcó profundamente a Thurgood Marshall.

Trabajando en la biblioteca jurídica de la Universidad de Howard, Thurgood Marshall conoció a varios abogados y activistas de la National Association for the Advancement of Colored People (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color), la NAACP. Se integró a la organización y se convirtió en un miembro activo.

Thurgood Marshall se graduó en 1933, siendo el primero de su promoción, y el mismo año aprobó el examen para ejercer la abogacía.

Su participación en la NAACP

Ese mismo año, Thurgood Marshall, con 25 años, abrió su propio bufete en Baltimore. Al principio tenía pocos clientes y la mayoría de los casos eran por cargos menores, como multas de tráfico y hurtos. La situación social era crítica, en lo más duro de la Gran Depresión.

Thurgood Marshall tuvo entonces una mayor participación en la NAACP de Baltimore, reclutando nuevos miembros. Sin embargo, debido a que tenía una buena educación, su piel no era muy oscura y vestía bien, a veces le resultaba difícil congeniar con los miembros de la colectividad negra, que sentían que Thurgood Marshall se parecía más a un hombre blanco que a un negro. Pero la personalidad de Thurgood Marshall y su comunicación fluida hicieron que ganase muchos adeptos para la NAACP. Pronto Thurgood Marshall comenzó a asumir casos para la NAACP y fue contratado como asesor legal en 1935. A medida que su reputación crecía, Thurgood Marshall se hizo conocido no solo por su habilidad como abogado sino también por su sentido del humor irreverente y su amor por la narración. A finales de la década de 1930 Thurgood Marshall representó a los maestros negros en Maryland que recibían sólo la mitad del salario que ganaban los maestros blancos. Thurgood Marshall consiguió acuerdos que igualaban los salarios en nueve juntas escolares de Maryland y, en 1939, obtuvo un fallo de un tribunal federal que declaró inconstitucional las diferencias en los salarios de los maestros de las escuelas públicas basadas en la raza.

En 1935 Thurgood Marshall trabajó en el caso Murray contra Pearson, en el que ayudó a que se aumentara la admisión de personas negras en la Facultad de Derecho de la Universidad de Maryland, que era la universidad que lo había rechazado por ser negro sólo cinco años antes.

Marshall fue nombrado abogado principal de la NAACP en Nueva York en 1938. Habiendo logrado tener unos ingresos estables se mudó junto a su esposa a Harlem, donde había vivido con sus padres cuando era niño. El nuevo empleo implicaba una inmensa carga de trabajo y muchos viajes; por lo general trabajaba en casos de discriminación racial, en temas como vivienda, trabajo y alojamiento. Y en 1940 Thurgood Marshall ganó su primer caso resonante en la Corte Suprema de los Estados Unidos, el caso Chambers contra Florida. En ese caso, la Corte Suprema anuló las condenas de cuatro hombres negros que habían sido golpeados y obligados a confesar un asesinato.

Thurgood Marshall disertando en la reunión de veteranos del 369o Regimiento de Infantería de los Estados Unidos, en Nueva York, en 1956, siendo jefe de asesores de la NAACP. Este batallón, conocido como los Harlem Hellfighters (los combatientes del infierno, de Harlem), fue una unidad segregada racialmente que combatió en las dos guerras mundiales. Estaba compuesta por hombres negros y en la segunda guerra también incluyó puertorriqueños.
Thurgood Marshall disertando en la reunión de veteranos del 369o Regimiento de Infantería de los Estados Unidos, en Nueva York, en 1956, siendo jefe de asesores de la NAACP. Este batallón, conocido como los «Harlem Hellfighters» (los combatientes del infierno de Harlem), fue una unidad segregada racialmente que combatió en las dos guerras mundiales. Estaba compuesta por hombres negros y en la segunda guerra también incluyó puertorriqueños.

En Dallas, un hombre negro que había sido convocado para actuar como jurado fue despedido cuando los oficiales de la corte se dieron cuenta de que no era blanco. Thurgood Marshall se trasladó para representar al hombre expulsado por segregación racial, se reunió con el gobernador de Texas, James Allred, y lo convenció de que los negros tenían derecho a formar parte de un jurado. El gobernador de Texas también prometió destinar a los Texas Rangers, el cuerpo policial del Departamento de Seguridad Pública de Texas, a proteger a los ciudadanos negros que formaron parte de los jurados. Pero no todas las situaciones de discriminación racial que enfrentó Thurgood Marshall se resolvieron tan fácilmente, y tuvo que ser muy precavido cada vez que viajaba, especialmente cuando trabajaba en causas controvertidas. Viajaba protegido por un guardaespaldas de la NAACP y dondequiera que fuera tenía que quedarse en una casa segura, en general en viviendas privadas. Aun así, a pesar de las medidas de seguridad, Thurgood Marshall sabía que corría riesgos debido a las numerosas amenazas que recibía, y se veía obligado a utilizar tácticas evasivas, como disfrazarse y cambiar de coche durante los viajes. En un pequeño pueblo de Tennessee, Thurgood Marshall fue detenido por un grupo de policías mientras trabajaba en un caso. Lo obligaron a salir de su auto y lo llevaron a una zona aislada, cerca de un río, dónde esperaba una airada multitud de hombres blancos. El compañero de Thurgood Marshall, otro abogado negro, siguió al auto de la policía y se negó a irse hasta que fuese liberado. Quizás porque se trataba de un destacado abogado de Nashville, un testigo incómodo, la policía accedió a liberar a Thurgood Marshall y llevarlo de regreso a la ciudad.

Un cambio en la estrategia de la NAACP

A través de su desempeño en la NAACP, Thurgood Marshall continuó logrando avances significativos en la batalla por la igualdad racial en temas como el derecho al voto y a la educación. En el caso Smith contra Allwright, que llegó a la Corte Suprema de los Estados unidos en 1944, Thurgood Marshall sostuvo que la normativa del Partido Demócrata de Texas negaba injustamente el derecho a votar en las elecciones primarias a los ciudadanos negros. La Corte Suprema estuvo de acuerdo y dictaminó que todos los ciudadanos, independientemente de su raza, tenían el derecho constitucional de votar en las elecciones primarias.

Pero en 1945 la NAACP implementó un cambio trascendental en su estrategia. En lugar de luchar para hacer cumplir la disposición separados pero iguales de la sentencia en el caso Plessy contra Ferguson de 1896, la NAACP se planteó lograr la igualdad racial con un enfoque diferente. Dado que la premisa de tener instalaciones separadas entre negros y blancos pero iguales nunca se había logrado realmente, y era ostensible que los servicios públicos para los negros eran consistentemente inferiores a los de los blancos, la única solución era hacer que todas las instalaciones y servicios públicos estuvieran abiertos a todas las comunidades.

Los baños en el Palacio de Justicia en Clinton, Louisiana, segregados para blancos y negros.
Los baños en el Palacio de Justicia en Clinton, Louisiana, segregados para blancos y negros.

Dos casos en los que participó Thurgood Marshall entre 1948 y 1950 contribuyeron significativamente a la revocación del fallo del caso Plessy contra Ferguson; fueron los de Sweatt contra Painter y McLaurin contra Oklahoma State Regents. En estos casos la Universidad de Texas y la Universidad de Oklahoma no proporcionaban a los estudiantes negros una educación de igual calidad a la que proporcionaban a los blancos. La Corte Suprema de los Estados Unidos aceptó la argumentación de Thurgood Marshall respecto a que las universidades no brindaban instalaciones iguales a ambas comunidades. El tribunal ordenó a ambas universidades que admitieran estudiantes negros en sus cursos sin aplicar ningún tipo de discriminación. Entre 1940 y 1961 Thurgood Marshall ganó 29 de los 32 casos que fueron tratados por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

El caso Brown contra el Consejo de Educación de Topeka

Una decisión judicial en Topeka, Kansas, en 1951, conllevó el caso más importante al que se enfrentó Thurgood Marshall. Oliver Brown había demandado a la Junta de Educación de Topeka alegando que su hija se veía obligada a viajar una gran distancia desde su casa sólo para poder asistir a una escuela segregada. Oliver Brown quería que su hija asistiera a la escuela más cercana a su casa, una escuela a la que sólo podían concurrir personas blancas. El Tribunal de Distrito de Kansas falló contra la solicitud, afirmando que la escuela para negros ofrecía una educación de igual calidad que las escuelas blancas de Topeka. Thurgood Marshall dirigió la apelación del caso Brown, que se combinó con otros cuatro casos similares y se presentó como Brown contra el Consejo de Educación. El caso llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos en diciembre de 1952.

En su alocución de apertura del caso ante la Corte Suprema, Thurgood Marshall planteó claramente que no se buscaba solamente la resolución favorable de la apelación planteada en los cinco casos, sino que el objetivo era terminar con la segregación racial en las escuelas. Argumentó que la segregación de los estudiantes negros hacía que se sintieran inferiores en una etapa muy temprana de su vida. El abogado que defendía la resolución original argumentó que la integración de niños negros y blancos perjudicaría a los niños blancos.

El debate se prolongó durante tres días. La Corte Suprema suspendió las sesiones el 11 de diciembre de 1952 y se volvió a reunir para tratar el caso recién en junio de 1953. Pero los jueces no emitieron un fallo, sino que solicitaron a los abogados que proporcionaran más información sobre el caso. La pregunta principal era: ¿creían los abogados que la decimocuarta enmienda de la constitución de los Estados Unidos, que aborda los derechos de ciudadanía, prohibía la segregación en las escuelas? Thurgood Marshall y su equipo se pusieron a trabajar para demostrar que la respuesta era .

El caso se volvió a tratar en la Corte Suprema en diciembre de 1953, pero el fallo tuvo que esperar hasta el 17 de mayo de 1954. El presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, anunció que la Corte Suprema había llegado a la decisión unánime de que la segregación en las escuelas públicas violaba la cláusula de protección igualitaria de la decimocuarta enmienda. Thurgood Marshall quedó más que satisfecho con la resolución; siempre creyó que ganarían, pero le sorprendió que no hubiera votos en contra.

El fallo en el caso como Brown contra el Consejo de Educación no eliminó la segregación racial en las escuelas del sur de los Estados Unidos de forma automática; si bien algunas juntas escolares comenzaron a planificar la eliminación de la segregación, fueron pocos los distritos que se preocuparon en implementar la decisión de la Corte Suprema.

La muerte de su esposa y un nuevo matrimonio

En noviembre de 1954 Thurgood Marshall recibió la noticia de que su esposa sufría una enfermedad terminal; había estado enferma durante varios meses y se le había diagnosticado erróneamente pleuresía cuando en realidad tenía cáncer. Tenía 44 años y habían estado casado durante 25 años, pero Buster tuvo varios abortos espontáneos, por lo cual no tuvieron hijos. Al conocer el diagnóstico de la enfermedad terminal, Buster lo mantuvo en secreto; cuando Thurgood Marshall lo supo dejó su trabajo y estuvo al lado de su esposa durante nueve semanas, hasta que falleció en febrero de 1955.

En diciembre de 1955, Thurgood Marshall se volvió a casar, esta vez con Cecilia Cissy Suyat, una secretaria de la NAACP; tenía 47 años y su nueva esposa era 19 años menor. Tuvieron dos hijos, Thurgood junior y John.

Abogado del gobierno federal

En septiembre de 1961 Thurgood Marshall fue nombrado juez en la Corte de Apelaciones del Circuito de Estados Unidos por el presidente John F. Kennedy. Aunque no deseaba dejar su trabajo en la NAACP, Marshall aceptó la nominación, aunque tardó casi un año en ser aprobada por el Senado, muchos de cuyos miembros todavía estaban resentidos por su participación en la eliminación de la segregación racial en las escuelas. En 1965 el presidente Lyndon Johnson nombró a Thurgood Marshall para el cargo de procurador general de los Estados Unidos; su función era representar al gobierno en las demandas en su contra. En sus dos años como procurador general ganó 14 de los 19 casos en que representó al gobierno federal.

La Corte Suprema de Justicia

El 13 de junio de 1967 el presidente Lyndon Johnson anunció que postulaba a Thurgood Marshall como candidato a juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos para cubrir la vacante dejada por el juez Tom C. Clark. Algunos senadores del sur, en particular Strom Thurmond, se opusieron a su confirmación, pero Thurgood Marshall fue finalmente confirmado y juró en el cargo el 2 de octubre de 1967. A la edad de 59 años, Thurgood Marshall se convirtió en la primera persona de raza negra en formar parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Thurgood Marshall junto a Lyndon B. Johnson, presidente de los Estados Unidos, en la oficina oval de la Casa Blanca, cuando se anuncia su nominación como juez de la Corte Suprema.
Thurgood Marshall junto a Lyndon B. Johnson, presidente de los Estados Unidos, en el despacho oval de la Casa Blanca, en el momento de anunciarse su nominación a juez de la Corte Suprema.

Thurgood Marshall tuvo una postura liberal en la mayoría de los fallos de la Corte Suprema. Votó consistentemente en contra de cualquier forma de censura y se opuso firmemente a la pena de muerte. En el caso Roe contra Wade, en 1973, votó junto a la mayoría para respetar el derecho de la mujer a optar por realizar un aborto. Marshall estaba a favor de las acciones afirmativas, las políticas públicas destinadas a compensar situaciones de discriminación.

A medida que se nombraban jueces más conservadores en la Corte Suprema durante las presidencias republicanas de Ronald Reagan, Richard Nixon y Gerald Ford, Thurgood Marshall con frecuencia se encontró en minoría en las votaciones, siendo a menudo la única voz en disidencia; se lo llegó catalogar como el gran disidente.

En 1980 la Universidad de Maryland puso el nombre de Thurgood Marshall a su nueva biblioteca jurídica en 1980, pero recordando que la universidad lo había rechazado 50 años antes, se negó a asistir a la inauguración. No contemplaba la idea de jubilarse, pero a principios de la década de 1990 su salud se deterioró considerablemente, con problemas de audición y oftalmológicos. El 27 de junio de 1991 presentó su carta de renuncia a la Corte Suprema de los Estados Unidos al presidente George W. Bush. Thurgood Marshall murió a los 84 años de una insuficiencia cardíaca, el 24 de enero de 1993; fue sepultado en el Cementerio Nacional de Arlington. Thurgood Marshall recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en forma póstuma, otorgada por el presidente Bill Clinton en noviembre de 1993.

Fuentes

Cassie, Ron. The Legacy of Thurgood Marshall. Baltimore Magazine, 25 de enero de 2019.

Crowther, Linnea. Thurgood Marshall: 20 Facts. Legacy.com, 31 de enero de 2017.

Thurgood Marshalls Unique Supreme Court Legacy. National Constitution Center – Constitutioncenter.org.

mm
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados