Visita de la directora general de la OMC y desafíos de la participación de las mujeres en el comercio « Diario y Radio Universidad Chile

Visita de la directora general de la OMC y desafíos de la participación de las mujeres en el comercio

En un encuentro con autoridades del país, entre ellas la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, la representante de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, abordó la importancia de los acuerdos internacionales en materia de género.

Diario UChile

  Miércoles 1 de mayo 2024 13:05 hrs. 
Embajadora de Chile ante la OMC ,Sofía Boza Martínez, junto a la directora General (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala. Fotografía: Felipe PogaEmbajadora de Chile ante la OMC ,Sofía Boza Martínez, junto a la directora General (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala. Fotografía: Felipe Poga

Compartir en

Este martes la directora del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile y profesora, Dorotea López Giral, recibió en la sede del plantel a la Rectora de la Casa de Bello, Rosa Devés, a la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC),  Ngozi Okonjo-Iweala, y a la embajadora de Chile ante la OMC, Sofía Boza Martínez, en la sede del Instituto, con el fin de abordar la relevancia de la OMC y el sistema de comercio digital, pero por sobre todo la participación de las mujeres en el comercio y la relevancia del comercio digital.

Ngozi Okonjo-Iweala es la primera mujer en dirigir la OMC desde marzo de 2021 y en la primera persona procedente de África en ocupar el cargo, mandato que terminará el 31 de agosto de 2025. Con gran concurrencia de público, presencial y virtual, se desarrolló un diálogo entre Boza y Okonjo-Iweala que estuvo enfocado en la relevancia del sistema de comercio multilateral, la participación de las mujeres en el comercio y la relevancia del comercio digital.

La visita de la directora de la OMC a Chile se da en el marco de una agenda de reuniones bilaterales, como un encuentro con el canciller Alberto Van Klaveren; con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; con el ministro de Energía, Diego Pardow; con el director general de Prochile, Ignacio Fernández Ruiz y  con mujeres exportadoras, además de académicos de diferentes universidades.

Okonjo-Iweala enfatizó en los impactos positivos que han tenido los acuerdos internacionales de comercio para asegurar la paz entre los estados. En ese sentido, sostuvo que “un mundo interdependiente será más pacífico”.

Sin embargo, reconoció que “los desafíos apuntan a integrar a zonas que han quedado marginadas de los acuerdos, una situación que se intensificó durante la pandemia”, contexto en que fue “más visible la vulnerabilidad de la cadena de suministro”.

“El problema es la súper dependencia en ciertas geografías. Hay que diversificar la cadena de suministro y hacerlo de manera segura. Es necesario preguntarse por qué no diversificamos a países que están en vías de desarrollo”, cuestionó la líder comercial.

Por otro lado, Okonjo-Iweala se refirió a  los acuerdos que involucran a la industria pesquera y que se vinculan con conservación medioambiental. Así, enfatizó en la necesidad de “quitar los subsidios que existen que promueven prácticas ilegales y sobrepesca en los océanos”.

Otro de los temas que la directora de la OMC abordó fue la participación de las mujeres en el comercio internacional. Existen múltiples estudios que dan cuenta de la brecha de género en estos espacios. Por lo mismo, explicó que la meta de la organización es asegurarse que la dimensión de género sea bien manejada dentro de los acuerdos multilaterales.

“Tenemos que ver la posibilidad de apoyar a las mujeres que están importando o exportando. Algunas mujeres enfrentan problemas en la cadena de exportación por falta de conocimiento en los mercados financieros y vemos en la OMC que hay una brecha dentro de los acuerdos multilaterales”, sostuvo directora general de OMC.

En esa línea, la embajadora de Chile ante la organización mundial, Sofía Boza, señaló que la organización “está trabajando en impulsar un comercio más inclusivo, algo muy coincidente con algunos de los objetivos que tiene el Gobierno del Presidente Gabriel Boric respecto al comercio internacional. Un comercio que sea inclusivo de las mujeres, de las micro y pequeñas empresas, y que, por supuesto, sea sustentable”.

Finalmente, sobre comercio digital, sostuvo que “debe ser inclusivo”: “Tenemos que asegurarnos de que nadie quede al margen, nunca más tiene que funcionar para aquellos que han sido marginalizados, debemos asegurarnos que el comercio sea digital con servicios inclusivos”.

Por su parte,  la directora del Instituto de Estudios Internacionales, Dorotea López, sostuvo que la visita de la directora general de la OMC ratifica el compromiso del instituto con el estudio de la política comercial y continúa posicionando al IEI en estos materias.

Síguenos en