Qué es la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE)

Qué implica la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, que España acogerá en el último semestre de 2023

Esta presidencia, que es rotatoria entre los Estados miembros de la UE por turnos de seis meses, tiene la finalidad de garantizar la continuidad del trabajo del Consejo

(*) ACTUALIZADO: 20 enero 2023 10:09

Banderas en el pasillo del Consejo Europeo. | Foto: Shutterstock

España acogerá la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE) entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023. Esta directiva la asumen los diferentes Estados miembros de la UE por turnos de seis meses desde el año 1958. Así, durante un semestre, el país correspondiente preside las sesiones del Consejo de la UE con el objetivo de garantizar la continuidad del trabajo de la UE en esta institución.

Ante esta tesitura, el Consejo de Ministros de este martes 6 de septiembre ha esbozado en cinco puntos la estructura del informe sobre esta presidencia. El Gobierno organizará actividades culturales y de debate por todo el país mientras dure dicho acontecimiento, además de formar a más de mil funcionarios públicos para afrontar las tareas de gestión de esos meses. Por su parte, los preparativos de la Presidencia española -las estructuras de trabajo- se abordarán en el Comité Organizador.

Previsiones del programa de trabajo. La Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE) se regirá por la transición ecológica, la transformación digital y las respuestas a la crisis migratoria, a la COVID-19 y a la guerra en Ucrania. Aparte de la autonomía estratégica, la seguridad energética y el pacto sobre migración y asilo.

A continuación, te explicamos en qué consiste esta presidencia, qué países la han ostentado hasta la actualidad y cuáles son las funciones que lleva consigo.

Una presidencia de seis meses, rotativa y en grupos de tres

La Presidencia del Consejo de la Unión Europea rota entre los Estados miembros europeos durante un periodo de seis meses, según se detalla en la página oficial de este organismo. Es decir, todos los países se van turnando para dirigir dicho Consejo, cuyo orden de rotación de las presidencias se encuentra establecido por este.

Además, el país que ejerce la presidencia trabaja en un grupo de tres -en tríos-, un sistema instaurado por el Tratado de Lisboa en 2009. De esta manera, el trío determina los objetivos a largo plazo y prepara un programa común con los principales temas que el Consejo abordará a lo largo de un periodo de 18 meses. Los tres países que forman actualmente este trío son Francia, República Checa y Suecia, que será el próximo en tomar el relevo.

Los objetivos a largo plazo se rigen por las prioridades establecidas por el Consejo en su programa estratégico. Estos abarcan, por ejemplo, la creación de empleo, las políticas energéticas y climáticas, la libertad, la seguridad y la justicia.

La Presidencia checa del Consejo de la UE

República Checa tiene actualmente la Presidencia del Consejo de la Unión Europea desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2022. Durante este semestre, este país se está enfocando en los siguientes cinco ámbitos prioritarios: la gestión de la crisis de los refugiados y la recuperación de Ucrania tras la guerra; el refuerzo de las capacidades de defensa de Europa y la seguridad del ciberespacio; la resiliencia estratégica de la economía europea; la seguridad energética; y la resiliencia de las instituciones democráticas.

Los países que han llevado a cabo esta presidencia

La Presidencia del Consejo de la Unión Europea no se elige, pues a cada Estado miembro le llega su turno en un periodo de seis meses desde el año 1958. Es decir, todos los países europeos la ejercen en algún momento. A continuación, la siguiente visualización muestra una cronología de las presidencias desde 2005 hasta 2028.

En lo que respecta a nuestro país, España ha acogido la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE) un total de cuatro veces (1989, 1995, 2002 y 2010). Mientras que se prevé que también la ejerza en 2023.

Las funciones de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea

Los Estados miembros deben, por turnos, garantizar la continuidad del programa de trabajo de este organismo. De esta forma, la Presidencia del Consejo de la Unión Europea tiene varias funciones esenciales:

Organización. Planifica y preside las reuniones de los ministros y de los grupos de trabajo formados por funcionarios que examinan la legislación de la UE en el seno del Consejo. Sin embargo, para los asuntos exteriores, es el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad quien organiza y preside las reuniones.

Por otra parte, establece también diversas reuniones formales e informales tanto en Bruselas como en el país que ostenta la presidencia rotatoria.

Representación. El Estado en cuestión representa a este organismo en las relaciones con la Comisión y el Parlamento Europeo. Su cometido es intentar alcanzar acuerdos sobre “expedientes legislativos mediante diálogos tripartitos, reuniones informales de negociación y reuniones del Comité de Conciliación”.

Negociación. La presidencia negocia en nombre del Consejo para llegar a acuerdos en torno a los expedientes legislativos con las demás instituciones de la UE.

(*) Diferencias entre Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea

Las diferentes instituciones europeas a veces provocan confusión entre el Consejo Europeo, el Consejo de la UE, la Comisión Europea, el Consejo de Europa y las presidencias respectivas de estos organismos, así como sus funciones.

El Consejo Europeo, tal y como explicamos en este artículo, reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y su presidente tiene que contar con una mayoría cualificada para ser elegido. En estos momentos es Charles Michel. Este órgano determina prioridades políticas y fija directrices de acción, pero no es uno de los órganos legisladores de la UE, por lo que ni negocia ni adopta la legislación.

Sí lo hace el Consejo de la UE, que reúne a representantes -ministros- de distintas áreas (diez formaciones diferentes.) En la mayor parte de los casos, el Consejo decide junto con el Parlamento Europeo mediante el procedimiento legislativo ordinario, también llamado «de codecisión». La presidencia de este Consejo es la que tratamos en este artículo, rotatoria por turnos de seis meses.

(*) Este artículo se ha modificado para aclarar la diferencia entre el Consejo Europeo y el Consejo de la UE

¿Quieres comentar?

Siguiente