Florentino y El Diablo ≫ Leyendas venezolanas - Solo en Venezuela Saltar al contenido

Florentino y El Diablo

22 junio, 2021
Florentino y el Diablo leyenda venezolana

¿Conoces la leyenda de Florentino y El Diablo? En los campos venezolanos aún se cuenta la historia de este jinete llanero que un día fue retado por el mismo Diablo en un contrapunteo.

Se le conocía como el Catire Quita pesares y su improvisación hizo sudar al cornudo del inframundo en una batalla de improvisación. Pero ¿Cuál es el origen de esta historia? ¿Qué le pasó a Florentino? ¿Dónde sucedió este encuentro? Aquí todo lo que debes conocer sobre esta famosa leyenda venezolana:

¿Cuál es la Leyenda de Florentino y el Diablo?

La leyenda de Florentino y el diablo es considerada como uno de los monumentos líricos de Venezuela. Esta historia, describe la eterna lucha entre el bien y el mal y la vida y la muerte. Además, demuestra la resistencia del hombre por medio de personajes del llano venezolano.

Esta famosa leyenda data del año 1940 y se desarrolla en el Estado Barinas. Cuenta la historia que Florentino era el mejor y más valiente jinete del llano venezolano. Un día, fue invitado a una fiesta en Santa Inés y durante su ida, un hombre empezó a perseguirlo. Se trataba del mismísimo Diablo.

El Diablo fue descrito como un indio, vestido con ropa negra y un sombrero conocido como pelo’e guama. Este personaje llevaba un puñal en la cintura de jeme y medio y retó al llanero en un contrapunteo. Si Florentino perdía en el canto final, el Diablo se llevaría su alma.

La habilidad de Florentino como improvisador y su fe intacta mantuvieron al Diablo ocupado cantando toda la noche. En el último verso, el llanero nombra a las Tres Divinas Personas y con su poder envía de regreso al infierno a su oponente. Justo al salir el sol, Florentino resultó victorioso.

Sin embargo, la leyenda que recorre los llanos da indicios de que, luego de la batalla, Florentino nunca más volvió a cantar. 

florentino y el diablo

¿Quién es el autor de Florentino y el Diablo?

El autor de la leyenda venezolana de Florentino y el Diablo es Alberto Arvelo Torrealba. Este caraqueño fue conocido por ser un poeta, crítico literario, ensayista, abogado, diplomático y político.

La primera versión de “Florentino y el Diablo” se publicó en el año 1940. La historia le brindó fama a este poeta caraqueño, siendo la favorita de muchos lectores y cantantes. En el año 1965, el cantante y compositor Juan de los Santos Contreras, conocido como “El Carrao de Palmarito”, junto al cantautor Juan Romero Bello grabaron el poema como pieza musical.

Como dato curioso, en los años 90, durante la gestión del gobernador Cartay Ramírez en Barinas, se inauguró una avenida a la que llamaron Alberto Arvelo Torrealba, como homenaje al escritor de esta famosa leyenda. Además, este poeta caraqueño cuenta con su propia estatua en este lugar.

Alberto Arvelo Torrealba

¿Cómo describe el poeta a Florentino?

El escritor Alberto Arvelo Torrealba describe a Florentino como un llanero alegre, valiente y coplero. Cuando se dirige al pueblo de Santa Inés de Barinas a una fiesta, se percata de que un hombre vestido de negro lo persigue.

Este hombre también es descrito como un buen jinete, domador y coleador, que tiene fama de ser fiel conocedor de los atajos y vericuetos del llano. Inigualable en cada faena, amigo de las parrandas y no era renco ni medroso a la hora de repicar un zapateo y contrapunteo.

Tanto era su talento que durante un joropo en el pueblo fue retado por un extraño. Era el Diablo quien retaba a un contrapunteo para quedarse con el alma del llamado “Catire quitapesares”. El llanero, no se equivocó en ninguna rima y al salir el sol, El Diablo, se fue derrotado junto a su guitarra.

Florentino Quita pesares

¿Dónde se reúnen Florentino y El Diablo?

De acuerdo a la leyenda, Florentino “El Catire” se dirigía a una fiesta en Santa Inés en el Estado Barinas y en el camino fue acechado por El Diablo. Entre el monte y la música ambos se enfrentaron en un contrapunteo.

Para algunos historiadores, no es casualidad que el autor de esta historia, Arvelo Torrealba, haya decidido que el enfrentamiento entre el llanero y El Diablo se diera en Santa Inés. Y es que, en este lugar el general Ezequiel Zamora  ganó la batalla contra el ejército centralista que defendía a la oligarquía venezolana. Es decir, es un escenario clave en la historia de Venezuela y en ambos combates, los protagonistas salieron airosos.

¿Qué es un contrapunteo?

En la famosa obra de Florentino y el Diablo se recrea la lucha entre el bien y el mal por medio de un contrapunteo. Esta es la tradición musical por excelencia en los Llanos centrales de Venezuela y Colombia. 

Cada contrapunteo está integrado por dos o más copleros (o cantantes), quienes sueltan al aire sus versos improvisados, ya sea en rima libre o por medio de versos “coleados”. Esta técnica requiere sagacidad y rapidez y demuestra la gallardía de cada cantante por medio de una discusión musical. Cada oponente debe contestar de forma armónica y coherente para ganar la batalla.

¿Cuántos personajes tiene la leyenda de Florentino y el Diablo?

Esta famosa leyenda venezolana cuenta con cuatro personajes: Florentino, El Diablo, El Cuñado Venacio y los llaneros de Santa Inés.

Los protagonistas principales de esta historia son Florentino “El Catire quitapesares” y un hombre vestido de negro que representa al Diablo. Se dice este último es el que toca las maracas durante el duelo de contrapunteo por el alma de Florentino.

El cuñado Venancio hace presencia en esta historia como narrador omnisciente del relato, que da la introducción como un llanero del camino al que se le pide que cuente la historia. Y por último, los llaneros de Santa Inés, son representados por pueblerinos del punto de encuentro entre Florentino y El Diablo. Se dice que estos ayudan en la batallada con música de arpa y cuatro.

leyendas venezolanas

¿Cuántos capítulos tiene el poema de Florentino y el Diablo?

El poema de Florentino y El Diablo consta de 2 capítulos: El Reto y La Porfía. En la primera parte, se relata la historia de quién es el catire Florentino. Narra su ida hacia la fiesta de Santa Inés en Barinas hasta que un hombre misterioso lo reta por su alma en un duelo de canto.

En el segundo capítulo, se narra el contrapunteo en una fiesta techada, donde Florentino se percata que está compitiendo con el Diablo. Luego de horas de canto, este ente maligno empezaba a tomar ventaja sobre el Llanero, hasta que este decide rezar a La Virgen, San Miguel y otros santos al amanecer. El Diablo, derrotado desaparece al salir el sol.

Poema de Florentino y el Diablo:

El reto
El coplero Florentino

por el ancho terraplén

caminos del Desamparo

desanda a golpe de seis.

Puntero en la soledad

que enlutan llamas de ayer,

macolla de tierra errante

le nace bajo el corcel.

Ojo ciego el lagunazo

sin garza, junco ni grey,

dura cuenca enterronada

donde el casco da traspié.

Los escuálidos espinos

desnudan su amarillez,

las chicharras atolondran

el cenizo anochecer.

Parece que para el mundo

la palma sin un vaivén.

El coplero solitario

vive su grave altivez

de ir caminando el erial

como quien pisa vergel.

En el caño de Las Ánimas

se para muerto de sed.

y en las patas del castaño

ve lo claro del jagüey

 

La porfía
Noche de fiero chubasco

por la enlutada llanura,

y de encendidas chipolas

que el rancho del peón alumbran.

Adentro suena el capacho,

afuera bate la lluvia;

vena en corazón de cedro

el bordón mana ternura;

no lejos asoma el río pecho de sabana sucia;

más allá coros errantes,

ventarrón de negra furia,

y mientras teje el joropo

bandoleras amarguras

el rayo a la palma sola

le tira señeras puntas.

Súbito un hombre en la puerta:

indio de grave postura,

ojos negros, pelo negro,

frente dé cálida arruga,

pelo de guama luciente

que con el candil relumbra.

Un golpe de viento guapo

le pone a volar la blusa,

y se le ve jeme

y medio de puñal en la cintura.

 

 

 

Canserbero y Épico. Una canción inspirada en Florentino y el Diablo

El rapero venezolano Canserbero tiene una pieza de rap titulada “Es Épico”, donde cita la leyenda de Florentino y El Diablo, con ligeros cambios. En su versión, el rapero despierta en un lugar extraño y es quién reta a Satanás en una batalla de “freestyle” para regresar al mundo de los vivos.

En la canción, si el rapero perdía la batalla debía quedarse en el infierno por “vengativo y asesino” y el Diablo tomaría al padre del rapero como homenaje. Cabe destacar que este es uno de los temas más famosos de Canserbero y cuenta con un vídeo animado que va acorde con la lírica de la canción.

¿La Leyenda de Florentino tiene película?

A raíz de la popularidad de la obra, esta se ha convertido en una de las leyendas favoritas de los venezolanos. En varias ocasiones ha sido adaptado a obras de teatro, películas, canciones y televisión.

Una de las producciones cinematográficas más famosas de esta historia fue la del director de cine, Michael New, oriundo de la isla de Trinidad. A pesar de que sus primeros trabajos de cine los llevó a cabo en Europa, en el año 1972 llegó a Venezuela para trabajar en el Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes (ULA). En el año 2000, luego de varios años de rodaje, estrenó la película de Florentino y el Diablo.

Por otra parte, esta leyenda también fue revivida por Rómulo Gallegos en su novela Cantaclaro en el año 1943. También, en 2004, Hugo Chávez utilizó la pieza musical de esta leyenda para integrarla a su campaña del referendo como una “forma de juego y hacer frente a los que pretendían el retroceso del país”.

Florentino y el Diablo película

 

¿Conocías esta leyenda venezolana? ¿Cuál versión te contaron a ti?

leyendas venezolanas

#SoloEnVenezuela

Coméntanos que te pareció esta publicación