T-5 Solución Tarea Comentario Texto Constitución 1845 - UNIDAD 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL - Studocu
Saltar al documento

T-5 Solución Tarea Comentario Texto Constitución 1845

martin martin
Asignatura

Historia de España

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 13362 documentos en este curso
TitulaciónNota

Bachillerato

2º Bachillerato
Año académico: 2023/2024
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Instituto de Educación Secundaria Marques De Santillana

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

UNIDAD 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1 833 – 1874 )

SOLUCIÓN TAREA:

COMENTARIO DE TEXTO

Artículo 12: La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey. Artículo 13: Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Artículo 14: El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. (...). Artículo 20: El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombre las Juntas electorales en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a los menos por cada cincuenta mil almas de población. (...). Artículo 22: Para ser Diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinte y cinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija, y tener las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen. Constitución de la Monarquía española de 1845. ANÁLISIS DE TEXTO Y CUESTIONES

  1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
  2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto.
  3. Responda a la siguiente cuestión: Grupos políticos y constituciones en el reinado efectivo de Isabel II. A título orientativo se sugieren 20 líneas para contestar a las dos primeras preguntas (5 líneas para la primera pregunta ,15 líneas para la segunda) y 30 líneas para la tercera pregunta. (En total unas 50 líneas manuscritas).

  1. Resuma con brevedad el contenido del texto. Este texto de origen primario, naturaleza jurídica y contenido político se refiere a un fragmento de la Constitución de 1845 que versa sobre las características del poder legislativo durante la década moderada del reinado de Isabel II en cuanto a su función, organización, composición y designación.
  2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto.
  3. Función del poder legislativo: El texto comienza indicando las funciones legislativas de las Cortes compartidas con el Rey.
  4. Organización de las Cortes: en el texto se hace constar el sistema bicameral desarrollado en España con iguales facultades tanto de Congreso como de Senado.
  5. Designación de diputados y senadores: El texto se refiere al proceso de elección de los diputados mientras que los senadores son designados directamente por el monarca.
  6. Requisitos para ser diputado: en esta constitución se clarifica el carácter restringido el sufragio, tanto para ser elector, se presupone, como elegido, por medio de la posesión de determinados niveles de rentas.
  7. Responda a la siguiente cuestión: Grupos políticos y constituciones en el reinado efectivo de Isabel II.

Durante el reinado efectivo de Isabel II desde 1843, cuando fue designada mayor de edad y apta, por consiguiente, para ejercer el gobierno de la nación, se desarrollan los dos partidos mayoritarios en la época que son, por un lado, el Partido Moderado, basado en conjugar los cambios políticos y sociales de la revolución liberal con la tradición histórica representada en la figura del rey. Por ello, defendían el principio de la soberanía compartida que otorgaba al parlamento y al rey poderes conjuntos. Además, proponían unas libertades individuales limitadas y la configuración de un Estado confesional y centralizado, todo ello basado en un sufragio censitario muy restrictivo, es decir, solo votan aquellos hombres que tienen un alto nivel de riqueza. Los grupos sociales que integraban esta tendencia eran la alta burguesía, los grandes terratenientes y la clase media alta. Por otro lado, el Partido Progresista, que propugnaba la soberanía nacional representada en unas Cortes que asumieran el poder político limitando el poder del rey, y defendían unas libertades individuales amplias y la configuración de un Estado centralizado, pero con autonomía municipal, todo ello basado en un sufragio censitario más amplio. Los grupos sociales que integraban esta tendencia eran la pequeña y mediana burguesía y, en general, las clases medias (funcionarios, abogados, artesanos...). Con todo, desde 1856 surgieron partidos como la llamada Unión Liberal, una mezcla de moderados de izquierdas y de progresistas de derechas, que iban a desarrollar un programa político conservador hasta 1868, momento en el que la reina Isabel II iba a abandonar el país. Además, se produjo una escisión en el Partido Progresista que dio lugar al Partido Demócrata, partidario de reformas sociales y del sufragio universal entre otras. Dentro de este largo periodo de tiempo se iban a adoptar distintas medidas: la ley de ayuntamientos, la reforma de la hacienda, la creación de la guardia civil, la ley de Educación o los acuerdos con la Santa Sede. Sin embargo, la medida más importante fue la aprobación de una nueva Constitución, la de 1845, que iba a sustituir a la progresista de 1837 y desarrollaría un carácter más conservador (soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, confesionalidad católica del Estado, sufragio muy restrictivo o elección gubernamental de los alcaldes como ejemplos más significativos). -

¿Ha sido útil este documento?

T-5 Solución Tarea Comentario Texto Constitución 1845

Asignatura: Historia de España

999+ Documentos
Los estudiantes compartieron 13362 documentos en este curso
TitulaciónNota:

Bachillerato

2º Bachillerato
¿Ha sido útil este documento?
UNIDAD 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833 1874)
SOLUCIÓN TAREA:
COMENTARIO DE TEXTO
Artículo 12: La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.
Artículo 13: Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y
el Congreso de los Diputados.
Artículo 14: El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. (…).
Artículo 20: El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombre las Juntas electorales en la
forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a los menos por cada cincuenta mil almas de
población. (…).
Artículo 22: Para ser Diputado se requiere ser español, de estado seglar, haber cumplido veinte y cinco
años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que
la ley electoral exija, y tener las demás circunstancias que en la misma ley se prefijen.
Constitución de la Monarquía española de 1845.
ANÁLISIS DE TEXTO Y CUESTIONES
1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto.
3. Responda a la siguiente cuestión: Grupos políticos y constituciones en el reinado efectivo de Isabel II.
A título orientativo se sugieren 20 líneas para contestar a las dos primeras preguntas (5 líneas para la
primera pregunta ,15 líneas para la segunda) y 30 líneas para la tercera pregunta. (En total unas 50 líneas
manuscritas).
_____________________________________________________________________________________
1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
Este texto de origen primario, naturaleza jurídica y contenido político se refiere a un fragmento de la
Constitución de 1845 que versa sobre las características del poder legislativo durante la década moderada
del reinado de Isabel II en cuanto a su función, organización, composición y designación.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto.
1. Función del poder legislativo: El texto comienza indicando las funciones legislativas de las Cortes
compartidas con el Rey.
2. Organización de las Cortes: en el texto se hace constar el sistema bicameral desarrollado en España
con iguales facultades tanto de Congreso como de Senado.
3. Designación de diputados y senadores: El texto se refiere al proceso de elección de los diputados
mientras que los senadores son designados directamente por el monarca.
4. Requisitos para ser diputado: en esta constitución se clarifica el carácter restringido el sufragio, tanto
para ser elector, se presupone, como elegido, por medio de la posesión de determinados niveles de
rentas.
3. Responda a la siguiente cuestión: Grupos políticos y constituciones en el reinado efectivo de
Isabel II.