Alma Tadema, Lawrence - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Enciclopedia > Voz

Alma Tadema, Lawrence

B. B. A.

(Dronryp, ­Holanda, 1836-Londres, 1912). Pintor británico. Su nombre original era ­Lourens Tadema. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Amberes entre 1852 y 1857 y fue discípulo de Hendrik Leys. Sus primeras obras se inspiraron en la historia de los francos y los merovingios. En 1862, a raíz de un viaje a Londres en el que conoció sus mu­seos, cambió su repertorio por escenas del antiguo Egipto. Se casó en 1863 y pasó la luna de miel en Italia, donde hizo numerosos apuntes y fotografías, especialmente en Pompeya y Herculano. La Antigüedad clásica sería, a partir de entonces, su tema preferido. En 1864 conoció en París al marchante Ernest Gambart, quien dio a conocer sus obras en Bruselas y en Londres. En 1870, a raíz de la muerte de su primera mujer, se trasladó a Londres. Un año después se volvió a casar con la ­artista Laura Epps y adquirió la nacionalidad británica. Sus amplios conocimientos de la arqueología, la arquitectura y el arte de Grecia y Roma le ­permitieron reconstruir detalladamente las escenas cotidianas de la ­Antigüedad clásica y adaptarlas al gusto victoriano. También hizo retratos y diseñó espectaculares decorados de teatro, muebles y trajes. Vivía tan inmerso en la estética clasicista, que sus dos residencias en Londres fueron decoradas como palacios pompeyanos. Alcanzó gran éxito entre los británicos y ejerció una extraordinaria influencia en Hollywood, especialmente en los decorados de las películas de los directores de cine David W. Griffith y Cecil B. DeMille. En 1876 fue nombrado asociado de la Royal Academy londinense, en 1879 académico de número y en 1905 fue condecorado con la orden del Mérito. En 1887 Ernest Gambart, que entonces era cónsul de España en Niza, donó el lienzo que custodia el Museo del Prado, Escena pompeyana (la siesta), pintado como un friso, al estilo de la cerámica de figuras rojas, e inspirado en la Hélade romántica de los parnasianos, visión poética y hedonista anhelada por Théophile Gautier, Louis Ménard, Leconte de Lisle o Baudelaire. El óleo describe una escena de indolente y plácida sensualidad homoerótica en la que un anciano reclinado y un joven tumbado, tal vez maestro y discípulo, disfrutan, bajo la protección de Venus, de la música que extrae de la flauta una bella joven.

Obras

Bibliografía

  • La era victoriana. Un siglo de pintura británica, cat. exp., México D.F., Museo Nacional de San Carlos, 1997, pp. 208-209.
  • Pintura victoriana. De Turner a Whistler, cat. exp., Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, Adenda n.º 52.
  • Sir Lawrence Alma-Tadema 1836-1904, cat. exp., Sheffield, Sheffield City Gallery, 1976.
  • Ash, Russell, Sir Lawrence Alma-Tadema, Londres, Pavilion Books, 1995.
  • Barrow, Rosemary, Lawrence Alma-Tadema, Londres, Phaidon Press, 2001.
  • Reyero, Carlos, Apariencia e identidad masculina. De la ilustración al decadentismo, Madrid, Cátedra, 1999, pp. 129-163.
  • Swanson, Vernt G., Sir Lawrence Alma-Tadema. The Painter of the Victorian Vision of the Ancient World, Londres-Nueva York, Ash and Grant, 1977.
  • Swanson, Vernt G., The Biography and Catalogue ­Raisonné of the Paintings of Sir Lawrence Alma-Tadema, Londres, Garton & Co. y Scolar, 1990.
  • Tablate, Jesús, «Alma Tadema», Estetas y decadentes, Madrid, Tablate, 1985, pp. 25-30.
Ver ficha de autor de la colección
Arriba