Corea del Sur: Cultura, economía, k-pop y otros datos históricos - Grupo Milenio
Internacional

De la guerra al K-pop, ¿cómo Corea del Sur se convirtió en potencia económica y cultural?

¿Por qué el mundo es así?

Corea del Sur está de moda por los millones de seguidores de los K-Dramas y el K-Pop, que desean no sólo viajar al país, sino hasta aprender el idioma; pero hace 70 años todo era completamente distinto a lo que hoy solemos asociar al hallyu.

Millones de seguidores en Twitter comparten videos y fotos de bandas como BTS y Blackpink; la influencia del cine y la televisión ha llegado al punto de generar formatos de éxito mundial replicados en otras partes del mundo como '¿Quién es la Máscara?' (Mask Singer) y 'The Good Doctor', e incluso, llevándose premios Oscar como 'Parasite' y 'Minari'; además ser una de las naciones potencia en los e-sports con miles de visitas diarias en competencias mundiales de videojuegos transmitidas en Twitch y YouTube.

Corea del Sur no sólo es una nueva "meca" del entretenimiento, es una de las mayores economías desarrolladas a nivel tecnológico, con empresas como Samsung y LG liderando el sector de los aparatos electrónicos o con KIA y Hyundai en el sector automotriz, así como una de las naciones con mayor nivel de vida.

Seúl es la ciudad más grande de Corea del Sur. (Reuters / Archivo)
Seúl es la ciudad más grande de Corea del Sur. (Reuters / Archivo)

Los coreanos están de moda a nivel mundial. Sin embargo, hace 70 años todo era completamente diferente. Eran un país completamente devastado por la guerra peninsular con el norte, sin recursos para progresar y una población completamente rural. ¿Cómo Corea del Sur pasó de uno con altos niveles de pobreza a ser potencia económica y cultural? Aquí te contamos. 

Corea del Norte era más rico que el sur... al inicio

Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la península coreana pasa a ser un territorio bajo determinación independiente tras la derrota de Japón —quien controlaba la región desde hace 35 años—, sin embargo, los intereses geopolíticos entre la Unión Soviética y Estados Unidos en la region provocaron la división de Corea.

La Unión Soviética, ya comandada por Iósif Stalin, favoreció con armamento a Kim Il-sung —considerado como el fundador de Corea del Norte—, mientras que el sur, con el apoyo de Estados Unidos, respaldaron al primer presidente Syngman Rhee —quien gobernó de forma autoritaria en los primeros años de nacida Corea del Sur—. Las tensiones entre territorios derivaron en la Guerra de Corea, que duraría de 1950 a 1953.

Corea del Sur se encontraba dentro de la categorización de país pobre durante la guerra peninsular. (Facebook. Designersparty)
Corea del Sur se encontraba dentro de la categorización de país pobre durante la guerra peninsular. (Facebook. Designersparty)

El conflicto, no sólo derivó en la muerte de entre 2 y 3 millones de coreanos, sino que provocó la división de la península en el Paralelo 38, que generaría la actual Zona Desmilitarizada y la separación de miles de familias que permanece en la actualidad.

Con el país devastado por la guerra, con pocas tierras cultivables y extremadamente dependiente de Estados Unidos, Corea del Sur estaba dentro de los países que conformaban el "tercer mundo" en la década de 1950. 

¿Qué tan pobre era Corea del Sur?

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano Histórico de la Universidad de Oxford (Our World in Data), Corea del Sur (0.190 puntos) era ligeramente menos desarrollado que México (0.210) y Colombia (0.200), poseía el mismo nivel que naciones como Perú, Brasil y Sudáfrica en 1950; aunque superaba a Guatemala, Arabia Saudita y China.

Corea de Sur estuvo bajo dominio japonés durante 35 años, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. (Facebook: Designersparty)
Corea de Sur estuvo bajo dominio japonés durante 35 años, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. (Facebook: Designersparty)

Aunque se habían implementado reformas agrarias y educativas —que sería uno de los principales ejes del crecimiento económico años más tarde, el crecimiento económico estaba limitado debido a la corrupción y el autoritarismo de Syngman Rhee —quien se reeligió en procesos electorales pocos claros y con cambios a la ley—, mismos que generaron su salida del gobierno en 1960 con la "Revolución de Abril".

En tanto, Pyongyang contaba con el desarrollo industrial y tecnológico —aunque igual de limitado— impulsado por la Unión Soviética. Kim Il-sung se convertiría en el máximo gobernante de Corea del Norte, ya de índole comunista, puesto en el que permanecería hasta su muerte en 1994.

Seúl era relativamente un ciudad pequeña hace 70 años, donde muchos edificios era relativamente pequeños. (Facebook: Designersparty)
Seúl era relativamente un ciudad pequeña hace 70 años, donde muchos edificios era relativamente pequeños. (Facebook: Designersparty)

Los chaebols y el inicio del "Milagro del río Han"

Corea del Sur se mantuvo bajo regímenes autoritarios hasta la década de 1990; sin embargo, todos estuvieron bajo el respaldo de Estados Unidos durante la Guerra Fría, con el objetivo de demostrar la victoria del capitalismo sobre el comunismo. Aunque con la "Revolución de Abril" se iba a buscar una transición democrática, el gobierno de Yun Bo-seon sería derrocado en 1963 por Park Chung-hee, mismo que permanecería hasta su asesinato en 1979.

En los primeros años de Park Chung-hee, —padre de la ex presidenta surcoreana Park Geun-hye— implantó el primer Plan Quinquenal nacional (1962-1966),  factor importante para el origen del "milagro económico coreano", en el que se buscó desarrollar la expansión de la agricultura y la industria de materias primas, así como la construcción de infraestructura, la generación de empleos y reducir la dependencia de las importaciones. 

Corea del Sur empieza a crecer económica durante los años de 1960. (Facebook: Designersparty)
Corea del Sur empieza a crecer económica durante los años de 1960. (Facebook: Designersparty)

Sin embargo, para desarrollarla, la gobierno militar Park Chung-hee favoreció a un grupo de determinadas empresas coreanas para crear una industria nacional: las chaebols, el "oligopolio coreano". Estas empresas no se dedicaban exclusivamente a un sector económico, sino a todos lo que se podían abarcar con el fin de generar una producción local.

Entre los principales líderes empresariales que recibieron el trato especial del gobierno coreano fueron Kim Woo-choong (Daewoo, desaparecida en 1999), Chey Jong-hyon (SK Group), Shin Kyuk-ho (Lotte), Koo In-hwoi (LG Group), Chung Ju-yung (Hyundai) y Lee Byung-chul (Samsung), cuyos hijos terminaron siendo los herederos del sus respectivos conglomerados.

El desarrollo de un opaco oligopolio generó el rápido crecimiento de Corea del Sur. (Facebook: Designersparty)
El desarrollo de un opaco oligopolio generó el rápido crecimiento de Corea del Sur. (Facebook: Designersparty)

Samsung no sólo vende celulares y pantallas

El Grupo Samsung, que representa hasta el 17% del PIB de Corea del Sur, además de dedicarse a la venta de aparatos electrónicos —como celulares, pantallas, chips y línea blanca—, tiene una compañía de seguros y finanzas, una biotecnológica, su propio hospital, áreas dedicadas a la construcción, la ingeniería, la industria pesada, tecnología naval, moda y turismo.


Aunque no están plenamente vinculados al grupo, la familia también tiene una inmobiliaria y empresas de entretenimiento como CJ Group (dueños de los canal musical Mnet, la cadena tvN y discográficas de K-Pop) y JoongAng Holdings (dueños de la cadena JTBC).

El desarrollo de una industria nacional provocó que Corea del Sur creciera durante las décadas de 1960 y 1970 a cifras de dos dígitos en su Producto Interno Bruto con el que favoreció tanto al crecimiento de la población como de la reducción de la pobreza. Así como grandes obras de infraestructura como la construcción del Metro de Seúl y la actual red de autopistas. 

Con el posterior acceso a los mercados de Estados Unidos y China, los chaebols empiezan a exportar al mundo como automóviles de Hyundai, alimentos de Lotte, electrodomésticos de Samsung y LG, tecnología de telecomunicaciones y semiconductores de SK. El rápido crecimiento económico de Corea del Sur hizo que pudiera presentar incluso su candidatura para los Juegos Olímpicos de 1988.

El gobierno de Corea del Sur demolió miles de casas antiguas para dar paso a los edificios habitacionales y corporativos. (Facebook: Designerparty)
El gobierno de Corea del Sur demolió miles de casas antiguas para dar paso a los edificios habitacionales y corporativos. (Facebook: Designerparty)

Sin embargo, el gran desarrollo económico de Corea de Sur contrajo grandes rezagos en derechos laborales y violaciones a los derechos humanos. Esto sumando a que no cumplían con los requerimientos fiscales establecidos por organismos internacionales y altos niveles de corrupción entre el gobierno y empresarios. Además de generar un oligopolio, manipulación de precios y en parte responsables de la posterior crisis económica de 1997.

Con el asesinato de Park Chung-hee en 1979, el país vuelve a entrar en inestabilidad política; su sucesor Choi Kyu-hah es derrocado a manos de Chun Doo-hwan, quien también mantendría un régimen autoritario y represivo hasta 1987, con el que marcaría el inicio de la democracia. Para la década de 1980, Corea del Sur ya superaba económicamente al norte y comenzaba a despegar plenamente como país desarrollado.

En Corea del Sur también hubo una masacre estudiantil

La masacre de Gwangju de 1980 fue liderada por varios jóvenes que se estaban integrado a la nueva época de crecimiento económico en Corea del Sur y empezaban a ser los primeros profesionistas del país. Sin embargo, exigían el final de régimen autoritario para transitar hacia una democracia.


El gobierno de Chun Doo-hwan reprimió a los manifestantes—bajo la falsa premisa de ser comunistas— con elementos del ejército, donde oficialmente hubo 165 muertos.Sin embargo, las manifestaciones que fueron impulsadas por la sociedad generaron el primer precedente para la transición democrática, que hasta 1987 se volvería a exigir elecciones libres en 1987 y la eventual transición hacia la democracia con el presidente Roh Tae-woo. 

Los Juegos Olímpicos de Séul representaron el posicionamiento de Corea del Sur en el mapa mundial. (Facebook: Designersparty)
Los Juegos Olímpicos de Séul de 1988 representaron el posicionamiento de Corea del Sur en el mapa mundial. (Facebook: Designersparty)

Los "nuevos aires" democráticos y el nacimiento de la "ola coreana"

Los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988 hicieron que Corea del Sur se proyectase en el mapa internacional —pese a que el Norte buscó sabotearlos— y se consolidaron como un miembro de los "Tigres Asiáticos", junto a Taiwán, Hong Kong y Singapur.

Mientras que niveles de vida de los coreanos en el sur ya empezaban a estar entre los países desarrollados, Corea del Norte pasaría sus años más difíciles tras la caída de la Unión Soviética, el inicio de una gran hambruna en su población y la muerte de su líder histórico, Kim Il-sung.

La única gran recesión económica que ha sufrido Corea del sur fue en 1997. (Facebook: Designersparty)
La única gran recesión económica que ha sufrido Corea del sur fue en 1997. (Facebook: Designersparty)

Con el inicio de la democracia, se permitió la libertad de prensa y discutir otras cuestiones sociales. Aunque Corea del Sur tenía una industria del entretenimiento con el cine y la televisión, ésta estaba plenamente reservado a lo local.

Los chaebols mantenían el poder económico, el sector financiero estaba cargado con préstamos no rentables, ya que estos conglomerados estaban financiando expansiones agresivas, entre ellas la inversión de tecnología de última generación, mismas que no garantizaban ganancias y rentabilidad.

Corea del Sur se convirtió en uno de los "Tigres asiáticos" por su rápido crecimiento económico. (Facebook: Designersparty)
Corea del Sur se convirtió en uno de los "Tigres asiáticos" por su rápido crecimiento económico. (Facebook: Designersparty)

La burbuja estallaría con la crisis financiera asiática de 1997. Los préstamos morosos en muchos de los bancos comerciales surcoreanos y la especulación bursátil de won y los bonos de deuda generó que Corea del Sur entrara en crisis junto a otros países de la región.

La recesión económica generó que Seúl pidiera un rescate al Fondo Monetario Internacional (FMI) y millones de surcoreanos, en acto de solidaridad, empezaron a recolectar toneladas de oro para pagar la deuda externa que tenía el país.

Samsung es una de las empresas más grandes de Corea del Sur, involucrada en otros negocios más allá de los celulares (AFP)
Samsung es una de las empresas más grandes de Corea del Sur, involucrada en otros negocios más allá de los celulares (AFP)

Sin embargo, esto generó que Corea del Sur ampliase su portafolio de negocios, enfocando hacia el entretenimiento, que estaba en el interés de las propias chaebols. En medio del rescate financiero, el Ministerio de Cultura pide un aumento de su presupuesto para impulsar la industria nacional.

La expansión de SM Entertainment y del K-Pop

Lee Soo-man, quien había regresado de Estados Unidos a Corea del Sur fundó la discográfica SM en 1989. Durante la década de 1990, la industria musical estadunidense explotaba el formato de los boyband y girlsband, en que grupos como las Spice Girls, NSYNC y The Backstreet Boys dominaban las listas de popularidad.


Para replicar el modelo, SM desarrolló un sistema de producción interno y moldeó artistas para debutarlos. La creación de la boyband H.O.T en 1996, el grupo de chicas SES en 1997 generó la "primera generación" del K-Pop, donde sus primeros éxitos fueron China y Japón a partir de la década del 2000.

Para 1999, los primeros productos de la "ola coreana" empezaban a llegar a China, donde tenían su primer gran éxito. La música producida por SM Entertainment y el gran éxito de la telenovela "Sonata de Invierno" —producida en 2002 por la cadena pública KBS— y "Full House" —en 2004 por la propia KBS— cosecharía sus primeros éxitos en Asia, llegando también a Taiwán, Tailandia, Nepal y Japón. 

El turismo en Corea del sur ha despegado debido a las telenovelas coreanas y el K-Pop. (AP)
El turismo en Corea del sur ha despegado debido a las telenovelas coreanas y el K-Pop. (AP)

En la segunda parte de los años 2000 comenzaría su gran expansión internacional con la llegada del K-Pop en Estados Unidos que fue un inicial fracaso tras la falta de acuerdos con las grandes discográficas en Los Ángeles y Nueva York—, pero que empezaría a consolidarse de forma tibia a partir del 2010 con los coreano-estadunidenses con grupos como BIGBANG, Super Junior, Girls Generation y f(x), así como los primeros fanáticos del "hallyu" a nivel mundial.

Sin embargo, la gran explosión de la "ola coreana" fue el inesperado éxito mundial del tema "Gangman Style" de Psy, convirtiéndose en su momento en el video más visto en la historia de YouTube. Con ello, el interés por la cultura coreana como la gastronomía, los K-Dramas y el K-Pop se haría masivo y llegaría plenamente a regiones como América Latina.

La industria del K-Pop ha generado ingresos millonarios, tanto para la industria musical como para la propia Corea del Sur. (Especial)
La industria del K-Pop ha generado ingresos millonarios, tanto para la industria musical como para la propia Corea del Sur. (Especial)

Los formatos de televisión coreanos comenzaron a venderse de forma internacional a televisoras de Estados Unidos, Europa y hasta Medio Oriente, así como se desarrolló la industria de los e-sports —impulsada principalmente por el auge de los videojuegos en los años 2000— y la expansión universal del K-pop junto con las tradiciones coreanas.

La "ola coreana" ha generado un éxito cultural a Corea del Sur, debido a que hasta antes de la pandemia de covid-19, hubo más de 17.5 millones de turistas; ha disparado los cursos para aprender el idioma coreano y los intercambios estudiantiles por parte de extranjeros, así como el aumento de las exportaciones tanto de productos alimenticios como de mercancía relacionada con la cultura. 

dmr

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.