Guía clínica de Diagnóstico diferencial entre vértigo periférico y central - Fisterra

    Diagnóstico diferencial entre vértigo periférico y central

    ¿De qué hablamos?


    El mareo es un término inespecífico usado frecuentemente para describir una serie de síntomas que clásicamente incluyen vértigo, desequilibrio, presíncope y mareos inespecíficos (Drachman D, 1972). Este concepto, considerado paradigma, se cuestiona desde hace años, fundamentalmente en servicios de urgencias, pues solo establece la cualidad del proceso. En el nuevo enfoque el diagnóstico se basa en el inicio, desencadenantes, síntomas asociados y contexto de los síntomas de mareos, apoyándose dicho enfoque en una evidencia muy fuerte.

    Las estimaciones de prevalencia a lo largo de la vida de mareos significativos oscilan entre el 17 y el 30%, y de vértigo, entre el 3 y el 10% (Murdin L, 2015). Representa un 4% de las consultas en servicios de urgencia (Newman-Toker DE, 2008), siendo además uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención primaria (Karatas M, 2011; Della-Morte D, 2012).

    Vértigo

    Es una ilusión del movimiento, habitualmente rotatorio, del paciente o del entorno en ausencia de cualquier movimiento físico real. Puede afectar negativamente a la calidad de vida y a la autonomía del paciente, alterar sus relaciones sociolaborales e incrementar el riesgo de caídas y la probabilidad de ansiedad, pánico o fobia social (Douglas SA, 2018). Constituye aproximadamente el 54% de los casos de mareos. Alrededor del 1% de los adultos demandan asistencia médica al año por vértigo (Neuhauser HK, 2016).

    El vértigo puede presentarse como parte de un síndrome vestibular agudo, definido como vértigo de inicio agudo, intolerancia a los movimientos de la cabeza, mareos continuos de 24 horas a varias semanas de duración. Puede acompañarse de nistagmo espontáneo o evocado por la mirada, inestabilidad de la marcha, náuseas y, con menos frecuencia, vómitos (Venhovens J, 2016; Agarwal K, 2022).

    Casi el 20% delos accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos se producen en la circulación posterior y un 20% de estos presentarán un vértigo aislado, pudiendo ser diagnosticado erróneamente como de origen periférico (Tarnutzer AA, 2017). Como resultado, a estos pacientes con ACV no atendidos no se les ofrece precozmente un tratamiento profiláctico o terapéutico, aumentando la morbilidad y mortalidad (Newman-Toker DE, 2016; Venhovens J, 2016).

    Presíncope

    Sensación de desfallecimiento o pérdida inminente de la conciencia, de recuperación rápida, acompañándose de cortejo neurovegetativo. El presíncope difiere del síncope en que no hay pérdida verdadera de la conciencia (Douglas SA, 2018; Moya A, 2009).

    Desequilibrio

    Es la sensación de perder el propio equilibrio sin percibir movimiento ilusorio o pérdida inminente de la conciencia. Los pacientes suelen referir problemas en la marcha, sobre todo, y también en la bipedestación. Sentados o acostados suelen estar asintomáticos. La causa puede ser vestibular central o síndrome vestibular bilateral periférico (Barton JJS, 2024).

    Mareos inespecíficos.

    El paciente los relata como sensación de caída, cabeza hueca, embotamiento, atolondramiento, etc. Suelen relacionarse con enfermedad extravestibular. Las alteraciones psíquicas son una de las principales causas. Está frecuentemente relacionado con la hiperventilación (Barton JJS, 2024).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo evaluarlo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo manejarlo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Diagnóstico diferencial entre vértigo periférico y central

    Fecha de revisión: 22/04/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    El mareo es un término inespecífico usado frecuentemente para describir una serie de síntomas que clásicamente incluyen vértigo, desequilibrio, presíncope y mareos inespecíficos (Drachman D, 1972). Este concepto, considerado paradigma, se cuestiona desde hace años, fundamentalmente en servicios de urgencias, pues solo establece la cualidad del proceso. En el nuevo enfoque el diagnóstico se basa en el inicio, desencadenantes, síntomas asociados y contexto de los síntomas de mareos, apoyándose dicho enfoque en una evidencia muy fuerte.

    Las estimaciones de prevalencia a lo largo de la vida de mareos significativos oscilan entre el 17 y el 30%, y de vértigo, entre el 3 y el 10% (Murdin L, 2015). Representa un 4% de las consultas en servicios de urgencia (Newman-Toker DE, 2008), siendo además uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención primaria (Karatas M, 2011; Della-Morte D, 2012).

    Vértigo

    Es una ilusión del movimiento, habitualmente rotatorio, del paciente o del entorno en ausencia de cualquier movimiento físico real. Puede afectar negativamente a la calidad de vida y a la autonomía del paciente, alterar sus relaciones sociolaborales e incrementar el riesgo de caídas y la probabilidad de ansiedad, pánico o fobia social (Douglas SA, 2018). Constituye aproximadamente el 54% de los casos de mareos. Alrededor del 1% de los adultos demandan asistencia médica al año por vértigo (Neuhauser HK, 2016).

    El vértigo puede presentarse como parte de un síndrome vestibular agudo, definido como vértigo de inicio agudo, intolerancia a los movimientos de la cabeza, mareos continuos de 24 horas a varias semanas de duración. Puede acompañarse de nistagmo espontáneo o evocado por la mirada, inestabilidad de la marcha, náuseas y, con menos frecuencia, vómitos (Venhovens J, 2016; Agarwal K, 2022).

    Casi el 20% delos accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos se producen en la circulación posterior y un 20% de estos presentarán un vértigo aislado, pudiendo ser diagnosticado erróneamente como de origen periférico (Tarnutzer AA, 2017). Como resultado, a estos pacientes con ACV no atendidos no se les ofrece precozmente un tratamiento profiláctico o terapéutico, aumentando la morbilidad y mortalidad (Newman-Toker DE, 2016; Venhovens J, 2016).

    Presíncope

    Sensación de desfallecimiento o pérdida inminente de la conciencia, de recuperación rápida, acompañándose de cortejo neurovegetativo. El presíncope difiere del síncope en que no hay pérdida verdadera de la conciencia (Douglas SA, 2018; Moya A, 2009).

    Desequilibrio

    Es la sensación de perder el propio equilibrio sin percibir movimiento ilusorio o pérdida inminente de la conciencia. Los pacientes suelen referir problemas en la marcha, sobre todo, y también en la bipedestación. Sentados o acostados suelen estar asintomáticos. La causa puede ser vestibular central o síndrome vestibular bilateral periférico (Barton JJS, 2024).

    Mareos inespecíficos.

    El paciente los relata como sensación de caída, cabeza hueca, embotamiento, atolondramiento, etc. Suelen relacionarse con enfermedad extravestibular. Las alteraciones psíquicas son una de las principales causas. Está frecuentemente relacionado con la hiperventilación (Barton JJS, 2024).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo evaluarlo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo manejarlo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Diagnóstico diferencial entre vértigo periférico y central

    Fecha de revisión: 22/04/2024

    ¿De qué hablamos?


    El mareo es un término inespecífico usado frecuentemente para describir una serie de síntomas que clásicamente incluyen vértigo, desequilibrio, presíncope y mareos inespecíficos (Drachman D, 1972). Este concepto, considerado paradigma, se cuestiona desde hace años, fundamentalmente en servicios de urgencias, pues solo establece la cualidad del proceso. En el nuevo enfoque el diagnóstico se basa en el inicio, desencadenantes, síntomas asociados y contexto de los síntomas de mareos, apoyándose dicho enfoque en una evidencia muy fuerte.

    Las estimaciones de prevalencia a lo largo de la vida de mareos significativos oscilan entre el 17 y el 30%, y de vértigo, entre el 3 y el 10% (Murdin L, 2015). Representa un 4% de las consultas en servicios de urgencia (Newman-Toker DE, 2008), siendo además uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención primaria (Karatas M, 2011; Della-Morte D, 2012).

    Vértigo

    Es una ilusión del movimiento, habitualmente rotatorio, del paciente o del entorno en ausencia de cualquier movimiento físico real. Puede afectar negativamente a la calidad de vida y a la autonomía del paciente, alterar sus relaciones sociolaborales e incrementar el riesgo de caídas y la probabilidad de ansiedad, pánico o fobia social (Douglas SA, 2018). Constituye aproximadamente el 54% de los casos de mareos. Alrededor del 1% de los adultos demandan asistencia médica al año por vértigo (Neuhauser HK, 2016).

    El vértigo puede presentarse como parte de un síndrome vestibular agudo, definido como vértigo de inicio agudo, intolerancia a los movimientos de la cabeza, mareos continuos de 24 horas a varias semanas de duración. Puede acompañarse de nistagmo espontáneo o evocado por la mirada, inestabilidad de la marcha, náuseas y, con menos frecuencia, vómitos (Venhovens J, 2016; Agarwal K, 2022).

    Casi el 20% delos accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos se producen en la circulación posterior y un 20% de estos presentarán un vértigo aislado, pudiendo ser diagnosticado erróneamente como de origen periférico (Tarnutzer AA, 2017). Como resultado, a estos pacientes con ACV no atendidos no se les ofrece precozmente un tratamiento profiláctico o terapéutico, aumentando la morbilidad y mortalidad (Newman-Toker DE, 2016; Venhovens J, 2016).

    Presíncope

    Sensación de desfallecimiento o pérdida inminente de la conciencia, de recuperación rápida, acompañándose de cortejo neurovegetativo. El presíncope difiere del síncope en que no hay pérdida verdadera de la conciencia (Douglas SA, 2018; Moya A, 2009).

    Desequilibrio

    Es la sensación de perder el propio equilibrio sin percibir movimiento ilusorio o pérdida inminente de la conciencia. Los pacientes suelen referir problemas en la marcha, sobre todo, y también en la bipedestación. Sentados o acostados suelen estar asintomáticos. La causa puede ser vestibular central o síndrome vestibular bilateral periférico (Barton JJS, 2024).

    Mareos inespecíficos.

    El paciente los relata como sensación de caída, cabeza hueca, embotamiento, atolondramiento, etc. Suelen relacionarse con enfermedad extravestibular. Las alteraciones psíquicas son una de las principales causas. Está frecuentemente relacionado con la hiperventilación (Barton JJS, 2024).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo evaluarlo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo manejarlo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 03/06/2024 20:16:09 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal