Francisco Varela y su aporte a las ciencias cognitivas

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Publicación electrónica y el futuro de las revistas científicasSincronía, conciencia y el "problema duro" de la neurociencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de neuro-psiquiatría

versión On-line ISSN 0717-9227

Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.39 n.4 Santiago oct. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000400002 

 

Rev Chil Neuro-Psiquiat 2001; 39(3): 279

TEMA ESPECIAL

 

Francisco Varela y su aporte a las ciencias cognitivas


Francisco Varela and his Contribution to the Cognitive Sciences

 

HERNÁN SILVA
Editor


Presentación

Nacido en 1946, Francisco Varela estudió en el Colegio Verbo divino de Santiago. En 1967 se licenció como biólogo en la Universidad de Chile y luego obtuvo un doctorado en Biología en la Universidad de Harvard. En 1970 vuelve a Chile y trabaja con Humberto Maturana en la generación de la teoría de la autopoiesis, que presentaron inicialmente en el libro "De máquinas y seres vivos" y luego en la década de los ochenta en la difundida obra "El árbol del conocimiento". Allí desarrollaron una teoría epistemológica basada en el rol del observador y expusieron el concepto de autopoiesis para definir lo vivo; es decir, es autopoiético un sistema que genera la red de componentes que lo integran.

En 1973 emigró a Estados Unidos y trabajó en la Universidad de Nueva York. Volvió temporalmente a Chile entre 1980 y 1985, para luego marcharse a Europa, al Instituto Max Planck en Alemania. Posteriormente se radicó en Francia, donde desarrolló una prolífica labor: fue Director de Investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), dirigió el laboratorio de neurociencias cognitivas en el Hospital de la Universidad de la Salpetriere y se desempeñó como académico de la Ecole Polytecnique.

A lo largo de treinta años de investigaciones, Varela exploró las características de la vida y las bases biológicas del conocimiento y del lenguaje. Realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y se internó en las fronteras de las neurociencias y de la psicología cognitiva. Durante sus últimos años se dedicó al estudio de los fundamentos biológicos de la conciencia, un tema antes casi vetado en la investigación científica. Además, su interés por la filosofía budista lo condujo a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos surgidos en Occidente.

Publicó más de 200 trabajos en revistas especializadas y 15 libros. Entre estos cabe señalar "De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana" junto a E. Thompson y E. Rosch (1991), "Etica y acción" (1995), "Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente" con J. W. Hayward (1997), "Dormir, soñar y morir" (1999) y "El fenómeno de la vida" (2000).

A los 54 años muere en París, víctima de un cáncer hepático. La Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría ha querido rendirle un homenaje por sus aportes al progreso de las neurociencias cognitivas, que tanta importancia tienen para nuestras disciplinas. Por este motivo solicitamos la contribución de dos destacados autores y conocedores de su obra, los Dres. Francisco Aboitiz y César Ojeda, el primero como neurocientista básico y el segundo como psiquiatra clínico. Presentamos estos trabajos a nuestros lectores con la convicción de que les ayudarán a apreciar la obra de Francisco Varela y constituirán un estímulo para adentrarse en ella.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons